Secciones

Falacias

E-mail Compartir

Falacia: engaño. Pero la definición puede sonar demasiado fuerte. Tal vez sea mejor falsedad, disfraz. E incluso, errónea perspectiva.

Y que el Señor nos pille confesados. Es lo que de alguna manera ha acontecido con parte de nuestra literatura regional, como si un sino trágico y malhadado la persiguiera. Pruebas al canto, siempre son interesantes.

Cuantos lectores efectivamente han leído el ensayo del antofagastino Yerko Moretic: "El relato de la pampa salitrera". Complotó que su edición fuera efectuada en Buenos Aires y, por qué no decirlo, su personal óptica política. Cada uno tiene su corazoncito para la ideología que le acomode.

Con Mario Bahamonde ha pasado casi lo mismo y, tal vez, peor. Tuvo en su primera etapa de su proceso creativo ediciones mínimas (hoy decimos íntima); incluso, varias de ellas, "financiadas" o auspiciadas por la casa de estudios superiores, donde le correspondió hacer su aporte y gestión, pero esto no significa que ellas fueren entre gallos y media noche, sino, todo transparentemente legal, como se usaba en esa época.

Bahamonde, qué duda cabe, es un referente de nuestra literatura del Norte de Chile, pero, tanto el gran público, como el desprevenido lector, qué sabe de su quehacer, si varias de sus ediciones, fueron selectivamente "numeradas" y la más de las veces superó apenas los cien ejemplares.

Triste realidad. Entonces, cuando nos invitan a hablar de nuestra literatura y en particular de Bahamonde, nuestros oyentes no tienen ningún asidero para preguntarnos o contradecirnos. Al ampliar el panorama, hacia otros de nuestros escritores pasa casi lo mismo.

Y más, de muchos de ellos, cuánta obra inédita es posible que se haya quedado en ese estado e incluso que ya esos viejos papeles no existan.

Leemos y releemos su edición de Vino añejo de las leyendas nortinas. Cubierta de Guillermo Deisler. Prensas U. de Chile. Sede Antofagasta, 1972. Edición mimeografiada. Es posible que no supere los cien ejemplares.

Pena su revaloración y difusión.

Sergio Gaytán M.

"Nuestras propuestas artísticas buscan entretener, sanar y pensar"

E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Mariluz Ruipérez es actriz formada en tablas. Hace 16 años que se dedica al teatro. Durante un largo tiempo trabajó con la actriz Teresa Ramos y posteriormente formó la compañía de Teatro Independiente de Antofagasta.

La idea de formar esta agrupación nace a partir del deseo de generar un vínculo con el público a partir de temas contingentes que permita a los espectadores reflexionar sobre la actualidad y los problemas que acontecen en el país.

Mariluz tiene 58 años y asegura que su pasión nació desde niña. "Me di una vuelta más larga. En esos tiempos no había un lugar donde estudiar, no existían los espacios como ahora", sostuvo.

Es secretaria bilingüe y diplomada en gestión cultural pero el teatro siempre más fuerte. "Por eso ordené mi vida para hacer lo que yo quería", agrega.

El próximo estreno de la compañía es "Rebelión en la Caleta". La cita será a las 19.00 horas el sábado 12 y domingo 13 de noviembre en el muelle histórico Melbourne Clark.

¿De qué se trata esta obra?

-La obra "Rebelión en la Caleta" nos cuenta de manera lúdica la historia de un grupo de animales que están cansados del trato que reciben a diario de parte de lo humanos. Por lo que deciden actuar y rebelarse contra ellos tomándose la caleta. Así con esto doblegar y hacerlos entender que ellos también son seres vivos que sufren y sienten al igual que ellos. El montaje teatral está dirigido a la familia, bajo la fusión de teatro de máscara y música, escrito y dirigido por Ricardo Hernández. Esto implica una espectáculo sobre a base de la gestualidad corporal del actor, la máscara como objeto de acción dramática. La música creada fue creada por Christian Rossi e interpretada por músicos que componen la orquesta de Música Popular.

¿Cómo nace la idea de crear un proyecto para generar conciencia en la tenencia responsable animales?

-El proyecto "Uno más en la Familia", responde al cuidado inadecuado, descuido y abandono que sufren los animales, que frecuentemente son mantenidos como "compañeros domésticos". Sentimos que el cuidado de los animales es responsabilidad de todos, así tenga o no un animal de compañía, hay acciones que la comunidad puede tomar para asegurar su bienestar.

¿Cuál es la misión que tiene su personaje?

-Fresia es una gata vieja, refinada que fue bien cuidada mientras vivió su dueña. Sin embargo fue abandonada. Ella representa a todos esos animales que sus dueños no son capaces de asumir la responsabilidad de hacerse cargo de un animal a largo plazo.

Desafíos

Este año ha sido de consagración, según comentó en otras entrevistas, ¿A qué se debe esto?

-Ha sido un crecimiento paulatino y eso nos enorgullece. Este año pudimos estrenar dos montajes teatrales, estamos trabajando en programas educativos con organismos públicos, en temas relevantes como la inclusión y la salud oral. A través del teatro nos relacionamos con los niños, para educar, y su respuesta es nuestra gran retribución. Fuimos favorecidos con un Fondo 2% Cultura, que nos permite continuar en nuestra labor formativa.

¿De dónde nace la idea de crear esta compañía de teatro?

-La compañía, se inicia formalmente en el año 2008, y nace del deseo de generar, a través del teatro, un vehículo para motivar el conocimiento, la libertad de pensamiento y expresión. Nuestras propuestas artísticas buscan: entretener, sanar, pensar, accediendo a distintos espacios y soñando en transformarlos. Buscamos cumplir con el objetivo de proclamar y denunciar, haciendo partícipe a los espectadores de un teatro con sentimiento e ideología. A la fecha hemos realizado cerca de 20 montajes teatrales, con recursos privados, fiscales y también autogestionados. El hito más relevante de la compañía es haber sido invitada por la Dirección de Cultura de Veracruz a presentar la obra "El Care Picante" adaptación del cuento de Mario Bahamonde en México.

¿Qué planes tienen para el próximo año?

-En nuestros planes está viajar y también generar un espacio de bien común para gran parte de las agrupaciones artísticas que al igual que nosotros nos permita generar el vinculo entre el espectador y las obras creadas.

La obra Amores de Puerto es invitada para el próximo festival Zicosur ¿Cómo ven esta oportunidad?

-Una excelente plataforma escénica, donde representamos al teatro local y compartimos el trabajo con las compañías que participan, siendo el público el mayor beneficiado. En esta oportunidad visitaremos Sierra Gorda, San Pedro de Atacama y estaremos en el Colegio San Agustín de la ciudad de Antofagasta

¿Cómo evalúa la escena artística cultural de Antofagasta?

-Apoyada en mi experiencia, Antofagasta en lo artístico cultural es una tierra de oportunidades, hay mucho por hacer y si lo haces con esfuerzo y determinación, vas generando tu fuente laboral. Además el crecimiento y madurez que permiten asumir nuevos desafíos.

"Este año pudimos estrenar dos montajes teatrales, estamos trabajando en programas educativos con organismos públicos, en temas relevantes como la inclusión y la salud oral".

entrevista. mariluz ruipérez, directora de la Compañía de Teatro Independiente Antofagasta: