Secciones

Alarmas comunitarias refuerzan seguridad en 23 poblaciones

DENUNCIA. Carabineros reconoce que son un aporte en lucha contra delincuencia.
E-mail Compartir

Hace un año que Ana Torrejón, dirigente de la Junta de Vecinos Tucapel Salinas, ubicada frente a la Plaza Bicentenario, impulsó la instalación de alarmas comunitarias en el sector.

¿Y son efectivas estas alarmas comunitarias? "Sí, porque cuando suena una alarma, todos los vecinos tenemos que hacerla sonar también para que se escabulla esta gente", relata Ana.

Según la vecina, a través de este refuerzo de seguridad, cuya instalación de un sistema (una bocina y cuatros pulsadores) comprende de los 60 mil pesos en adelante, ha bajado la intensidad de riñas y robos en la población.

"Esto coordina mejor a los vecinos, porque la delincuencia es difícil de tratarla, para mí la mejor forma de combatirla es con educación, porque hace que la gente suba de nivel y no lleguen a la delincuencia. Mientras no haya educación para todos, esto no va a cambiar", explica la dirigenta.

Esta iniciativa se ha replicado en 22 lugares de Antofagasta, mediante el uso del 2% de Seguridad del Consejo Regional. Y para obtenerlas las juntas de vecinos postularon vía concurso en el consejo.

En la implementación de alarmas, también participan la Comisión de Sociedad Civil y Participación Ciudadana, que evalúa los proyectos admisibles para posteriormente presentarlos en el pleno del Core. Instancia en la que se aprueban o rechazan.

Además, como pretenden hacerlo en la junta de vecinos que dirige Ana, los antofagastinos también pueden optar a las cámaras de vigilancia o sistemas más sofisticados como puertas con sensores.

Evaluación

Para el prefecto de Carabineros de Antofagasta, coronel Robert Morales Baeza, "todo lo que sea en beneficio de la seguridad ciudadana y de las personas me parece un buen método. El funcionamiento de las alarmas de seguridad en las poblaciones ha sido impulsado por bastantes proyectos del gobierno regional y el gobierno central".

Destaca esto, puesto que los dineros para este tipo de proyectos vienen de esos sectores y la Subsecretaría de la Prevención del delito.

Morales, además, reconoce que sería positivo replicarlas en más puntos de la ciudad, debido a su gratuidad y refuerzo para la seguridad de los antofagastinos.

La representante legal de la Unidad vecinal Bonilla Baja, Patricia Castañeda, comenta que hace seis años repartieron 200 silbatos entre vecinos para combatir la delincuencia, pero han sido deficientes, ya que los delitos han ocurrido de noche y los vecinos no vieron a los delincuentes. "Hasta el día de hoy, no se ha usado nunca", reconoce Castañeda.

¿Cómo mejoramos la seguridad? "Yo creo que con alarmas y coordinándose mejor entre vecinos", relata Patricia.

Elena Galleguillos, tesorera de la Junta de Vecinos Cardenal Raúl Henríquez de La Chimba Alto, recuerda que en su caso funcionaron los silbatos que implementaron cuando llegaron al sector. "Todos salíamos a ayudarnos cuando los tocaban", cuenta.

El antofagastino, Juan Carlos Pastén de la villa Felipe Trevizán, cree que Carabineros no da abasto para combatir la delincuencia. "Acá, como se dice vulgarmente, casi todos dormimos con un oído en la ventana. Y a veces uno sale, deja su vehículo afuera y llega y se encuentra con un vidrio roto, o que te robaron".

Cuando le hablamos de alarmas comunitarias, considera que sería ideal. "Con eso saldrían todos lo vecinos a ahuyentar al delincuente", dice Juan Carlos.

Dudas

La casa de Cristina Soto (35) del pasaje Nicolás González de la población Altura de Domeyko, tiene un sticker de Alarmas Comunitarias, pero -al igual que otros vecinos entrevistados- no tiene idea para qué sirven.

"No sé qué es en realidad, me lo pasaron a mí y me dijeron péguelo ahí. Parece que aquí iban a poner alarmas, pero se cobraba. Es que igual no estamos muy organizados aquí con la Junta de Vecinos", comenta Cristina, quien tampoco sabe cuál es el cuadrante de Carabineros en su sector.

¿Cómo funcionan las alarmas?

Cada cuatro casas hay una bocina que puede ser activada con los botones del pulsador con los que cuentan los vecinos. Éstos se asemejan bastante a las alarmas de autos, que cuentan con dos botones y una antena desplegable. El botón A es para activar la alarma y el B es para indicar emergencias menos graves. El sonido es igual a la alarma de un auto, sólo que se expande desde varias casas de forma simultánea si los vecinos la utilizan presionando los botones. Por eso requiere coordinación.

Detienen a hombre por abuso sexual a su hija

IMPUTADO. Sujeto habría efectuado abusos desde el 2012.
E-mail Compartir

Otro posible caso de abuso sexual quedó al descubierto en las últimas horas luego que la Brigada de Delitos Sexuales de la PDI Antofagasta, lograra la detención de un sujeto de 52 años, quien era investigado por abusar sexualmente de su hija biológica que en la actualidad tiene 19 años.

Los hechos habrían ocurrido por primera vez el 2012 en un domicilio del sector norte de la ciudad, cuando la afectada tenía 16 años. El abuso sexual se habría repetido al año siguiente.

De acuerdo a la información dada a conocer por el comisario Marcel Bastías, subjefe de la Brisexme, la estudiante había evidenciado importantes cambios en su carácter, situación que causó preocupación entre sus hermanos.

Ahora que la joven tiene 19 años y estudia en un instituto mostraba una conducta más rebelde, por lo que uno de sus hermanos conversó con ella. La muchacha le contó que su padre la había sometido a diversas tocaciones de carácter sexual.

Tras la denuncia, el padre de la estudiante fue detenido y puesto a disposición del Juzgado de Garantía para el respectivo control de detención.

El imputado estaría confeso de los hechos, aunque continúan los peritajes.

Retiran 7 toneladas de basura desde costa de La Chimba

MEDIO AMBIENTE. Alrededor de 50 voluntarios participaron de actividad.
E-mail Compartir

Niños, jóvenes y adultos participaron en un nuevo operativo de limpieza en el sector de las aguadas de La Chimba, iniciativa organizada por los programas municipales "Antofagasta Joven" y "Antofagasta Verde", junto a Norte Sustentable y la empresa Sorena.

Uno de los objetivos de esta actividad fue generar conciencia en relación al cuidado con el medio ambiente, pero también promover la anexión de esta zona a la Reserva Nacional La Chimba, para asegurar que la biodiversidad existente sea preservada, considerando que es habitual la presencia del Lagarto Costero, la Araña Argeope Argentata, El Camarón de La Chimba, y la Chilca. Está última es flora predominante que se nutre de afluentes freáticos que provienen desde la Cordillera.

Al respecto, el Coordinador de Antofagasta Joven, Eduardo Videla, destacó la participación de los voluntarios en esta nueva limpieza e hizo un llamado a la comunidad a que se sume al cuidado de este lugar, "hoy nuevamente retiramos un cantidad importante de basura, más de 7 toneladas, basura que finalmente termina en el mar afectando a la fauna marina o esparcida en la playa, y aunque seguiremos realizando estos operativos, necesitamos que la gente cambie sus comportamientos".