Secciones

33 voluntarios se capacitaron como monitores en VIH-Sida

E-mail Compartir

Un total de 33 voluntarios recibieron su certificación como monitores en VIH-SIDA, derechos reproductivos e infecciones de transmisión sexual, tras participar en un taller financiado con el Fondo de Fomento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP) y desarrollado por la agrupación Arpevih.

La seremi de Gobierno, Stefanía Carvajal, destacó que se trata de una oportunidad para abrir espacios de orientación y diálogo en torno a estas temáticas. Los monitores apoyarán a las organizaciones que trabajan en el área y aportarán como entes vinculantes de la ciudadanía con el Estado.

Proyecto facilitará expulsión de extranjeros que cometen delitos

REFORMA. Diputada Paulina Núñez presentó moción que modifica el Código Penal en caso de migrantes.
E-mail Compartir

La diputada Paulina Núñez (RN), presentó un proyecto de Ley que modifica el artículo 34 de la Ley N° 18.216, que establece penas sustitutivas a las privativas o restrictivas de libertad.

De esta forma, si el condenado por un delito simple es un extranjero que reside de manera ilegal en el país, el juez, de oficio o a petición de cualquiera de las partes, podrá sustituir la pena por la expulsión del territorio nacional.

La iniciativa además establece que si la pena fuera por un crimen, bastará que la víctima, el querellante o el Ministerio Público se opongan a dicha medida para que ésta sea considerada improcedente.

"Este proyecto apunta a que los migrantes ilegales que han sido condenados, no sólo por simples delitos, cuyas penas van de los 61 días a cinco años, sino también por crímenes, puedan sustituir su condena por la expulsión, y quedando sujetos a la prohibición de ingresar al país por el tiempo que dure su condena", explicó la diputada Núñez.

Permiso

El proyecto indica que si un extranjero con residencia legal es condenado a expulsión por un crimen, por el solo mérito de la sentencia se entenderá revocado su permiso de residencia. De esta forma, decretada la sustitución de la pena, se deberá oficiar al Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior para que ejecute la medida.

El texto legal aclara que el condenado extranjero al que se le aplique la pena de expulsión, no podrá regresar al territorio nacional en un plazo de 10 años, pero si la pena privativa de libertad que le hubiere correspondido fuere superior, la prohibición se extenderá a la mayor duración que ésta hubiere tenido.

La diputada Núñez ya se reunió con el jefe de Extranjería del Ministerio del Interior, para discutir las reformas y compartir su diagnóstico de lo que acontece en la región.

Región tiene las mayores tasas de reincidencia a nivel juvenil

SEGURIDAD. Cuatro de cada diez menores de 18 años vuelve a delinquir en la zona.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Cuatro de cada diez jóvenes involucrados en delitos en la región vuelve a cometerlos. Los resultados dejan a Antofagasta dentro de las regiones con mayores tasas de reincidencia en todo el país y son un llamado de atención para las autoridades.

En detalle la región presenta un comportamiento oscilante en el tiempo, promediando un 44,3% de reincidencia general en los jóvenes de hasta 17 años en el periodo 2009-2013.

Las cifras superan la media nacional, de un 37,4%, según lo precisa el Estudio de Reincidencia elaborado por el Servicio Nacional de Menores (Sename).

Rostros

Un caso emblemático es el del joven de iniciales I.A.P.C, más conocido como el "Manco", quien con sólo ocho años tuvo su primera detención. Luego comenzó escalar en el delito.

En 2005 fue sorprendido por Carabineros de la Tercera Comisaría en un vehículo robado. En ese tiempo sólo tenía 10 años. También logró escapar en cuatro ocasiones, desde un centro del Sename de Santiago.

Y es que detrás de historias como la del "Manco" existen diversas causas que pueden derivar en reincidencias en los adolescentes y jóvenes.

Dentro de ellas están la deserción escolar, consumo problemático de alcohol y drogas, ausencia de responsabilidad parental, y vulneraciones de derechos en su entorno familiar y/o social.

Gran parte de los delitos que cometen los jóvenes corresponden a hurtos, robos a la propiedad, robo de vehículos y tráfico de drogas.

Las cifras de reincidencia juvenil son bastante similares a las de los adultos. De hecho, Antofagasta también es una de las regiones con mayor porcentaje de reincidencia en mayores de edad en todo el país, con un 48%. Mientras que a nivel nacional llega a un 38,6%.

Trabajo

Claudia Soto es asistente social y hace clases a jóvenes reincidentes. Tiene alumnos que están inscritos en programas de libertad asistida y otros que han pasado por el Surgam.

Desde su perspectiva, estos índices reflejan que los programas del Sename no están cumpliendo los objetivos.

"Incluso salen peor. Algunos manifiestan que el Surgam es una especie de escuela porque hay un nivel de delincuencia mucho mayor. Por lo tanto, cuando ellos vuelven a salir, lo hacen de una manera más empoderada", comentó.

Además, explicó que varios de internos tienen problemas de drogas y ausencia parental.

"Están acostumbrados a vivir así, porque su entorno es así. Es algo cultural por eso es tan difícil que dejen de delinquir. Se sienten solos contra el mundo", sostuvo.

Defensoría

Una opinión parecida es la que tiene la jefa de la Defensoría Penal Pública, Loreto Flores, quien dijo que los procesos de reinserción son muy difíciles y los recursos entregados por el Gobierno no son los suficientes para mejorar las cifras.

"Creo que hemos avanzando pero falta personal y mejorar algunos planes. Falta un trabajo coordinado interinstitucional. La reinserción es cara y lenta, pero da excelentes resultados a largo plazo", afirmó.

La abogada también comentó que gran parte de los delitos que se cometen en la región son realizados por adultos y no por jóvenes.

"Las estadísticas dicen que del 100%, el 90% de los delitos son cometidos por adultos y el 10% por menores", aseguró.

Para la jefa de la Defensoría, las sanciones en libertad tienen aparejada una menor reincidencia, por lo tanto, desde su perspectiva es importante que los adolescentes no estén en prisión provisoria.

"Porque se produce un desarraigo familiar y de su ciudad, ya que si son de otra comuna cumplen reclusión en Antofagasta", precisó.

Seremi

El seremi de Justicia, Marcelo Encina, dijo que en la región se está trabajando en la prevención de la comisión de ilícitos a través de la implementación de nuevas Oficinas de Protección de Derechos, que en la región de una pasarán a cuatro.

Asimismo, fortalecerán los planes de intervención que realiza el Sename con entidades colaboradoras en materias de educación, salud, consumo problemático de drogas y alcohol y capacitación laboral para evitar que los índices aumenten.

El director del Sename, Patricio Reyes sostuvo que todos son responsables de la reinserción de los jóvenes y por eso pidió asumir el desafío de integrarlos en la sociedad.

Destacó como ejemplo de esta integración un convenio firmado con la Teletón, que permite que los jóvenes realicen un taller de mueblería.