Secciones

Gratuidad: TC admite recurso y Gobierno descarta ley corta

GLOSA. De prosperar, el Tribunal Constitucional impugnaría el financiamiento de la gratuidad en los términos aprobados.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El Tribunal Constitucional (TC) acogió por unanimidad a trámite ayer el requerimiento con el que parlamentarios de la oposición buscan objetar la glosa de gratuidad universitaria para el próximo año.

La medida, que implica un aspecto formal en el proceso, entrará al fondo mañana, cuando los jueces del TC revisen los fundamentos para ver si es admisible.

En caso de que sea admitida, el TC tendrá 10 días para llegar a una sentencia, plazo al que se pueden sumar otros 10 días caso de existir una solicitud de prórroga.

El Gobierno reaccionó con cautela y apuesta a que el Tribunal Constitucional no impugne la norma aprobada en el Congreso, por lo que se cerró a la propuesta de crear una ley corta que subsane un posible revés en la instancia.

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, dijo ayer que La Moneda espera que el TC "confirme la rectitud del procedimiento elegido" para entregar gratuidad en la educación superior el próximo año. "Esperamos que la solvencia de los argumentos permitan que el Tribunal Constitucional confirme la rectitud del procedimiento elegido por el Gobierno", dijo el secretario de Estado.

Previo a una reunión de coordinación entre el Gobierno y la Nueva Mayoría, el ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, calificó de "altísimamente improbable" una ley corta.

"Se han hecho políticas públicas a través de glosas presupuestarias desde el principio de los tiempos, así que la posibilidad de que impugnen el que se hagan políticas a través de una glosa presupuestaria es probablemente muy improbable", dijo Eyzaguirre.

Los objetivos

El recurso fue interpuesto por 31 parlamentarios de oposición y cuestiona que se financie una política permanente a través de una glosa de la ley de Presupuesto. El texto asegura que la glosa fija criterios "arbitrarios" para definir qué estudiantes ingresan y cuáles no.

Desde Austria, donde viajó en una visita de Estado, la Presidenta Bachelet dijo que el Gobierno está "tranquilo". "¿Cuál va a ser la decisión del tribunal? Lo desconozco, sin duda tiene su propia competencia. Estamos tranquilos porque no es primera vez, por el contrario nuestras políticas sobre las distintos desafíos que tenemos siempre van enfocados en los sectores más vulnerables, y por lo tanto tengo la esperanza de que nos vaya bien", dijo la Mandataria en Viena.

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, dijo desde ese país que la impugnación "no tiene fundamento" y rechazó las críticas a lo "arbitrario" de la glosa.

"Tengo la esperanza de que nos vaya bien y tenemos una abogada muy buena que representará bien los intereses del Estado en esto".

Michelle Bachelet, Presidenta de la República

"Lo que se ha puesto son criterios generales y todas las instituciones que cumplen con esos criterios, pueden participar".

Adriana Delpiano, Ministra de Educación

La oposición propone traspasar fondos a sistema de becas para asegurar gratuidad

ALTERNATIVA. Parlamentarios de RN y la UDI proponen reasignar recursos.
E-mail Compartir

Parlamentarios de oposición se mostraron confiados en que el Tribunal Constitucional acogerá el requerimiento por inconstitucionalidad de la glosa de gratuidad, y solicitaron que el Ejecutivo destine esos montos al sistema de becas para asegurar la aplicación del beneficio.

El diputado de RN, José Manuel Edwards, afirmó que "la totalidad de este requerimiento está escrito de manera que se garanticen los recursos para los estudiantes de educación superior que tienen vulnerabilidad. En caso de que se acoja el primer punto, lo único que tiene que hacer el Gobierno es traspasar dineros ya aprobados al sistema de becas que no le permita discriminar". Para el parlamentario, una medida de ese tipo cubrirá a la misma cantidad de personas beneficiadas.

Edwards agregó que "si finalmente se eliminan los requisitos, lo que tiene hacer el Gobierno es garantizarle a todos los estudiantes vulnerables que estudian en instituciones acreditadas que van a tener gratuidad. Esa es la forma de hacer una política pública que no discrimine".

El diputado Jaime Bellolio (UDI) dijo que en la oposición "estamos seguros que va a ser admisible".

"Hacemos un llamado al Gobierno a que deje la incertidumbre y que diga que ese dinero va a ser entregado vía becas a los estudiantes vulnerables. Que ellos sepan con claridad que si están dentro del 50% más vulnerable y acceden a una institución acreditada entonces no van a tener que sacar plata de sus bolsillos", comentó.

31 diputados opositores firmaron el recurso presentado ante el Tribunal Constitucional.

200.000 estudiantes podrían recibir el beneficio de la gratuidad el próximo año, según el Gobierno.

Nueva Mayoría muestra optimismo y se aleja de la idea de nueva norma

OPCIÓN. El oficialismo defendió el uso de la glosa como mecanismo.
E-mail Compartir

A pesar de que varios dirigentes de la Nueva Mayoría se mostraron abiertos el lunes a concretar una ley corta que permita otorgar el beneficio si el TC acoge su posible inconstitucionalidad, ayer enviaron señales de optimismo frente a la jornada de mañana en el Tribunal Constitucional.

"(La ley corta) fue lo que se discutió ayer (lunes, en el comité político) con los ministros; que estaba incluso esa posibilidad al final de la resolución del problema, pero hoy (ayer) los ministros están mucho más optimistas y dicen que incluso esto administrativamente se puede solucionar", afirmó el diputado y líder del PC, Guillermo Teillier, en una cita que dio inicio al trabajo prelegislativo en torno al proyecto de ley de gratuidad para la educación superior.

"Creemos que, efectivamente, los fundamentos que se están presentando (por el Gobierno) ante el Tribunal Constitucional son tan sólidos que me parece que difícilmente sea necesario llegar al extremo. Una ley corta solo sería (necesaria) si se rechazara la totalidad de la glosa, pero esto es absurdo (porque) hay precedentes: incluso el Ingreso Ético Familiar presentado durante el Gobierno de Piñera se hizo mediante la glosa", dijo la presidenta del Partido Socialista, la senadora Isabel Allende.

Sin embargo, la parlamentaria por la Región de Atacama dijo que aunque no ve "ninguna razón" para que se acoja el recurso, "siempre hay posibilidad, incluido presentar una ley exprés".

Antecedentes previos

El senador y presidente de la Democracia Cristiana, Jorge Pizarro, aseguró que "el Tribunal Constitucional va a tener que aceptar la glosa, porque lo ha hecho en ocasiones anteriores frente a casos similares".

"En el caso de que no (lo haga) se tendrá, con los mismos argumentos que existen hoy día, buscar la fórmula de financiamiento que permita cumplir con el mismo objetivo", manifestó el parlamentario por Coquimbo.