Secciones

Juzgado Civil falló a favor de ATI por la franja de 50 metros

TRIBUNALES. Municipalidad anunció que apelará a instancias superiores.
E-mail Compartir

El primer Juzgado Civil de Antofagasta acogió el reclamo presentado por Antofagasta Terminal Internacional (ATI), en contra del decreto alcaldicio que ordenó la demolición de parte de las nuevas instalaciones construidas por la concesionaria para almacenamiento y embarque de concentrado de cobre.

La demolición fue ordenada en marzo de este año con el argumento que tal infraestructura invadía una franja de 50 metros reservada en el Plan Regulador de la comuna para "uso público", asunto que la empresa objetó en tribunales.

Fechas

En lo medular manifestaba que la declaración de utilidad pública del terreno empleado para el proyecto caducó el año 2010, y que cuando dicha restricción fue repuesta, en 2014, el sistema ya estaba construido.

En su fallo, la magistrado del Primer Juzgado acoge este argumento como eje principal de su razonamiento, y además indica que el decreto que ordenó el derribo no estaba suficientemente justificado y que no se respetó el derecho a la legítima defensa a la ATI.

También menciona que se realizó un informe geotécnico para determinar el presunto uso de la franja de utilidad pública, siendo que lo que corresponde es un plano de análisis.

La decisión del tribunal no dejó conforme a la alcaldesa Karen Rojo, quien de inmediato confirmó que su equipo jurídico está estudiando recurrir a la Corte de Apelaciones para revertir la resolución.

"No compartimos el fallo del tribunal civil, porque la comunidad tiene derecho a vivir en una ciudad con espacios públicos disponibles", manifestó la jefa comunal.

Hay que precisar que el municipio había indicado que conservar despejada la franja de los 50 metros era esencial, por ejemplo, para una futura ampliación a tres carriles de la Avenida Grecia.

Superficie

Según estudios hechos por la municipalidad, quedaban dentro de la franja en disputa 426,69 metros cuadrados (m2) del edificio de generación eléctrica, 344,54 m2 correspondientes a las torres de traspaso norte y sur, 222,86 m2 de correas transportadoras y 479,81 m2 del edificio "stok pile".

Este último corresponde al galpón donde desde mediados de año se almacena concentrado de cobre de la empresa Sierra Gorda SCM.

Sumando todas estas áreas, la superficie total que el municipio pedía demoler sumaba 1.473,9 metros cuadrados.

Seis alcaldes irán a la reelección y tres dilatan su decisión hasta 2016

VOTACIONES. A menos de un año de unas nuevas elecciones municipales, bloques políticos adelantan cuadros y asumen importancia del proceso.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

El domingo 6 de diciembre los alcaldes del país completaron el tercero de los cuatro años de su actual administración, iniciándose así la cuenta regresiva para unas nuevas elecciones municipales.

A nivel regional son nueve los alcaldes que deben tomar la decisión de competir o quedar fuera de la lucha por un nuevo mandato, y varios de ellos ya tienen este punto resuelto.

Consultados por este Diario, los alcaldes Marcelino Carvajal (Mejillones), Fernando San Román (Tocopilla), Jorge Godoy (María Elena), Sergio Orellana (Taltal), José Guerrero (Sierra Gorda) y Carlos Reygadas (Ollagüe), confirmaron su intención de ir por un nuevo periodo en sus municipios.

Para Marcelino Carvajal sería el séptimo consecutivo (es alcalde desde 1992), mientras que para los debutantes Orellana y San Román se trata del primer intento de reelección.

Por el contrario, los alcaldes Karen Rojo (Antofagasta), Esteban Velásquez (Calama) y Sandra Berna (San Pedro de Atacama) dejaron la decisión pendiente hasta 2016, aunque es un hecho que el interés de su parte también existe, por lo que la cautela en sus respuestas más bien parece un tema de estrategia electoral.

Relevancia

Las elecciones se realizarán el domingo 23 de octubre y políticamente son vistas como un proceso clave, al constituir la antesala de unas nuevas presidenciales.

El senador de la Nueva Mayoría, Pedro Araya, no duda de aquello y recalca que en 2008 la pérdida de una base electoral en los municipios contribuyó a que un año después, en 2009, el candidato presidencial del sector, Eduardo Frei Ruiz-Tagle (DC), perdiera ante Sebastián Piñera (RN).

"Es un hecho que parte del futuro de la presidencial lo vamos a jugar nuevamente en la municipal", apunta.

El exintendente de la UDI Pablo Toloza, afirma que tanto Alianza como Nueva Mayoría enfrentan el desafío de presentarse sin divisiones en la próxima elección municipal.

En lo que concierne a su sector, Toloza explicó que no se pueden repetir los errores que en 2012 los llevaron a perder municipios emblemáticos, como Recoleta y La Reina.

"Es vital y muy trascedente que en la municipal vayamos con candidaturas únicas, de lo contrario se favorece el triunfo de candidatos que de otra manera no ganarían", expuso.