Secciones

"El cambio radical es dejar de pensar que el Consejo está al servicio de los creadores"

E-mail Compartir

-(Risas) Sí. Pero no era un desorden estructural, sino más bien habían ciertos lineamientos estratégicos de algunos departamentos que no estaban bien definidos, o que estaban muy enredados con respecto a la falta de priorización que había que ponerle a ciertos proyectos que son más urgentes que otros. Y cuando los recursos escasean o no son los que uno quisiera, hay que hacerlo.

-Yo espero que sea rápido, pero obviamente va a haber todo un debate y en eso vamos a participar activamente. Yo tengo muy claro que el año próximo vamos a pasar mucho tiempo en Valparaíso.

-Sí, la gran diferencia es que abarcará las dimensiones de patrimonio que hoy día no están. Se mantienen los consejos sectoriales, se introduce un consejo asesor de pueblos originarios, y el Consejo de Monumentos seguiría manteniendo la estructura, la cual se va a revisar una vez que empecemos a trabajar en enero el tema de la Ley de Patrimonio.

-Porque si no, nos demoraríamos un año más, y por lo tanto ese tema va a ser visto a través de la Ley de Patrimonio. Lo que sí hoy en día el Consejo de Monumentos, la secretaría como tal, se incorpora de lleno a la Subsecretaría de Patrimonio como parte de la estructura misma y con funcionarios que no son a honorarios, sino que son parte del equipo permanente de trabajo.

-La gran diferencia de los consejeros es que la cantidad se amplía a nivel de representantes de la sociedad civil. Estamos hablando de consejos que tienen, si no me equivoco, 18 miembros. De ellos solo tres serán funcionarios públicos. También se propone que tengan dietas, y eso implicaría una transformación distinta.

-Hoy en día todos los consejeros, por ley, no solo son ad honorem sino que no pueden participar de ningún concurso. Generalmente, lo que se busca es tener personas de gran perfil, los que no pueden postular a proyectos de investigación, por ejemplo, y a su vez no reciben ningún sueldo o dieta. Lo que acá hacemos es reforzar la idea que durante el periodo que duran (dos años y en el caso de los Premios Nacionales, cuatro) se les permita desarrollar esta actividad de manera profesional sin tener las desventajas expuestas.

-Mucho, pero en las reuniones que he tenido me doy cuenta que hay una voluntad de avanzar distinta a lo que se producía tres años atrás, ahora hay conciencia que necesitamos una institucionalidad más robusta.

-Nosotros seguimos desarrollando lo que nos compete a nosotros, que ha sido el tema editorial-cultura y de educación. Hemos tenido un equipo de varias personas que han desarrollado una labor bastante buena, tanto a nivel internacional de traer expertos, de ir a conocer experiencias, como a nivel nacional, y que se ha conformado con la gran mayoría de los que hoy en día tienen algo que ver con contenidos culturales en los canales de cable, en los abiertos y en las plataformas. Lo que ha pasado últimamente es que se han cruzado con otros temas que tienen que ver con el canal público y nosotros no hemos metido mucho en ese tema porque la verdad no nos compete. Nosotros hemos sido súper claros en que la definición de la plataforma, por dónde, cómo, cuándo sale, y todo eso no está en nuestra línea de acción.

-Claro, si nosotros no avanzamos fuertemente en el contenido, vamos a tener el canal sin este e íbamos a entrar en un dilema fundamental, que es el gran problema de las políticas públicas, que no se trabaja en paralelo.

-Hoy en día lo que estamos haciendo es encontrar cuál es el modelo que mejor se adapta y qué significa televisión pública. No quiere decir, como se entendían hace un par de años, solamente la pantalla, estamos hablando de la pantalla y todos los otros soportes. Entonces, la discusión de cuál va a ser el contenido va a depender mucho de definir cuál va a ser el soporte, y cómo hoy en día se pueden utilizar esos soportes para llegar a distintas audiencias. La discusión no es saber cuántas horas se van a emitir o cómo se estructura la parrilla, porque esa es una forma de entender la televisión muy antigua, sino que ver cuáles son los esfuerzos óptimos para desarrollar ciertos contenidos, y a partir de ahí ver la capacidad generadora de contenido, que ya la hay, porque una cosa es que no se emita y otra que no haya personas que no estén desarrollando esos programas. El tema de contenido han tratado de colocarlo como que es un tema aparte, y yo diría que es parte de toda una transformación que se está tratando de hacer a partir de una institucionalidad, abarcar dominios que antes no se consideraban dentro del quehacer de este Consejo.

Los días 15, 18 y 29 de diciembre se darán a conocer los resultados de los Fondos Concursables, para los cuales ya se trabaja en su transformación con nuevas plataformas y con el catastro de artistas para simplificar la postulación. Un cambio que se produjo este año fue que "los encargados de la unidad artística no participaran activamente de la mesa ad hoc, es decir, hicimos un cruce", dice el Ministro de Cultura, pues "lo que estoy tratando de ver es que efectivamente la participación de nuestros funcionarios, al no tener ninguna injerencia, va a significar un cambio en los proyectos que se presentan", lo que estará operativo totalmente el 2016.

Flor Arbulú flor.arbulu@mediosregionales.cl

Hace seis meses, Ernesto Ottone Ramírez asumió como Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). Un periodo que define como "distinto" a lo que se pensó, pues "es otro ritmo. Todo es con rapidez, de inmediato... Es la forma que me gusta trabajar a mí, así que no hay problema. Pero es mucho más de lo que uno se imagina: la cantidad de herramientas que tenía el Consejo y las nuevas que hemos creado ha duplicado el trabajo. Eso es así".

Sentado en su oficina del quinto piso de la sede nacional del Consejo, en Valparaíso, cuenta que también ha hecho mucho trabajo territorial, algo a lo que "no estaba acostumbrado", y que implica no solo ir a inaugurar algún evento o poner la primera piedra de un centro cultural, sino que "sentarse a escuchar y a conversar; juntarse con los alcaldes; ver cuáles son las preocupaciones, los proyectos de infraestructura cultural que no se han resuelto, o el tema del patrimonio inmaterial. Eso tiene la riqueza que uno se va empapando un poco de las problemáticas territoriales existentes", comenta.

Algo de suma importancia porque, como él mismo reconoce, "cuando yo comencé hace seis meses, el tema que estaba en el ojo del huracán era la diferencia que se produce entre la Región Metropolitana y las otras regiones", y en ese sentido "se ha hecho un esfuerzo muy especial para concentrar los esfuerzos en regiones, tanto en infraestructura como en programas".

"Y el año próximo eso sigue: estamos poniendo en muchas líneas de desarrollo temas de cuotas, no nos queda otra. Es la fórmula que tenemos hoy con la Constitución, por lo tanto todas las herramientas nuevas que se están pensando están fuertemente orientadas al desarrollo en regiones y también a la desconcentración de las capitales regionales", adelanta. Esto, porque "para construir país uno necesita efectivamente invertir recursos donde hay más demanda, y donde hay menos acceso a bienes y servicios culturales".

Y a nivel interno, ¿le tocó ordenar el Consejo?

Crecimiento regional

Uno de los temas que ha cruzado fuertemente su gestión es sacar adelante la indicación sustitutiva para crear el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que era una de las promesas para los primeros 100 días de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, y que se retrasó, primero por la consulta ciudadana, y luego por la indígena. El proyecto será presentado el próximo 17 de diciembre, en una ceremonia encabezada por la Mandataria.

"Hace dos semanas en Santiago se juntó el Presidente del Senado (Patricio Walker) con senadores para crear la comisión de Cultura en el Senado. Por lo tanto, todas las señales indican que este proyecto sí va a ser prioritario para el Gobierno y el Poder Legislativo para que su despacho sea bastante rápido", manifiesta.

¿Cuán rápido?

Tal como había anunciado Ottone, el futuro Ministerio -que aúna a funcionarios y estructuras del CNCA, la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (DIBAM) y el Consejo de Monumentos- fija domicilio en Valparaíso, ciudad que también acogerá la Subsecretaría de las Artes, Ciudadanía, Fomento y Economía Creativa, mientras que la de Patrimonio estará en Santiago. "Ahora el crecimiento que se produce de esta nueva institucionalidad va cien por ciento dirigido a regiones", detalla.

¿En qué sentido?

-Lo que ahora son direcciones regionales se transforman en seremías y obviamente necesita una estructura más amplia para poder desarrollar ambas temáticas. Hoy en día la DIBAM no tiene representación en regiones y el Consejo de Monumentos tiene presencia en algunas, por lo tanto esto significa una estructura más amplia que abarca todas las dimensiones. Entonces, lo que crecerá fuertemente tanto a nivel financiero como de estructura de personal son las regiones.

¿Se mantiene el consejo consultivo?

¿Por qué no se incluyó ahora?

¿Qué otros cambios hay?

¿A qué se debe esta propuesta?

"Entonces, hay muchos cambios que se producen en la nueva estructura, pero son cambios que se vienen conversando hace mucho tiempo. El trabajo de los últimos seis meses ha sido muy participativo, de mucha escucha, de muchas conexiones, porque en esta propuesta inicial se incorporan muchas dimensiones que uno a priori no tiene por qué tener. Cada ámbito de la cultura tiene demandas específicas y lo que uno busca es consensuar cuáles son las grandes necesidades que tiene el Estado chileno para poder dar respuesta, y en eso creo que hemos sido suficientemente prudentes", asegura.

¿Ha sido trabajo muy grande?

En busca del ciudadano

Otro de los temas en los que está involucrado el CNCA es la creación del canal cultural, anuncio que hizo la Presidenta Michelle Bachelet en su discurso del pasado 21 de mayo.

Según dijo el vocero de gobierno, Marcelo Díaz, el proyecto del canal cultural debería estar listo a fines de año. ¿Cómo está avanzando?

Es dotar de contenido...

¿Cómo se va a definir la programación?

"El cambio radical -continúa- es dejar de pensar que el Consejo está al servicio de los creadores, sino entender que está al servicio de la ciudadanía a partir de los creadores. O sea, los creadores son nuestros colaboradores para poder desarrollar todo el proceso creativo que ya vienen haciendo y nosotros entregarles herramientas de mediación hacia la ciudadanía, pero entender que las políticas públicas están destinadas a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Ese es el objetivo".

Sin embargo, considera que para ello también se necesita que "una transformación social" a través de la "reforma educacional que se está trabajando": "Si no hay educación cívica en los colegios, es muy difícil llegar a tomar conciencia al derecho a la cultura. No porque nosotros lo pongamos en la segunda frase de nuestro proyecto de ley eso va a ser por decreto una necesidad. Hay que crear las condiciones para que las personas exijan ese derecho y eso tienen que saber que lo tienen ese derecho".

entrevista. ernesto ottone, presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes:

"Nosotros seguimos desarrollando lo que nos compete a nosotros, que ha sido el tema editorial cultura y educación (del canal cultural) Hemos sido súper claros que la definición de la plataforma, por dónde, cómo, cuándo sale y todo eso no está en nuestra línea de acción".

ernesto ottone asumió hace seis mese la jefatura del cnca.

Gustavo Alvarado

Cambios a los fondos concursables

Los objetos de su vida están al alcance de todos inédito leído en Cuba

E-mail Compartir

Dos muestras sobre Gabriela Mistral tienen objetos personales de ella e imágenes que pocas veces estarán al alcance del público. La foto de pasaporte de ella y de Yin Yin que ilustra esta nota es una de ellas. Corresponde a la exposición de la Biblioteca Nacional "Gabriela Mistral hija de un pueblo nuevo. A 70 años del Premio Nobel", que se inaugurará el viernes 11 de diciembre en la Sala América de la Biblioteca. Otro material inédito de su obra, del Archivo Andrés Bello de la Universidad de Chile, ya está en la Casa Central, con la muestra "Poema de Chile. La escritura solo acaba con la muerte". Contiene manuscritos, fotografías, pinturas que la retratan y algunos de sus objetos personales, como un brasero y una Biblia y serán exhibidos junto a borradores de los "Sonetos de la Muerte" y el registro filmado de sus funerales en Chile, en enero de 1957. Esta muestra permanecerá abierta hasta fines de julio de 2016, entre 10.00 y 17.00, de martes a domingo exceptuando los feriados.


La sorpresa por un poema

Adhiriendo a la celebración de los 70 años del Nobel a Gabriela Mistral, Jaime Quezada -poeta y presidente de la fundación que lleva su nombre- realizó una gira por el continente, patrocinada por la DIRAC, como embajador del acervo mistraliano. Panamá, Cuba, República Dominica y Colombia fueron países donde la poeta pasó y que hoy forman una especie de ruta que Jaime Quezada emprendió en una agenda llena de conferencias y actividades en la "Colombia esmeraldina", como apuntó el poeta embajador, especialista en Mistral y con un amplio corpus de investigaciones en torno a ella. Una de las detenciones fue en la famosa Casa de las Américas en Cuba, donde Quezada sorprendió a los asistentes con la lectura de un poema inédito de Mistral dedicado al héroe cubano José Martí (en la imagen).


La historia del vestido negro con el que recibió el Nobel

Este es el testimonio de Beritta Sjörberg, secretaria de la legación chilena en Suecia, quien estuvo con Gabriela Mistral cuando fue a recibir el Nobel a Estocolmo.

"Me pidió que le fuera a comprar un vestido muy particular", recuerda Beritta. "Que fuera negro, de terciopelo, manga larga y que le llegara hasta los pies. Encontrar un vestido así en una ciudad en donde se comía un huevo a la semana y 250 gramos de comida al mes, resultaba complejo. Pero encontré cinco vestidos con esas características y uno de ellos le quedó perfecto. Fue el que usó en la entrega de los premios. Yo no fui a la ceremonia, pero esa fue mi manera de estar allí. Días después, en el negocio donde compré el vestido pusieron la foto de la Gabriela y escribieron: 'Aquí se vendió el vestido de la Premio Nobel de Literatura'. Y a mí me regalaron un ramo de flores, lo que en Estocolmo, en diciembre, es como regalar un diamante".


Vistieron el abedul que la poetisa plantó en Punta Arenas

En Punta Arenas, en avenida Colón con calle Magallanes, la poetisa plantó un abedul en el cual se realizan homenajes a Gabriela Mistral. Este año hubo danza, lecturas, música y decoración especial del árbol con motivo del aniversario 70 del Nobel. El evento fue liderado por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes (CRCA)y en él participaron niños de de la Escuela España, del jardín infantil "Las Charitas", y de la Escuela Argentina. Los tejidos que visten al ejemplar fueron obra del grupo "Lanallánicas".


Cómo responder a Gabriela y quedar en un libro

¿Por qué las rosas tiene espinas?, ¿por qué son azules, rojos y violetas los ojos de las estrellas?, el alfarero, ¿sentirá el barro cantar entre sus dedos?, ¿por qué una biblioteca es un vivero de plantas frutales?, y la clásica ¿en dónde tejemos la ronda?, son parte de las preguntas que Gabriela Mistral se hizo y que el Ministerio de Educación rescató para que cualquiera las conteste. Plazo: 31 de enero de 2016, bajo el hashtag #RespondeAGabriela. Se elegirán las que destaquen "por su creatividad y sentido". El resultado de esta recopilación se publicará durante 2016.


Los poemas más votados

Desde el Plan Nacional de Lectura, que impulsa el CNCA, se entregaron el pasado 4 de diciembre 130 mil ejemplares insertos en un diario de circulación nacional con diez poemas de Mistral ilustrados por artistas de Galería Plop. Los poemas fueron votados por la ciudadanía mediante una campaña por redes sociales bajo el hashtag #AntologíaCiudadana. "Vergüenza", "Los sonetos de la muerte", "Besos", "Piececitos", "La flor del aire", "Ausencia", "Adiós", "Miedo", "Cosas" y "Todo es ronda", fueron los que obtuvieron las mayores votaciones. El inserto, de 48 páginas, también incluye el discurso que dio cuando la premiaron con el Nobel y una selección variada de su prosa.


En el Norte

Durante todo un mes, del 11 de noviembre al 11 de diciembre, en Arica los escolares que se transportan en furgones han podido disfrutar del viaje leyendo a la poetisa del Elqui. "El furgón poético" se llama esta actividad que suscribió la Asociación de Transportistas Escolares de la ciudad. Por otro lado, en el Paseo Baquedano de Tarapacá, permanecerá hasta el 18 de diciembre una intervención visual con textos e imágenes; y en la biblioteca regional de Antofagasta, el 10 de diciembre al mediodía, se entregarán mini libros de Mistral; luego, allí mismo a las 19.00, la experta local Olga Grandón dará una charla sobre su vida y obra. También habrá, al mediodía, música y declamaciones poéticas en los balcones de la Intendencia de Antofagasta con "Serenata inversa: Mistral 70 años del Nobel", entre el 10 de diciembre y el 1 de enero. Montegrande prepara para el 8 de diciembre un concierto- homenaje con el poeta y músico Mauricio Redolés, la cantautora Elizabeth Morris y el músico José Seves.


En el Centro

En Valparaíso a contar del 8 de diciembre el edificio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en Plaza Sotomayor, proyectará en sus fachadas e interior imágenes y textos de la poeta; en ese mismo edificio, en el Zócalo del Centex, el 11 de diciembre a las siete de la tarde se exhibirá el documental de Luis Vera, "Gabriela de Elqui, Mistral del mundo". En Santiago, el 10 de diciembre un tren del Metro de la ciudad será recubierto de sus poemas; en la capital también permanecerá abierta hasta el 1 de enero la exposición del Museo Histórico Nacional sobre la poetisa. Desde el 10 de diciembre y hasta el 1 de enero, en la Plaza de los Héroes de Rancagua se presentará a las 20.00 un video sobre la vida de Gabriela, con música de piano en vivo. El 12 de diciembre, en cuatro puntos del Maule habrá intervenciones artísticas hasta el 1 de enero. Los lugares son la feria de Cauquenes, la plaza de armas de Linares, el terminal de Curicó y el CREA de Talca.


En el Sur

Valdivia, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas son las ciudades donde llegarán actividades patrocinadas por el CNCA. Hasta el 1 de enero, en el Centro de Innovación Docente de Isla Teja, en Valdivia, se está presentando a las 19.30 "Cartas", obra de teatro basada en "Long Island" (Secret Love), basado a en el epistolario "Niña Errante: Cartas a Doris Dana". El 15 de diciembre a las 19.30, la poeta y gestora cultural Verónica Zondek presentará, en el centro cultural Casa Prochelle de Valdivia, una potente edición de la poesía mistraliana de 950 páginas bajo el nombre de "Poesía Reunida". En Puerto Montt se homenajeará a la Nobel el 10 de diciembre, desde las 11.00 y en la Plaza de Armas, con rondas y cantos en su honor. El 9 de diciembre, desde las 11.00 en el centro cultural de Coyhaique, habrá una gala artística con la participación de grupos de la zona. Igual cosa ocurrirá el 10 de diciembre desde las 10.30 en la Plaza de Armas de Punta Arenas; en esta misma región, y hasta ese mismo día permanecerá abierta en el museo regional de Punta Arenas la exposición de fotos, muebles y cartas personales de la poetisa que documentan su paso por la Patagonia.