Secciones

"Dinamismo transitorio"

E-mail Compartir

Una sorpresiva baja de 0,5% experimentó la tasa de desocupación regional durante el trimestre agosto - octubre, situándose en 5,3%, muy por debajo del promedio país que alcanzó 6,3%. Según detalló el INE, este resultado fue inducido por el gran aumento de los ocupados en el sector construcción (51,4%), en un análisis que coincide con lo ocurrido a nivel nacional en el periodo. Así lo destacó la Unidad de Estudios y Políticas Públicas del Banco Santander, que atribuyó esta situación "al mayor dinamismo transitorio que vive el sector construcción producto del cambio en el régimen del IVA".

Construcción: gremio proyecta leve crecimiento y desempleo sobre 10%

PROYECCIÓN. Según la CChC, 2016 seguirá marcado por la incertidumbre y escasa inversión en la zona.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Un 2016 marcado por la incertidumbre en torno al impacto de las nuevas normativas nacionales y comunales que regulan al sector espera la Cámara Chilena de la Construcción Antofagasta (CChC). Así lo adelantó el presidente del gremio local, Thomas Muller, quien proyectó un crecimiento de la inversión sectorial en torno al 2% y un desempleo promedio de 10,5% para el próximo año.

En efecto, durante 2015 el crecimiento de la actividad del sector construcción a nivel nacional se ha mantenido deprimido, permaneciendo bajo su tasa promedio histórica de 4,6% anual, y acumulando a agosto un crecimiento de 1% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

En la zona norte el líder gremial reconoció que la construcción continúa "frenada" en línea con el deterioro del empleo, la disminución de los permisos de edificación, los menores despachos de materiales para la construcción de obra gruesa y la contracción de los proyectos mineros.

"Debemos recalcar que la construcción es un rubro muy sensible a los vaivenes económicos nacionales e internacionales y se reciente fuertemente no solo el área inmobiliaria, sino también el área de construcción de infraestructura pública y privada", dijo.

Para la región en específico, la actividad ha tenido un crecimiento negativo durante los primeros meses del año, repuntando levemente el segundo semestre llegando a un 2,8% en agosto, según el Inacor.

Ventas

En cuanto a las ventas de viviendas, las cifras del gremio indican que a pesar de la baja exhibida desde 2014 las cifras 2015 podrían superar a lo logrado el año pasado y acercarse a los niveles de venta de 2013 (infografía).

Respecto a las expectativas para el próximo año, Muller explicó que el crecimiento proyectado para la inversión sectorial considera una dinámica similar al promedio 2014 y 2015, es decir, en torno al 2%.

"Esta proyección está elaborada en un contexto que continuará la elevada incertidumbre de la rentabilidad futura del rubro inmobiliario respecto de los cambios normativos locales como a nivel nacional, los nuevos porcentajes de financiamiento hipotecario y el impacto de las reformas laboral y tributaria", asegura.

Empleo

En esa línea, la actividad en la comuna se ha visto seriamente afectada por el Frente Predial Mínimo, que -según los primeros análisis- dejó estancados proyectos inmobiliarios en altura por unos US$35 millones, los cuales entregarían empleo a 2.400 trabajadores.

En lo que respecta a la tasa de cesantía del sector, a nivel nacional se encuentra en niveles bajos respecto del promedio en los últimos cinco años (9%) y la media histórica de 13%, proyectándose una tasa de cesantía promedio para la construcción en 2016 en torno a 10,5%.

"En Antofagasta la tasa estará influenciada por la escasa cartera de proyectos de inversión públicos y privados, siendo el área de infraestructura privada y minera la que más se resintió durante los últimos meses, situación que se mantendría en 2016", cerró.

Producción regional de cobre creció 2,9% durante octubre

MINERÍA. Alcanzó las 260.952 TMF según informe del Instituto Nacional de Estadísticas.
E-mail Compartir

Un crecimiento de 2,9% experimentó la producción regional de cobre durante octubre. Así lo informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en su último Boletín de Sectores Económicos entregado el viernes.

De acuerdo a este informe, también alcanzaron números azules durante el periodo las ventas de supermercados (1,2%) y la distribución (15%)y generación de energía (15,7%), mientras los permisos de edificación sufrieron una fuerte caída de 58,1%.

El sector económico Minería, en su producto principal, cobre, alcanzó las 260.952 toneladas métricas de fino (TMF), creciendo 2,9% en doce meses, aumentando su producción en 7.315 TMF respecto a octubre de 2014. Por su parte, la plata creció levemente al comparar con octubre de 2014, mientras que el único producto de la minería metálica que presentó una variación negativa fue el oro.

Al considerar la evolución de la producción de cobre, el nivel más bajo se registró en febrero de 2014, mientras que la mayor producción se produjo en diciembre del mismo año.

En tanto, el Índice de Producción Minera del país registró un incremento de 0,9% en doce meses, acumulando a octubre una variación negativa de 1,1%. El alza del periodo se explicó, principalmente, por la mayor producción de cobre y concentrado de molibdeno.

Respecto del total de metros cuadrados autorizados, la repartición de gobierno detalló que se debió a las variaciones decrecientes anotadas en los permisos de edificación no habitacional (-76,9%), mientras la superficie destinada a la edificación habitacional aumentó 40,9%.