Secciones

AIA insiste en críticas a decisión de BHP por pago a externos

EMPRESAS. Firma busca cambiar plazo de cancelación de facturas a 60 días.
E-mail Compartir

"La aplicación de medidas unilaterales tiene que ver con un modelo pasado, los nuevos modelos son de relaciones, de redes, con un ganar- ganar, verdadero. Esto no es tan fácil, como mandar una carta y acatarla; esto tendrá consecuencias".

Osvaldo Pastén, vicepresidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) insistió en las críticas del gremio en contra de la medida anunciada por BHP Billiton, empresa que busca cambiar el plazo de cancelación de sus facturas a proveedores de 30 a 60 días.

La compañía, que opera en la zona Minera Escondida, Spence y Cerro Colorado, informó la semana pasada a sus proveedores la medida que es obviamente resistida a nivel local por los impactos económicos que ello implicaría.

Efectos

"No hay efecto aislado. Quien crea que es así, es un falaz", enfatizó Pastén.

El representante gremial apuntó que el directorio de la AIA recibió una comunicación de parte de la vicepresidencia de Asuntos Públicos de BHP, afirmando que la decisión de la compañía era para 'los grandes proveedores' y no afectaba a las 'pequeñas empresas'. Sin embargo, insistió que ese detalle no estaba en el comunicado original remitido a los proveedores por Antonio Velásquez, de Minera Escondida LTDA.; Guillermo Teare, de BHP Billiton Proyectos Mayores y Kurt Benavides, de BHP Billiton Pampa Norte.

"Este es un sistema donde la cadena es una sola, por tanto sí habrá efectos y lo que podemos discutir es cuán profundos serán. Me gustaría saber las razones técnicas de esta decisión. La información que tenemos es que no tiene que ver con lo que pasa en Chile", precisó.

El tema es complejo en tanto, BHP no está incumpliendo con la legislación; pero lo que se reclama, dijo Pastén, es la señal que da la firma "que ha marcado los más altos estándares" de seguridad, ambientales, de entendimiento con la comunidad y las Pymes.

"Escondida fue el ícono de la minería responsable, pero ya no es lo mismo. Esta fue la empresa que dejó atrás el modelo del enclave y dio pie al modelo del encadenamiento. BHP debe perseverar en aquello, en un modelo distinto de relacionamiento, así ha sido siempre", reiteró el privado.

La fuerza trasandina en América Latina

E-mail Compartir

Las claves para entender cambios políticos que vienen en Argentina

GOBIERNO. El gobierno acaba de cambiar de color al mando de Mauricio Macri. Analistas avizoran transformaciones en la nación trasandina.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

El exlíder de la oposición y alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri (56) asumió ayer como Presidente de Argentina luego de 12 años de gobiernos kirchneristas. A raíz esto, tal como la había anunciado, la gobernante saliente, Cristina Fernández de Kirchner, estuvo ausente en la ceremonia de cambio de mando.

Con la banda cruzada en su pecho, Macri, expresó: "queremos un país unido en la diversidad. Hay que sacar el enfrentamiento del centro de la escena política. Es necesario superar el tiempo de la confrontación. Aprendamos el arte del acuerdo. Si los argentinos nos unimos, seremos imparables".

El nuevo gobernante de la nación vecina ha prometido erradicar la pobreza, que de acuerdo a la Universidad Católica del país representa un 27,5%, garantizar protección social, acabar con la corrupción y urbanizar las villas miseria de las grandes ciudades. Junto con estimular la inversión y el desarrollo económico.

Para Francis Espinoza, doctora en Ciencias Políticas y Estudios Internacionales y académica de la UCN, el triunfo del candidato de centro-derecha se relaciona con un castigo al kirchnerismo. "Creo que la gente se cansó de no ver cumplidas sus expectativas en economía. Es decir que el sueño económico de Argentina nunca se cumplió", señaló Espinoza.

De acuerdo a Espinoza, el ingeniero civil representa la esperanza en el cambio, sobre todo en el sentido económico, "pero por posicionar a Argentina en el lugar que se lo ha merecido en términos internacionales, que la transforme en una potencia importante del Cono Sur".

Crisis

Según Jan Cademartori, doctor en Desarrollo Económico y académico de la UA, este triunfo "tiene que ver que en toda América Latina donde habían gobiernos de derecha están siendo reemplazados por el signo contrario y viceversa. Si haces un análisis en las últimas elecciones en América Latina, la crisis internacional ha bajado la popularidad de todos los gobiernos".

El triunfo de Macri se tradujo en una preferencia de un 51,4% por sobre su rival oficialista, Daniel Scioli.

Sin embargo, para entender este país hay que ir más allá de esta última elección. Por eso Cademartori y Espinoza analizan el contexto actual de Argentina en términos económicos, sociales y políticos.