Secciones

Científicos ciudadanos registran flora y fauna de campus locales

MEDIO AMBIENTE. Actividad "Excursión al Campus: Ciencia en la Universidad".
E-mail Compartir

El académico e investigador de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dr. Martin Thiel, dirigió la actividad "Excursión al Campus: Ciencia en la Universidad", un recorrido por instalaciones universitarias de Antofagasta con el objetivo de evaluar la flora y fauna existentes.

La iniciativa, correspondiente al curso "Ciencia Ciudadana" dictado por la U. de Antofagasta, consistió en visitar los campus Coloso de dicho plantel, y la Casa Central de la UCN.

En el caso de la Universidad Católica del Norte, se encontraron diversas especies de vegetales y aves, las cuales fueron fotografiadas y subidas al sitio iNaturalist, comunidad virtual que registra las observaciones de animales y vegetales a nivel mundial.

En la UCN se registraron 5 especies de aves y varios insectos, los cuales están siendo identificados por los miembros del sitio recién mencionado.

Para el académico, la actividad fue de gran interés: "Participé con el grupo que hizo la expedición a la UCN, y tengo que admitir que quedé encantado, es un verdadero oasis en el desierto, con muchos espacios verdes y con una sorprendente diversidad y belleza de plantas y animales. En solo una hora pudimos registrar muchos organismos y estoy seguro que nos faltaron muchos más por conocer".

Encuesta

Asimismo, se realizó una encuesta en ambos campus para conocer las preferencias de los estudiantes en relación a los espacios que prefieren dentro de éstos. En la UCN, el resultado arrojó que los alumnos prefieren la zona de la Biblioteca y sus alrededores, debido principalmente a las áreas verdes, la cercanía justamente con la biblioteca y porque es un buen espacio para socializar.

Según Thiel la comunidad universitaria prefiere los espacios verdes "donde está presente la vida, ya que los relaja y hace más llevadera la rutina y los estudios".

La invitación que hace este grupo de científicos es a conocer esta vida más de cerca, fotografiarla y registrarla para colaborar con la ciencia, siendo un científico ciudadano. "Conozcan los organismos que nos rodean y que comparten con nosotros en nuestros campus, hay tantas especies bonitas", dijo Thiel.

La historia y desafíos del liceo que reúne a casi toda Latinoamérica

EDUCACIÓN. El emblemático 'Mario Bahamonde Silva' cumplió 127 años educando a la comunidad de Antofagasta. Hoy enfrentan nuevos cambios y retos.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Por años el Liceo de Hombres "Mario Bahamonde Silva" se caracterizó por ser uno de los establecimientos más emblemáticos de Antofagasta, principalmente por sus altos resultados académicos. Hoy es un liceo con objetivos muy diferentes, donde las palabras inclusión e interculturalidad son claves.

Actualmente el liceo A-15 tiene una matrícula de 900 alumnos, el 40% de ellos son extranjeros, situación que ha obligado a cambiar costumbres, diálogos y métodos de enseñanza. Además los posiciona como el recinto con mayor número de inmigrantes en Chile.

El director del establecimiento, Boris García, explica que el proyecto educativo se ha basado también en recuperar la identidad de los que antiguamente eran conocidos como "los diablos rojos". "Esto lo estamos impregnando también en nuestros alumnos de otras nacionalidades. No queremos que eso se pierda", comentó García.

El auge de alumnos extranjeros comenzó en 2010 y "curiosamente", comentó Boris García, comenzaron a arribar principalmente a este liceo. Por esta razón tuvieron que hacer una reunión con los profesores a fin de advertir lo que estaba pasando y ponerse a trabajar en ello.

"Les dije que todos éramos educadores y tenemos que buscar las herramientas para integrarlos", sostuvo.

Actualmente el establecimiento tiene 12 nacionalidades distintas pero la mayoría son colombianos, peruanos y bolivianos. Esto ha conllevado nuevos desafíos para los profesores.

Boris García admite que no es fácil porque hay una interacción de culturas importante. En algunos casos muy distintas. "Los apoderados colombianos son diferentes a los chilenos. Ellos son mucho más demostrativos, son mucho más bailarines. Los peruanos y bolivianos son mucho más retraídos pero hablan muy bien por lo tanto hay una mezcla espectacular y a eso hemos tenido que adaptarnos", comentó García.

Rendimiento

Siete de cada diez alumnos de este colegio están en condiciones de vulnerabilidad y gran parte de ellos tienen otras nacionalidades. Por lo tanto el colegio ha tenido que trabajar arduamente por mejorar no sólo la calidad de la educación de los estudiantes, sino que también su calidad de vida a través de becas y beneficios para ellos y sus familias.

La mayor crítica que realiza el director tiene que ver con la municipalización de los colegios pues desde ese momento los resultados académicos comenzaron a bajar notoriamente. "Eso fue el peor mal que nos pudieron haber hecho. Este sistema es injusto", subrayó.

Desde hace aproximadamente tres años atrás, comentó Boris García, los resultados en la Prueba de Selección Universitaria (PSU) han ido aumentando gracias a un trabajo arduo realizado por los profesores y los alumnos.

En 2013 obtuvieron un ponderado de 400 puntos y en 2014 aumentaron a 490. "Esperamos que este año superemos los 500 puntos", dijo.

Por último, García dijo que los alumnos y profesores tienen las competencias para hacer las cosas bien. "Hay que mejorar la infraestructura y podremos ser lo que algún día fuimos. Hemos perdido cuatro años peleando donde no hemos obtenido nada y hemos dado ventaja a otros colegios que se potenciaron trabajando. Los resultados de nosotros son regulares, pero podemos superarnos", expresó.

70% de los estudiantes del liceo están en condiciones de vulnerabilidad. Por esta razón es que los directivos del colegio han implementado nuevos sistemas de becas.

2010 comenzó el proceso de recuperación de la identidad del colegio. Primero volvieron a utilizar el uniforme rojo y pantalones negros. Luego incluyeron el diablo rojo a la insignia.

12 nacionalidades reúne este establecimiento, posicionándose como el liceo más cosmopolita de Chile. La mayor cantidad de ellos son colombianos y peruanos.