Secciones

Cinta con Colin Firth y Nicole Kidman es nominada a Berlín

PREMIACIÓN. La Berlinale anunció las primeras películas que competirán por un Oso en febrero.
E-mail Compartir

El Festival Internacional de Cine de Berlín anunció ayer las primeras cintas que competirán en febrero. Son cinco producciones de Canadá, Francia, Alemania, el Reino Unido y Estados Unidos, que llevarán a la Berlinale estrellas como Colin Firth, Jude Law, Nicole Kidman y Daniel Brühl.

Entre las seleccionadas, está la británico-estadounidense "Genius", a cargo del director de teatro británico Michael Grandage y que protagonizan Firth, Law y Kidman, además de Laura Linney y Guy Pearce.

La película tendrá su estreno mundial en Berlín, al igual que la coproducción alemana, francesa y británica "Alone in Berlin", dirigida por el suizo Vincent Perez, y protagonizada por Brühl, Brendan Gleeson, Emma Thompson y Mikael Persbrandt.

En competencia estará asimismo la canadiense "Boris without Béatrice", del cineasta Denis Côté, cuyo elenco forman James Hyndman, Simone-Elise Girard, Denis Lavant, Isolda Dychauk y Dounia Sichov.

Por su parte, el estadounidense Jeff Nichols presentará su "Midnight Special", con los actores Michael Shannon, Joel Edgerton, Kirsten Dunst, Adam Driver, Jaedan Lieberher y Sam Shepard.

Para la competencia oficial la organización del festival también seleccionó el documental de producción estadounidense "Zero Days", dirigido por Alex Gibney.

El programa del festival volverá a incluir la sección "Berlinale Special" para mostrar obras actuales de cineastas contemporáneos, documentales y formatos considerados únicos.

Las tres primeras cintas seleccionadas son tres documentales: el británico "The Seasons in Quincy: Four Portraits of John Berger" y los estadounidenses "The Music of Strangers: Yo-Yo Ma and the Silk Road Ensemble" y "Where To Invade Next".

La Berlinale comenzará el 11 de febrero y los premios se darán a conocer el sábado 20, para cerrar oficialmente al día siguiente, de acuerdo a la tradición del festival, con el llamado "Día del Espectador".

11 de febrero es la fecha de inicio de la próxima versión del Festival de Cine de Berlín 2016.

Guagua cochina de la Navidad

E-mail Compartir

Película dirigida y protagonizada por Sebastián Silva ("La nana"), la cual gira en torno a una pareja gay que está tratando de tener un bebé con la ayuda de su mejor amiga, Polly (Kristen Wiig). La película sigue la vida de estos tres personajes que sueñan con la idea de crear vida, mientras enfrentan un creciente acoso por parte de un vecino vagabundo. Las cosas toman un giro oscuro y la búsqueda de la paternidad, se ve repentinamente nublada.


Sicario

En el invierno de 1820, el ballenero "Essex" fue agredido por algo a lo que nadie podía creer: una ballena de tamaño y voluntad descomunal, con un sentido de la venganza casi humano. Este hecho real fue la inspiración para "Moby-Dick", pero lo que hace esta película es revelar las consecuencias del encuentro, cuando los sobrevivientes de la tripulación fueron forzados hasta el límite y se vieron obligados a hacer lo impensable para mantenerse vivos.


Krampus: El terror

Cuando una familia disfuncional pelea en plenas vacaciones, el joven Max (Emjay Anthony) se desilusiona y le da la espalda a la Navidad. Lo que no sabe, es que esta falta de espíritu festivo ha desatado la ira de Krampus: una fuerza demoniaca de un antiguo demonio tiene como intención castigar a todos los no creyentes. El infierno se desata cuando los personajes navideños tomo una forma maligna sitiando a una familia en su propia casa.


Secretos de una obsesión

Remake de la cinta argentina ganadora del Oscar, "El secreto de sus ojos", que aborda la historia de dos investigadores del FBI con una estrecha relación, Ray y Jess, los que son relevados de su puesto, junto con la supervisora del Fiscal del Distrito Claire, cuando aparece brutalmente asesinada la hija adolescente de Jess. Trece años después, tras buscar de forma incansable todos los días al asesino, Ray por fin encuentra una pista que podría resolver el caso.


Víctor Frankenstein

James McAvoy y Daniel Radcliffe protagonizan este cuento legendario con un toque dinámico y emocionante. El científico radical Víctor Frankenstein (McAvoy) y su igualmente brillante protegido Igor Strausman (Radcliffe) comparten una visión noble de ayudar a la humanidad a través de su investigación pionera sobre la inmortalidad. Pero los experimentos de Víctor van demasiado lejos y su obsesión tiene consecuencias terribles. Solo Igor puede traer a su amigo desde el borde de la locura.

Cine

El escritor Mellado

E-mail Compartir

Heredero de la mejor tradición distribesca de nuestra literatura nacional y conectado con la obra de autores que hablaron desde fuera de la metrópolis, Marcelo Mellado (1955) dice utilizar la "estética de los pueblos abandonados" para poner en evidencia los vicios y bajezas de las prácticas institucionales chilenas y sobretodo de nuestros aparatos culturales. Profesor de castellano, extrabajador del área cultura, colaboró por años con la desaparecida revista Crítica Cultural dirigida por Nelly Richards. Hoy es columnista de The Clinic y otros medios escritos y publica de manera anual sus compilaciones de relatos, crónicas y novelas. Su proyecto literario se ha ido puliendo por años en los márgenes de la industria editorial, pero hoy Mellado es un autor reconocido, premiado, lo que hace que las mismas instituciones e industrias que demuele en sus textos, se interesen en financiar su obra.

Mellado partió publicando en 1992 su primera novela El huidor, un trabajo experimental, deconstructivista, derridiano, comparable a la propuesta de Diamela Eltit. Un discurso encriptado, difícil de seguir. En la actualidad, su lenguaje ha mutado a uno que se apropia de los códigos burocráticos de nuestras instituciones, y logra hacer una parodia aguda, finamente hilada y construida. Cuarto propio le publica en 1996 El objetor y Sudamericana La provincia el 2001. El 2007 Calabaza del diablo edita su volumen de cuentos Ciudadanos de Baja Intensidad y en el 2009 aparece Armas arrojadizas. Sus últimas publicaciones son La hediondez, del 2011 y la compilación de crónicas, columnas y artículos La ordinariez, por la UDP, el 2013. Su libro de cuentos Humillaciones del 2014 fue financiado por el Fondo del Libro y la Lectura, y obedece a una suerte de inventario, de registro de formas de operar, a lo que el autor llama "retóricas de la operatividad político cultural estética" o "informe de situación". Estos diversos "informes políticos" recogen la retórica municipal, la del mundo del emprendimiento, de los profesores, las editoriales, los militares y la cultura. Relatos como Capital semilla, Teoría de la gestión y Poética de la reposición sitúan su pulida voz imprecatoria en lo más alto de la invectiva y el escarnio literarios, en lo que la crítica chilena Patricia Espinosa ha llamado "la injuria como una de las Bellas Artes".

María Constanza Castro M.

Académica Escuela

de Periodismo UCN

Máster en Literatura.