Secciones

Ley 20863: Aeropuerto Andrés Sabella

E-mail Compartir

Y el gran momento llegó. Justo en el día de San Andrés. Nuevamente estamos celebrando al maestro, al poeta, al amigo. Hoy no es en Uribe 666. Hoy no está Andrés, ni Elba Emilia ni la tía Martina ni el reloj "Sabella Hermanos". Y justamente por eso, tal vez, sea aún más valiosa la celebración.

En el Diario Oficial aparece:

"Artículo único. Denomínase "Aeropuerto Andrés Sabella" al actual aeropuerto nacional Cerro Moreno, situado en la ciudad de Antofagasta en la Segunda Región, con el objeto de rendir homenaje a la figura y obra del destacado poeta oriundo de dicha ciudad".

Y por cuánto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese efecto como Ley de la República.

Santiago 12 de noviembre de 2015.

MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República. Adriana Delpiano Puelma, Ministra de Educación. Alberto Undurraga Vicuña, Ministro de Obras Públicas. Ernesto Ottone Ramirez, Ministro Presidente Consejo Nacional de la Cultura y las Artes."

Las palabras sobran. Estos párrafos son el resultado de una idea y un trabajo de casi cuatro años, cuando nos preparábamos a conmemorar el Centenario del Nacimiento de Andrés. Y, en ese momento, el senador Carlos Cantero soñó junto a nosotros y presentó el proyecto en el Senado. Pasaron otros años y ahora nos respaldó el diputado Marcos Espinosa, integrante de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados. Contamos, asimismo, con el apoyo de nuestras diputadas Marcela Hernando y Paulina Núñez.

El poeta decía: "Si a 10 años de mi muerte, alguien recuerda un poema, mi labor literaria se habrá cumplido." Y han pasado 26 años de su fallecimiento. Y su obra y la presencia del poeta están más presentes que nunca.

Andrés debe estar feliz. A contar de ahora, será el encargado de recibir y de despedir cada vuelo que llega a nuestro aeropuerto. "Andrés Sabella abre su Norte Grande al mundo".

Y… pasarán las generaciones y su nombre permanecerá:

Aeropuerto Andrés Sabella.

¡Un abrazo de paz y poesía! ¡Orza maestro!

María Canihuante

Filme revivirá el desembarco chileno en la Antofagasta de 1879

PROYECTO. Cortometraje "Memudo" relata este hecho histórico a través de la perspectiva de un niño boliviano de 12 años. Su estreno será en marzo de 2016.
E-mail Compartir

Un cortometraje de ficción histórico ambientado en los días previos al desembarco de las tropas chilenas en la Antofagasta de 1879, basado en un relato de Gloria Pedraza, es el proyecto que está desarrollando un grupo de profesionales a través de Raw Films y Centro de Investigación Escénica Colectivo La Sicaria.

Bajo el título "Memudo", el filme relata la historia de un niño boliviano de 12 años que nace mudo, y que vive en Antofagasta en los días previos a este hecho histórico que dio inicio a la Guerra del Pacífico. Es a través de su perspectiva que el espectador conocerá otra realidad de este acontecimiento tan importante para nuestra ciudad.

"La idea es contar ese momento histórico desde el personaje anónimo. Siempre estamos acostumbrados a contar estos hechos históricos desde el punto vista del gran personaje, el coronel o el general, pero pocas veces se cuenta desde la perspectiva del ciudadano, que muchas veces está viviendo su vida normal y nada entiende de este acontecer económico y político que había en el momento", comentó Iván Ávila, guionista y productor general del cortometraje.

Al tratarse de un hecho histórico el trabajo audiovisual cuenta con la colaboración de expertos locales en la materia.

"Contamos con el apoyo de los historiadores Héctor Ardiles y Daniel Galaz, que nos han ayudado en la búsqueda de tener una recreación que sea lo más fiel posible a la época, para poder saltarnos algunos errores que uno ve en otro tipo de recreaciones que se han hecho en televisión e incluso en cine", enfatizó el periodista, que además cuenta que el texto del cortometraje fue publicado hace algunos años en los talleres literarios de la Universidad José Santos Ossa.

Sobre el personaje principal Ávila detalla que "este muchacho (Memudo) siente una admiración muy grande por una especie de bandido simpático conocido como el 'Pirata', que es bastante rápido para resolver con el cuchillo cualquier problema. Justamente esa actitud de él es la que permite que en algún momento sea detenido por los gendarmes bolivianos, y 'Memudo' con sus dos mejores amigos comienzan a planificar la forma de rescatar al 'Pirata', dentro de toda esta imaginación infantil de aventura. Este rescate coincide justamente con el desembarco de las tropas chilenas el 14 de febrero de 1879".

El proyecto que será estrenado en marzo del próximo año, actualmente se encuentra en etapa de preproducción y tendrá una duración de 20 minutos.

"Nosotros ya realizamos un casting de actores y nos faltan muy pocos roles por definir. Durante las próximas semanas vamos a dar a conocer los nombres de los actores que trabajarán con nosotros. También estamos en búsqueda de locaciones. En ese tema estamos bastante avanzados, hemos tenido una muy buena recepción por parte de la Corporación Cultural Chacabuco y del Ferrocarril Antofagasta-Bolivia".

Parte del equipo de realización está formado por Jona Cadet (director), Jorge Donoso (director de fotografía y productor ejecutivo), Iván Ávila (guionista y productor general), Nicolás de Terán (asistente de producción y director de actores), Karla Ramos (dirección de arte) y el calameño Iván Huidobro (asistente de dirección).

Otro de los aspectos que busca recatar el filme es ser una contribución a la integración de la sociedad.

"Para nosotros este cortometraje pretende ser un aporte al tema de la integración, de la tolerancia, de no discriminar, y también tener una perspectiva de la historia, que a pesar de que está en un contexto de ficción, sea un poquito más real porque que la llegada de las tropas chilenas a Antofagasta está llena de mitos, que si bien no es nuestro foco contar la historia de manera tan real, si hacerlo de la manera más cercana posible a lo que ocurrió", aclaró Ávila.

Oficialmente aeropuerto pasa a llamarse "Andrés Sabella"

HOMENAJE. Ayer fue promulgado el Proyecto de Ley.
E-mail Compartir

Cuando en 2011 la curadora del patrimonio de Andrés Sabella, María Canihuante, planteó la idea de que el aeropuerto de Antofagasta llevara el nombre del poeta nortino en homenaje a su obra y figura lo más suave que le dijeron era que "estaba loca".

Sin embargo, eso no amilanó sus ganas y comenzó una ardua campaña para concretar dicho anhelo. Un sueño que tras cuatro años de tramitación finalmente se logró llevar acabo, luego que el Congreso aprobara ayer el proyecto de ley que nombra al terminal aéreo de Antofagasta como Aeropuerto Andrés Sabella.

"Cambiar el nombre de un aeropuerto no es una cosa fácil. En el mundo solo hay dos casos. Este es el homenaje más importante que se ha hecho al legado de Andrés Sabella. Como siempre digo Andrés Sabella abre las puertas de su Norte Grande al mundo. Cada vez que aterrice un avión va a decir bienvenido al Aeropuerto Andrés Sabella. Es un símbolo importantísimo de la ciudad", enfatizó María Canihuante.

Según comentó la curadora tras la promulgación de la ley, ahora ya se encuentran trabajando en varias iniciativas relacionadas con el aeropuerto y la figura de Andrés Sabella.

"Tenemos el ofrecimiento de realizar un mural en el aeropuerto, poemas de don Andrés en grandes caracteres, una escultura, que ya pedimos su cotización a un escultor hiperrealista para que sea lo más parecida al poeta, además de otras iniciativas para continuar promoviendo el legado de Andrés Sabella", explicó Canihuante.