Secciones

Municipio confirmó cambios a proyecto de estacionamientos

VIALIDAD. Diseños heredados no satisfacen debido a su baja capacidad. Estudios indican que urge contar con espacios subterráneos en la ciudad.
E-mail Compartir

Aunque se trata de un tema urgente, la Municipalidad de Antofagasta optó por tomarlo con calma.

La casa consistorial realizará profundos cambios a los proyectos de construcción de estacionamientos subterráneos en la Plaza Colón y el Parque Brasil, lo que implica aplazar varios años su inicio.

El arquitecto Jorge Luis Honores, asesor urbanista del municipio, dijo que se adoptó la decisión de dar una segunda mirada a ambos proyectos pues se estimó que, tal como estaban, no generarían mayor impacto en la ciudad.

"En la Plaza Colón se proponían 254 estacionamientos, pero 254 estacionamientos es nada en relación al espacio y no resuelven ninguna situación de importancia", afirmó.

Por eso la municipalidad se propuso modificar ambas iniciativas, aumentando su capacidad, pero además vinculándolas de otra forma con el medio donde se insertan.

Honores explicó que para la Plaza Colón se está pensando un proyecto de 400 estacionamientos, ampliables a 600 y 800 en etapas sucesivas.

Además se planea generar una conexión subterránea entre los aparcaderos, el Teatro Municipal y el nuevo centro cultural que se construirá justo frente a este recinto.

En el parque Brasil los cambios también serían relevantes.

El proyecto original, heredado de la administración de Marcela Hernando, aportaba 279 estacionamientos en el primer bandejón (sector de la Clínica Antofagasta).

La nueva propuesta duplica esa cantidad de espacios y suma un segundo complejo subterráneo, con similar capacidad, en el bandejón final.

Según comentó Honores, este último está pensado para satisfacer la demanda de estacionamiento que generará el barrio gastronómico que se está desarrollando en el sector.

"Es gente que va a los restoranes y que quiere tener un lugar seguro para dejar sus vehículos", argumentó.

Propuesta

El urbanista municipal dijo que ambos proyectos serán parte del "plan maestro de estacionamientos" que el gobierno comunal está preparando y que debiera ser socializado el segundo semestre de 2016.

Dicho plan no sólo incluirá estacionamientos subterráneos en la Plaza Colón y los dos extremos del Parque Brasil, sino también una propuesta de más largo aliento (a diez o doce años plazo) para incorporar estos servicios en otros sectores de la ciudad.

Una de las áreas que preliminarmente es observada con atención es el Parque Croacia, que también está registrando un fuerte desarrollo gastronómico, turístico y de entretención, y que pese a ser "zona inundable", no tendría impedimentos para albergar este tipo de infraestructura.

Necesidad

Los estacionamientos subterráneos asoman como una necesidad urgente en todos los estudios realizados en materia vial los últimos años.

El Sistema de Transporte Urbano (STU) de Antofagasta, desarrollado entre 2011 y 2014 por Sectra, incluso dedica un capítulo especial a este punto.

El STU indica que el uso desordenado y sin regulación de las calles para estacionar, "resta capacidad a la red vial, generando roce a los vehículos y aumentando la congestión por el flujo vehicular artificial que busca un espacio".

El estudio estimó niveles de ocupación promedio de 61% y tiempos de permanencia sobre 80 minutos, condiciones apropiadas para justificar estacionamientos subterráneos.

El informe va más allá en el tema y plantea que por ocupación y tiempo de permanencia, las localizaciones más atractivas para eventuales proyectos son los ejes Carrera, O'Higgins, 14 de Febrero, Prat y Washington.

Un estudio anterior usado como base para este diagnóstico, determinó que diariamente el centro de Antofagasta atrae 167 mil viajes, de los cuales 60 mil (36%) se realizan en vehículos privados.

El seremi de Transportes, Waldo Valderrama, afirmó que la construcción de estacionamientos subterráneos es una medida complementaria a otras que tiene en mente la cartera para hacer más eficiente la gestión vial.

La principal de éstas, apuntó la autoridad, es el mejorar el sistema de transporte público, que hoy evidencia problemas de cobertura y tiempos.

1.540 espacios en superficie

El "plan maestro" que el municipio anunciará en 2016 también considera una propuesta para explotar 1.540 estacionamientos de superficie en calles periféricas del centro. La idea viene siendo estudiada hace tiempo por la casa edilicia y a mediados de este año incluso fue anunciada como una medida inminente por el director de Planificación, Dante Novoa, sin embargo, luego se le restó velocidad al proyecto. Jorge Luis Honores dijo que ello ocurrió porque, acogiendo una sugerencia de su equipo, la alcaldesa Karen Rojo optó por dar una mirada global al tema.

Taller de robótica, innovación y tecnología en la industria minera

E-mail Compartir

El Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UCN invita a la comunidad a participar en el taller "La robótica como fuente de innovación y productividad en la industria minera". La actividad se realizará este viernes a partir de las 9 horas en el auditorio de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas.


Excónsul de Chile en Bolivia dictará charla sobre demanda marítima

El próximo martes, a las 11 horas, en el Salón "Horacio Meléndez Alvarado" de la UA será dictada la conferencia "Chile y la aspiración marítima boliviana: mito y realidad". La conferencia, abierta a todo público, estará a cargo del exembajador y excónsul General de Chile en Bolivia, Óscar Fuentes Lazo, experto en Relaciones Internacionales.