Secciones

Douglas Tompkins muere al caer en una travesía en kayak en la patagonia

AYSÉN. El empresario se accidentó en las aguas del Lago General Carrera junto a cinco extranjeros. En el Hospital de Coyhaique falleció por una hipotermia.
E-mail Compartir

El empresario y conservacionista estadounidense Douglas Tompkins, de 72 años, murió ayer en el Hospital de Coyhaique luego de sufrir un accidente en kayak en el Lago General Carrera.

El incidente le provocó una grave hipotermia que no pudo ser controlada. Al recinto asistencial arribó con temperatura de 19°C y el equipo médico logró elevarla a 22°C para estabilizarlo. Sin embargo, el ecologista se mantuvo grave durante toda la jornada hasta confirmarse su fallecimiento.

Junto a Tompkins iban en la travesía los ciudadanos estadounidenses Yvon Chouinar, Rick Ridgeway, Jim Ellison, Weston Boyles y el mexicano Lorenzo Alvarez.

Tompkins se transformó en un acaudalado empresario luego de lograr fortuna con empresas como North Face o Esprit. Hace más de dos décadas se afincó en Chile, comprando miles de hectáreas de terreno que dieron forma a los santuarios Pumalín y Corcovado.

El parque Pumalín es el más simbólico de sus posesiones. Ubicado en la provincia de Palena (Región de Los Lagos), tiene una extensión de 300.000 hectáreas, donde quiso terminar con la explotación de sus bosques. El empresario donó el lugar a la Fundación Pumalín.

Otra gran adquisición fue el Parque Nacional Corcovado (208.000 hectáreas de bosque nativo), que compró en 1994 junto al millonario Peter Bucley.

En esos recintos comenzó a aplicar su filosofía de "ecología profunda", expandiendo sus propiedades en la Patagonia chilena y argentina con el objetivo de impedir la explotación de los alerces y conservarlos, aún cuando para ello se enfrentó por años con comunidades cercanas y con el Gobierno del ex Presidente Eduardo Frei.

El accidente

La Dirección de Comunicaciones de la Armada informó que a las 11.10 horas, la Capitanía de Puerto de Lago General Carrera recibió un llamado telefónico desde Puerto Varas, que daba cuenta de un accidente sufrido por un grupo de seis kayakistas extranjeros en el sector de "El Avellano", en el Lago General Carrera. La institución dispuso el zarpe al área de la Patrullera Marítima PM-2050, además de coordinar con la empresa Aeroaustral el despegue de una nave para realizar la exploración aeromarítima en el sector. También se coordinó el zarpe de la barcaza "La Tehuelche".

Según la Armada, los kayakistas pidieron un helicóptero particular a la firma Lodge Terraluna.

En un comunicado, la Armada expresó que los afectados indicaron que se habrían volcado debido al fuerte viento y el oleaje al momento del accidente. "La Autoridad Marítima desconocía de la ejecución de esta actividad deportiva, por lo cual se reitera el autocuidado y el aviso oportuno de zarpe a la Autoridad Marítima para todo tipo de actividades deportivas y recreacionales tanto en los lagos como en el mar", agregó el texto.

Actividad pública

A medida que compraba miles de hectáreas en Chille y Argentina, Tompkins comenzó a enemistarse con las comunidades aledañas a sus tierras por sus concepciones de la "ecología profunda", que entre otras cosas propone una convivencia armónica entre los seres humanos y el resto de seres vivo y rechaza la prevalencia de los seres humanos sobre la diversidad.

Las vastas tierras del empresario pasaron a denominarse Parque Pumalín, lo que acrecentó los resquemores en Aysén. El punto más alto en el rechazo público al empresario vino en la década de 1990, cuando autoridades del Gobierno del el ex Presidente Eduardo Frei lideraron una ofensiva para poner freno a la expansión de las tierras de Tompkins. En esa coyuntura, el ex subsecretario del Interior, Belisario Velasco, lo acusó de intentar dividir el país con sus posesiones.

La administración Frei, así como parlamentarios y representantes de comunidades cercanas, acusaban a Tompkins de obstruir la construcción de un camino complementario a la Carretera Austral, que debía pasar por terrenos del parque.

Más recientemente, el estadounidense fue uno de los principales benefactores de los grupos que se opusieron a la construcción de la central HidroAysén, debido a su rechazo al paso de un tendido eléctrico por el extremo sur.

La última polémica: Yendegaia

En 2013, Tompkins donó al Gobierno del exPresidente Sebastián Piñera 38 mil hectáreas de la Hacienda Yendegaia. El empresario puso como condición licitar un contrato entre la Fundación Yendegaia y el cazador Miguel Luis Serka, para aniquilar caballos salvajes durante cuatro años. Según Yendegaia, su acción generaba graves daños a otras especies. El Gobierno de la Presidenta Bachelet rechazó él hecho y afirmó suspendió el proceso administrativo de donación. También pidió a la Fundación Yendegaia una aclaración, ya que rechazó la caza de caballos salvajes.

1991 el año en que Tompkins adquirió el fundo Reñihue (17.000 ha.), para luego extender sus dominios.

2005 el año en que los parques Pumalín y Corcovado fueron declarados santuario de la naturaleza.