Secciones

"Hay que mitigar y adaptarnos"

E-mail Compartir

Director del CiiCC de la Universidad Santo Tomás

La Conferencia de las Partes (COP21), que se desarrolla en París busca establecer un acuerdo universal en la mitigación o reducción de emisiones de carbono.

Existe una expectativa transversal en torno a sus resultados, ya que pareciera ser la gran y quizás última oportunidad, que tendrán los países miembros para buscar consenso y enfrentar el cambio climático. Antes de que sus impactos alteren de manera irreversible la sostenibilidad del planeta.

Sin pretender indicar que las recientes lluvias intensas y aluviones ocurridos en el norte de Chile han sido causados por el cambio climático, la ocurrencia de estos desastres nos ha dado un cuadro vívido de lo que podríamos observar si las proyecciones climáticas se cumplieran: catástrofes naturales con costos en vidas humanas, infraestructura y reconstrucción. Demostrando que reaccionar post-desastre siempre será la peor opción.

Dada la inherente vulnerabilidad climática de Chile, no sólo debemos comprometernos con la mitigación del carbono que mueve nuestra economía. También debemos avanzar rápido en el desarrollo de estrategias de adaptación, que incluyan incrementar el uso de energías limpias. Fortalecer las capacidades para enfrentar los impactos socio-ecológicos en comunidades vulnerables y promover patrones de comportamiento y consumo responsable.

Esperamos que al final de la COP21 tendremos un panorama de cómo nuestros líderes políticos nos guiarán en la búsqueda de estas estrategias para mitigar y adaptarnos al cambio climático.

Nelson Lagos,

El Niño llegará extremo en verano con temperaturas sobre 26 grados

CLIMA. Fenómeno es el más fuerte, por el momento, del siglo XXI y expertos tienen diversos análisis para explicar sus efectos en los próximos meses.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

El último pronóstico estacional estadístico de la Dirección Meteorológica de Chile, que abarca noviembre-diciembre y enero de 2016, indica que Calama y Antofagasta tendrán temperaturas máximas y mínimas sobre lo normal.

Esto se asocia a El Niño, fenómeno climático de ciclos erráticos que cambia los patrones de movimiento en las corrientes marinas de la zona intertropical, provocando alteraciones meteorológicas importantes, que este año presenta una intensidad similar a la de 1997 (uno de los más fuertes de la historia).

Entre sus efectos están extremar la temperaturas. Por eso los calameños podrían tener máximas superiores a 24.6° y mínimas bajo los 4.4°, mientras que los antofagastinos soportarían más de 26.7° y 16.2° durante el verano.

El meteorólogo Michael Rojas, del Centro Meteorológico Regional Norte, indica que El Niño se mide con índices de anomalías de temperatura superficial del mar en el Pacífico Ecuatorial. Y cuando pasa los 2° estamos en presencia de un Niño fuerte como en 1982 y 1997, que casi llegó a los 2,7°, desatando fuertes precipitaciones en el norte y lluvias torrenciales en la zona central.

"La previsión para diciembre y enero, indica que esta anomalía alcanzaría valores por sobre los 3°. Esto se condice con el aumento de temperaturas máximas y mínimas por sobre lo normal del promedio (por la condición Niño). Y cuando hay Niña se invierte la situación", explica Rojas.

Lo positivo para Latinoamérica, según el meteorólogo, es que este máximo de anomalía se daría en verano y no en invierno como fue el 97. "De lo contrario contaríamos otra historia, porque las precipitaciones se muestran sobre lo normal. Entonces justo ahora no coincidió con el invierno. Y todo lo que pasó en marzo, en agosto con Tocopilla se hubieran visto triplicado, pero en invierno recién iba aumentando su anomalía", señala Rojas.

En cuanto a precipitaciones para la zona durante este periodo en que comienzan las lluvias altiplánicas, éstas disminuirían. "Desde el punto climático, las precipitaciones en promedio van a estar por bajo de lo normal. Pero eso no significa que no vaya a precipitar", agregó el meteorólogo.

Declive

La doctora en Oceanografía y académica del Departamento de Ciencias Acuáticas y Ambientales, Paola Dávila, aclara que de acuerdo al NOAA (National Oceanic and Atmosphere Administration), El Niño alcanzará su máximo desarrollo durante el verano en el hemisferio sur y comenzará a declinar durante el otoño, a principios del invierno.

Pero este fenómeno no es el único que hay que considerar para dimensionar las condiciones climáticas que vivimos actualmente. Dávila demuestra que hay otra variable para amortiguar al Niño como la Oscilación Decadal del Pacífico (Pacific Decadal Oscillation, PDO), que "representa una oscilación del clima mediada a través de anomalías de temperatura superficial del océano, en el Pacífico Ecuatorial y Pacifico Norte".

El PDO tiene dos fases (cálida y fría) que se manifiesta en periodos sucesivos alternados entre 20 y 30 años. "Es decir desde el 2000 se ha iniciado la fase fría, lo cual indica que esta fase podría durar hasta el 2020 o más, amortiguando los eventos de El Niño en el Pacífico Ecuatorial", señala la experta.

Cambio climático

Esto explica que los Niños más fuertes del siglo XX ocurrieron en la fase cálida de la PDO, entre 1997 y 2000, con los Niños 82-83 y 97-98.

El Niño es fundamental para entender por qué últimamente se han producido terremotos, tsunamis, temporales y aluviones. Puesto que altera el orden del clima. No por eso hay que dejar de lado otro factor para explicar estas anomalías, que es el cambio climático.

Este concepto se entiende como las alteraciones en las condiciones del clima respecto a un periodos de tiempo importante, que en el caso de la humanidad comenzó desde la revolución industrial, ya que -pese a las advertencias-, el ser humano continúa aumentando las emisiones de partículas contaminantes con la generación de energía, el transporte y la industria.

De acuerdo al diario El País, se prevé que en 2010 estas emisiones mundiales anuales se dupliquen respecto a 1970.

A raíz de esto es que más de 180 líderes del planeta están reunidos en la Conferencia de las Partes (COP21) en París, para aunar criterios e impedir que el incremento de la temperatura no supere los 2° al año 2100. Y así evitar grandes desastres naturales para la humanidad (que ya aparecen como el derretimiento de glaciares).

Estas negociaciones deberían partir para desarrollar políticas de mitigación partirían en 2020 y cada país presentará su compromiso en el encuentro. Esta opción no es el método más óptimo según la ONU, ya que estima que al extrapolar los compromisos voluntarios, el resultado apunta a que la temperatura al final del siglo subirá como mínimo 2,7°.

Sin embargo, en el COP21, EE.UU. y China comparten la apuesta de irse por una economía verde como el único futuro posible para la humanidad.

"Hay que olvidarse de eso de El Niño Godzilla, porque no es tal. Ya tiene pronosticada la retirada por parte de la NOAA y empezaría a declinar en el otoño".

Carlos Guerra, director del Crea de la UA

Sorpresiva baja de 0,5% experimentó la tasa de desempleo

INE. Pese a los despidos masivos en la minería llegó a 5,3%.
E-mail Compartir

Una sorpresiva baja de 0,5% experimentó la tasa de desocupación regional durante el trimestre agosto-octubre. Pese a que algunos expertos habían anticipado un aumento del desempleo para la etapa final del año -debido principalmente a la serie de despidos masivos ocurridos en la minería-, la media regional se situó en 5,3%, muy por debajo del promedio país que alcanzó 6,3%.

Las masivas desvinculaciones ocurridas en la industria minera tenían a la tasa de desocupación regional contando los últimos tres periodos consecutivos con importantes alzas. Sin embargo, pese a todos los pronósticos -incluso los de gobierno- el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la situó ayer en 5,3%.

De acuerdo al informe de la repartición de gobierno, "la disminución a doce meses en la tasa de desocupación se debió a una mayor presión en el mercado laboral que se derivó en una baja del número de desocupados a doce meses de 1.060 personas, mientras que la Fuerza de Trabajo creció respecto del mismo periodo de análisis, aumentando en 8.380 individuos".

Según detalla el INE, este resultado fue inducido principalmente por el gran aumento de los ocupados en el sector construcción (51,4%). Y ese análisis coincidió con lo ocurrido a nivel nacional.

Así lo destacó la Unidad de Estudios y Políticas Públicas del Banco Santander. "Por ramas de la actividad económica, la mayor creación es en construcción, favorecida por el mayor dinamismo transitorio que vive el sector producto del cambio en el régimen del IVA".

Proyección

Respecto de este resultado, el seremi del Trabajo, Pablo Rojas, sostuvo que "como gobierno estamos facilitando las herramientas en materia de capacitación para aumentar la empleabilidad, a través del Sence con el programa +Capaz estamos otorgando cursos de calidad en formación de oficios acorde a los requerimientos de la zona, según demanda los diversos sectores productivos".

Respecto de como terminará el año, la seremi de Economía, Gabriela Gómez, aseguró que para el último trimestre de 2015, el gobierno proyecta un leve crecimiento de la tasa de desempleo, respecto a trimestre móvil anterior, finalizando el año con una cifra cercana al 6,5%, la cual se explica fundamentalmente por el Inacer de -1,2% registrado en el periodo julio - septiembre.