Secciones

Gasto en salud llegaría sólo a los $15 mil per cápita para el 2016

PRESUPUESTO. La Región de Antofagasta quedó en el puesto número 14 de las 15 regiones del país. Esto, según los médicos, causará más de un problema para el sistema de salud de la región.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Un nuevo problema se asoma en el sector salud: el gasto per cápita para la Región de Antofagasta estará entre los más bajos del país para el 2016. Así se desprende de la Ley de Presupuesto, donde la zona queda en el lugar 14 entre las 15 regiones del país.

Según la Dirección de Presupuestos, el próximo año la Segunda Región recibiría $118 mil millones. Al dividir esa cifra por la población total (622.640 habitantes), se da cuenta que el gasto por persona llega a $189.691 al año, es decir, $15.807 al mes.

A diferencia de Antofagasta, en Aysén (también catalogada como zona extrema) tienen presupuesto inferior al de la región ($55 mil millones), pero con un gasto per cápita de $516.190 al año y $43.015 al mes.

Esto se traduce en la crisis que actualmente enfrenta el sistema de salud en Antofagasta. Entre algunos de los problemas está la falta de especialistas, un hospital con un déficit y una deuda que supera los $6 mil millones, que afecta directamente las atenciones de los pacientes, sobre todo en la Unidad de Urgencias.

De acuerdo a los propios testimonios de quienes diariamente acuden a esta unidad, algunos esperan días para ser hospitalizados por falta de camas.

Recursos

La carencia de recursos también se refleja a la propia evaluación que realizan los usuarios de este servicio público, como por ejemplo la encuesta de Trato Usuario 2015, que situó al centro médico en el último lugar en un ranking de 64 establecimientos de todo el país.

Si bien esto se debe a la mala disposición o atención que tienen algunos funcionarios públicos, también tiene que ver con la falta de capacitaciones y la recarga laboral en el hospital.

El presidente regional del Colegio Médico, Aliro Bolados, lamentó esta situación y dijo que nuevamente la región fue postergada por el centralismo y las malas voluntades. Además, según Bolados, traerá nuevamente problemas económicos al sistema.

"La menor cantidad de médicos está en las zonas extremas, donde está la mayor cantidad de médicos en la zona central. En este gobierno tenemos problemas porque no se han asignado los recursos que nos corresponden, no hay una inversión en salud", comentó.

Michel Marín, presidente de la Asociación de Médicos del Hospital Regional, aseguró que esta baja de recursos se traduce en los distintos problemas que tiene el hospital.

Desde su punto de vista, donde se ven los mayores problemas es en el personal de apoyo, por ejemplo, matronas, enfermeras, kinesiólogos, técnicos paramédicos y arsenaleros, a quienes se les remunera a través de este presupuesto.

"Tenemos una brecha de 1.000 funcionarios y estos recursos no ayudan en nada a mejorar. En realidad nunca hemos podido resolver esa brecha porque los presupuestos no mejoran y eso es preocupante", comentó.

Parlamentarios

Lo anterior, explicó Marín, afecta directamente al quehacer del médico porque su trabajo depende del personal de apoyo. "Hoy el hospital no tiene plata para contratar gente y eso conlleva a una peor atención y falta de equipamiento. No se justifica tratar mal a una persona, pero falta más de un tercio de una dotación que debe tener un hospital de alta complejidad, y eso afecta a la carga laboral", sostuvo.

También criticó el trabajo de los parlamentarios. "Ellos cuando estaban en periodo de campaña firmaron una carta de compromiso donde decían que se iban dedicar a intervenir para entregar mayores recursos. Pero han pasado dos años y seguimos con los mismos problemas", subrayó.

El exfuncionario del Hospital Regional y organizador de operativos médicos para pacientes en lista de espera, doctor Pedro Ziede, aseguró que la minería sigue siendo la industria que provee al país y por lo tanto la región merece muchos más recursos para atender a la demanda que tiene el recinto médico.

"Este es un acto centralista. Al parecer la descentralización que han prometido en el gobierno no está más que en el papel porque en la acción no ocurre", comentó.

El facultativo aseguró que al parecer en este presupuesto no se midió la gran cantidad de inmigrantes que atiende actualmente el hospital y que genera un gasto importante en atenciones.

"Tenemos casi 20 mil extranjeros que se atienden con nosotros. Es como si atendiéramos a todo Taltal o Tocopilla", sostuvo Ziede.

Además precisó que la deuda hospitalaria es muy alta por lo tanto limitará la cantidad de recursos no solamente para la parte operacional sino que también para reparar equipos que se dañan. "Hay que comprar repuestos para algunas máquinas del hospital y no contara con el capital suficiente para gastos imprevistos", comentó.

En cuanto al trabajo que han realizado los parlamentarios para mejorar la inyección de recursos al sistema de salud, Ziede aseguró que son estas mismas cosas las que le restan credibilidad pues no ayudan en mejorar los derechos básicos de una persona como lo es la salud.

34% de avance tiene el nuevo Hospital Regional, el cual estará emplazado en el sector norte de la ciudad. Según las estimaciones del Gobierno, el recinto estará operativo a partir de 2018.

$105.063.403 fue el presupuesto del Servicio de Salud

en 2015 para la Región de Antofagasta. 5,7 fue la nota

que obtuvo el Hospital Regional en la encuesta de Trato Usuario 2015. Lo anterior, de acuerdo al gremio de los médicos, es por la falta de políticas de recursos humanos. $6.000 millones

es la deuda que arrastra el recinto médico de Avenida Argentina. El 80% de este monto es por compra de servicios a privados e insumos.

Sarampión: 18 mil niños faltan por vacunar en la región

CAMPAÑA. Salud y CMDS preparan masivo evento en calles del centro.
E-mail Compartir

Sólo un 63,5% de avance presenta la campaña de vacunación contra el sarampión en la región, faltando más de 18 mil niños por recibir la dosis. Esta cifra llega a un 62% en Antofagasta, restando casi 11 mil menores por inocular.

A nivel nacional el promedio llega al 69%, razón por la que el Ministerio de Salud tomó la decisión de ampliar la campaña hasta el 23 de diciembre, iniciativa sanitaria dirigida a los mayores de 12 meses y a los menores de 6 años y que busca proteger a la ciudadanía de eventuales contagios de sarampión, rubéola y parotiditis.

La Secretaría Regional Ministerial de Salud convocó al municipio antofagastino con el fin de revisar la estrategia que éste se encuentra desarrollando en pro de la iniciativa sanitaria, puesto que la aplicación de las dosis a nivel regional, son por ley de responsabilidad de la Atención Primaria de cada localidad. En el caso de la capital regional, tal responsabilidad recae en el municipio y su y Corporación de Salud.

Actividades

Al respecto, la seremi de Salud, Lila Vergara, explicó que los representantes del municipio y de la Corporación ahora comprometieron la organización de un masivo evento al que denominaron la Fiesta de la Vacunación, actividad que tendrá lugar el próximo 17 de diciembre en las calles del centro.

A ello se suma la instalación de puestos de vacunación en el contexto de los procesos de matrículas para salas cunas y jardines infantiles, que se desarrollará próximamente en la Casa Consistorial de Avda. Séptimo de Línea.

El tema cobra especial importancia considerando que la región está catalogada por el Ministerio de Salud, dentro de aquellas que tienen un riesgo real de brote. Esto, fundamentalmente por el número de visitantes provenientes de países en que el sarampión y la rubéola tienen la condición de patologías endémicas.

Bertha Capistrán, médico mexicana delegada de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y quien está supervisando la ejecución de la Campaña en las regiones del norte del país, explicó que el éxito del proceso de inoculación requiere necesariamente de la aplicación de 4 medidas: fortalecer el proceso al interior de los consultorios; mantener la vacunación en lugares estratégicos; efectuar un detallado balance de los jardines infantiles y generar un trabajo puerta a puerta.