Secciones

44 gobiernos Zicosur potencian acuerdos de rutas comerciales

ASIA-PACÍFICO. Autoridades comienzan reuniones para afianzar corredores.
E-mail Compartir

Un sello de acuerdo entre 44 gobiernos de seis países, enfocado en promover los negocios con Asia Pacífico, predominó en el Encuentro Plenario Zicosur Asia-Pacífico 2015, donde los líderes de estas provincias del corazón de Sudamérica, destacaron la importancia de los puertos del norte chileno para conectarse con China.

El presidente pro tempore del Zicosur, Valentín Volta, recalcó que Antofagasta (por su posición estratégica), además de la energía y minería, ahora se constituye como una plataforma de servicios multimodales por esta reactivación del Zicosur.

Tras recorrer y conocer la zona Zicosur, Volta indicó que "el intercambio comercial es de tal envergadura, es decir, en exportaciones que salgan desde acá hacia el Asia-Pacífico, o viceversa, que un puerto o una región, son del todo insuficiente".

Por eso llamó a complementar el funcionamiento de los puertos chilenos. "No vamos a competir con Iquique, Arica, sino que vamos a complementarnos una vez que toda esta zona del país sea efectivamente plataforma multimodal de servicios logístico para el comercio internacional", dijo Volta.

Negocios

Respecto al objetivo de avanzar en la conexión con Asia, Didier Olmedo, director general de Comercio Exterior de la Cancillería de Paraguay, subrayó la relevancia del depósito franco paraguayo que está en el puerto de Antofagasta.

"Chile es un socio importante, por el hecho de contar con acuerdo comerciales que nos abren los mercados de casi el 100% de todo el mundo. Entonces nosotros tenemos una producción importante que puede ser desarrollada, en el esquema de cadenas productivas, para llenar esos mercados que tiene abierto Chile en todo el mundo", acotó

El representante del gobierno de Salta, Argentina, Marcelo López Arias, dijo que este es el momento justo de concretar y fomentar negocios luego de tantos encuentros del Zicosur.

"Tanto el puerto de Antofagasta como el de Mejillones, son fundamentales. Hoy para cualquier tipo de producto que pueda exportar Salta", explicó López entusiasmado.

En tanto, el gobernador de la provincia El Loa, Claudio Lagos, ve una oportunidad de negocios en la venta de conocimientos de minería a los países con una industria incipiente del Zicosur.

Hospital Regional tiene nuevos equipos de rayos x y ecógrafos

E-mail Compartir

La Unidad de Imagenología del Hospital Regional adquirió dos ecógrafos e igual número de equipos de rayos x osteopulmonares . Según explicaron, estos equipos mejorarán la calidad del servicio del recinto médico. Esto, porque podrán entregar prestaciones que antes no se realizaban en el centro médico debiendo comprarlas a entidades externas.


Alcaldía en busca de postulantes para galardón Ancla de Oro 2016

A menos de un mes que culmine el plazo de postulación a la máxima distinción existente en la comuna, el municipio realizó un llamado a la ciudadanía para que presente sus postulaciones al Ancla de Oro 2016. Los candidatos pueden ser propuestos por los mismos ciudadanos, mediante la entrega de un informe que documente sus méritos.

Conexiones de agua ilegales aumentan el riesgo aluvial

CAMPAMENTOS. Sanitaria reconoce problemas, pero vecinos exigen medidas para evitar una tragedia.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

A l final de los 90, el dirigente de la Villa Las Américas, Guillermo Maureira, observó cómo 37 familias de allegados montaban un campamento en el cerro, a la espera de un hogar.

Así se separaban estos vecinos, con la frontera de una enorme cañería, que conecta con la alimentadora y recorre notoriamente el borde cerro de Antofagasta.

Pasados los años, y con la proliferación de más campamentos sobre la tubería, Guillermo Maureira teme que ocurra un desastre aluvional por la ubicación de este ducto, que afectaría a 253 casas debajo de las tomas, sólo por la villa.

"Pueden haber mil, dos mil personas en los campamentos. Nos da lo mismo porque no nos sustraen el agua ni la luz. El problema es que cuando se rompa esta tubería que da con la Alimentadora Norte, habrá una tragedia", relató el dirigente.

Este vecino se reunió con la diputada Marcela Hernando y además pidieron una evaluación de riesgos a Aguas Antofagasta.

La respuesta llegó el 7 de septiembre con una carta, que señala que recorrieron la tubería constatando "numerosas instalaciones de agua potable para distribución, desde nuestra tubería había algunas de las viviendas en el interior de la 'toma' de terreno de ese sector".

A raíz de esto, según la carta firmada por el gerente de servicios, Mario Corvalán, la empresa concluye en que estas conexiones, además de ilícitas, son un peligro por los daños que podrían provocarse debido a roturas, sismos y aluviones.

Sin embargo, Maureira exigió un trabajo más minucioso en el tema. "Espero que nada de esto pase, pero en el caso de un incendio, va a afectar la parte alta de ellos mismos. Por una rotura de la alimentadora, afectará la parte baja. Y nosotros no queremos que haya muertes, pero acá debe haber un responsable", comentó el dirigente.

Empresa

Mediante un comunicado, Aguas Antofagasta manifestó que "si bien nuestras alimentadoras están construidas principalmente en hierro dúctil, la acción de terceros podría provocar fallas que van desde pequeñas fugas de agua hasta grandes volúmenes, lo que podría llegar eventualmente a dañar severamente el sector cercano y afectar a viviendas o vías de acceso".

De hecho, la empresa se sumó al Plan de Superación de Campamentos y manifestó que "entendemos que la necesidad de agua potable es vital, pero hay requerimientos técnicos, de propiedad de terrenos que se deben viabilizar y cuidar, en favor de la seguridad", detalló la compañía.

Esta cañería es sólo una arista del problema de fondo: el grave déficit de viviendas en la capital regional. Según la Cámara Chilena de la Construcción Antofagasta, la ciudad tiene un déficit de 21.104 viviendas, mientras que el Gobierno anunció que al 2021 construirán 6 mil casas.

¿Cuántos años creen que vivirán acá? "Mire, hemos hablado con el gobierno y fueron bien claros en decirnos que esto es a largo plazo. Pueden ser de cinco hasta ocho, diez años", contó Luis Carrera, presidente del campamento.

"Hay que ser honesto, robamos agua"

Luis Carrera, presidente del campamento 'Todos luchando por un sueño', ubicado sobre Villa Las Américas dice: "Hay que ser honestos, estamos robando agua. Estamos sacándola de una plaza (de la que se abastecía Paisajismo Cordillera) por la necesidad de que tenemos niños". También asegura que tienen los medios para pagar los gastos básicos y les gustaría regularizar la situación con las empresas correspondientes. Sin embargo, Aguas Antofagasta dice que "no podemos entregar solución de agua potable a aquellos campamentos emplazados sobre nuestra alimentadora y/o en zona de riesgo aluvional", refiriéndose al campamento 18 de Septiembre, que queda al lado del que preside Carrera. Por el momento sólo evalúan estas medidas, a través de la mesa intersectorial de la Intendencia.