Secciones

Gobierno proyecta una tasa de desempleo de 6,4% para 2016

ECONOMÍA. Trabajadores de otras regiones del sector minero atenuaría impacto de los despidos masivos en esa industria por la baja del cobre.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Una tasa de desempleo que bordeará el 6,4% y un crecimiento de la economía regional cercano al 2% proyectó el gobierno para 2016. Pese a reconocer el complicado periodo que atraviesa la industria minera y su fuerte influencia en la dinámica económica local, en el Ejecutivo apuestan a que el efecto de los despidos masivos será atenuado por la alta tasa de conmutación de los trabajadores mineros.

Así lo aseguró la seremi de Economía, Gabriela Gómez, quien advirtió la estructura productiva de la región sigue muy dependiente de los vaivenes internacionales. "Debemos estar atentos a la variación del precio del cobre, ya que este conllevará directamente a la disminución o alza de las exportaciones del metal rojo en la región, lo que puede afectar la tasa de desocupación".

La seremi entregó hace unos días un análisis del comportamiento del empleo en la zona y sus proyecciones para lo que resta de este año y 2016.

Así, al hacer un análisis de la tasa de desocupación desde 2010 al 2015, se observa una tendencia a la baja.

Sin embargo, este año ha estado marcado por la fuerte baja del precio del cobre, los planes de contención de costos implementados por la industria minera y -entre éstos- varios episodios de despidos masivos. De hecho, en los últimos dos años el sector Explotación de minas y canteras perdió más de 18 mil puestos de trabajo en la región.

Racha

En este escenario, el lunes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desocupación para el periodo agosto-octubre se situó en 5,3%, bajando cinco puntos porcentuales respecto del mismo trimestre de 2014 y rompiendo una racha de tres periodos seguidos de alzas.

Sin embargo, esta baja se debería al dinamismo transitorio que experimentó el sector construcción -cuyos ocupados aumentaron 51,4%- asociado al cambio del régimen del IVA que comienza a regir el 1 de enero.

Sin embargo, para la última parte del año podrían producirse nuevas alzas. Según Gómez, para el último trimestre 2015 se proyecta un leve crecimiento de la tasa de desempleo, respecto a trimestre móvil anterior, alcanzando una cifra cercana al 6,5%.

"Lo anterior se explica por el Inacer del trimestre julio- septiembre que fue negativo (-1,2%) y en atención a que si bien la minería tiene un alto impacto en la región, no incide de igual manera en la tasa de desempleo debido a la alta tasa de conmutatividad laboral, afectando también la tasa de desempleo de otras regiones".

Proyección

Para el próximo año, en el gobierno estiman se podría esperar un alza en la tasa de desempleo durante el primer semestre, que se estima será compensada por la disminución del mismo indicador durante la segunda mitad del año.

Según sus proyecciones, la tasa de desempleo anual 2016 estará en torno al 6,4%.

Respecto del Inacer, las estimaciones del gobierno regional apuntan a que el último trimestre del año -en atención a comportamiento histórico de ese periodo-, habrá un crecimiento respecto al trimestre anterior de 4,3%. Sin embargo, respecto al mismo periodo de 2014 se proyecta una contracción del indicador.

Finalmente, para 2016 el gobierno proyecta un crecimiento de la economía -medido por el Inacer- que bordeará el 2%.

Conmutación y sus posibles efectos

Respecto de la conmutación y su posible efecto atenuando la tasa de desocupación regional, el economista y docente de la UCN, Miguel Atienza, mostró sus dudas. "Es difícil afirmar algo así. Eso tiene otro supuesto abajo, y es que la pérdida de empleo va a afectar más a los conmutantes que a los regionales, y ese supuesto no sé de donde sale", asegura. El profesional aprovechó para llamar la atención respecto del grave daño que significa el fenómeno para la región: "En la actualidad dos de cada 10 trabajadores que laboran en la región vienen de afuera. La conmutación perjudica a la región, que pierde población, ingresos, efectos multiplicadores y cohesión social. Este fenómeno se duplicó en los últimos 13 años", cerró.

2% crecerá la actividad económica regional -medida por el Inacer- durante 2016 según el gobierno.

Concejo aprobó presupuesto en salud que llega a $2 mil 500 millones

E-mail Compartir

De manera unánime fue aprobado por el Concejo Municipal el Plan Comunal de Salud 2016, que contemplará una inyección de recursos que supera los $2 mil 500 millones, unos 700 millones más que este año.

Los recursos servirán para fortalecer el programa de pacientes postrados, además de fondos para al nuevo centro de salud familiar "María Cristina Rojas", que ya abrió sus puertas en el sector norte alto, y que pretende descongestionar establecimientos médicos como el Cesfam Juan Pablo II y Cesfam Norte.


Nueva base de operaciones

para el Samu en sector norte

El Servicio de Salud de Antofagasta habilitó una nueva base del Servicio de Atención Médica de Urgencia (Samu) gracias a la cooperación de la Octava Compañía de Bomberos.

"Este va a ser un dispositivo que cuenta con todo el personal de atención prehospitalaria. Nos permite llegar de manera más eficiente a este sector de la ciudad, tal es así, que en este tiempo hemos atendido más de 40 llamadas por emergencia vital", detalló Zamir Nayar director del SSA.