Secciones

Denuncias por maltrato bajan gracias a "plan de convivencia"

EDUCACIÓN. CMDS contrató sicólogos para resolver problemas al interior de las escuelas y liceos. En su primer año medida ya arroja resultados.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Un fuerte descenso muestran este año las denuncias por problemas de convivencia al interior de los colegios de la región.

Según datos de la Superintendencia de Educación, mientras en 2014 fueron 274 los reportes recibidos por esta causa, durante la presente temporada la cifra bajó a 142, lo que coincide con la implementación de programas específicos para evitar tales problemas.

Se trata de un plan de convivencia desarrollado por el Ministerio de Educación y llevado a cabo en Antofagasta por la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS).

Una de las acciones desarrolladas fue la incorporación a los planteles de especialistas en el área de la convivencia, sobre todo sicólogos, quienes están dedicados sólo a esa función, con 44 horas semanales.

La CMDS dispuso un especialista en cada uno de los 50 establecimientos públicos que administra en la ciudad, esto con el fin de "mejorar y potenciar la sana relación y comunicación entre los estudiantes".

Es la primera vez que se puede hablar de profesionales pertinentes en la materia, ya que hasta el momento el tema de la convivencia en los colegios era encargado a personal sin las competencias.

"Por lo general, los colegios, poseen un orientador o un inspector general a quien se le pide que haga de encargado de convivencia, lo cual no contribuye porque esa persona tiene otras responsabilidades y no logra hacer el trabajo de forma adecuada", precisó Gregorio Mercado, encargado de convivencia de la CMDS.

Una de las temáticas más delicadas que se pueden dar dentro los colegios, tiene que ver con el maltrato y acoso escolar en sus distintas formas.

Para enfrentar aquello, la CMDS estableció un "Protocolo de actuación frente a situaciones de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes", donde se especifican los pasos que deben seguir los funcionarios de los establecimientos frente a maltrato, bullying o violencia sexual.

"Hasta la implementación de este protocolo, cada establecimiento público de la ciudad tenía formas diferentes de atacar estos problemas, algunas no muy adecuadas. Ahora hemos implementado un protocolo general, elaborado por especialistas, para enfrentar cualquier tipo de problemas", manifestó Mercado

Casos

Durante 2013 y parte de 2014, se presentaron situaciones de maltrato escolar al interior de algunos colegios.

Uno de ellos fue la escuela Fundación Minera Escondida, ubicada en avenida Pedro Aguirre Cerda, donde profesores fueron amenazados por estudiantes, tras haberlos sorprendido cometiendo un acto ilícito de microtráfico.

El colegio La Portada, también presentó problemas de convivencia, específicamente maltrato entre los estudiantes.

Al respecto, el director subrogante del establecimiento, Jorge Cornejo, comentó que desde la aplicación del plan de convivencia, tales situaciones se redujeron drásticamente.

"Tuvimos problemas de maltrato al interior del colegio, peleas, algunos malos tratos entre profesores y alumnos. Pero desde que comenzamos a trabajar con este plan, hemos mejorado. Ahora estamos dentro de los 10 establecimientos con menos conflictivos", dijo el docente.

Transversal

De manera paralela, la Superintendencia de Educación, ha estado realizando capacitaciones a los profesores sobre cómo desarrollar una buena convivencia.

Para el jefe regional de la superintendencia, Víctor Alvarado Zepeda, el maltrato escolar "es transversal a todas las comunidades escolares".

"Nos hemos puesto el objetivo de aumentar las capacitaciones, las orientaciones y generar una cercanía mayor con las comunidades educativas. De hecho, tenemos un aumento en las solicitudes de capacitaciones desde los colegios de la región", señaló.

142 denuncias por problemas de convivencia ha recibido la Superintendencia

de Educación este año.

Samu se reestructura e integra nueva dotación para mejor su servicio

SALUD. 81 funcionarios reforzarán la labor de auxilio en la región.
E-mail Compartir

Son 81 los funcionarios que a más tardar en abril del próximo año, se integrarán al Servicio de Atención Médica de Urgencia (Samu) en la Región de Antofagasta.

El reforzamiento está insertos en los compromisos presidenciales en el ámbito de la salud, específicamente las relativas al mejoramiento de las atenciones prehospitalarias.

Actualmente la red Samu cuenta en la región con 57 funcionarios, los cuales se dividen entre operadores de ambulancias, personal de auxilio a las víctimas y administrativos.

Durante el año en curso, como parte del mismo proyecto, se duplicó el número de ambulancias. Esto, como una manera de acortar los tiempos de respuesta frente a emergencias.

Mejora

El director del Servicio de Salud, Zamir Nayar, comentó que el reforzamiento de la dotación mejorará significativamente la labor del Samu, tanto en el área encargada de recibir los llamados de emergencia y desplegar a las unidades, como de los funcionarios que prestan auxilio de las víctimas.

"La reestructuración pasa por varios aspectos, uno por la forma de operar, de tal manera de llegar y asistir a los pacientes de forma rápida, para lo cual debemos ser más eficientes al recibir los llamados. También queremos dar una mayor continuidad a la atención, es decir, que sea sólo un organismo el responsable de dar la atención al paciente, desde el comienzo de su traslado hasta el lugar de destino", precisó.

Nayar acotó que con la renovación de unidades móviles y de recursos humanos "se mejora finalmente la atención prehospitalaria".

Bromas

En tanto, el coordinador regional del Samu, Percy Hernández, comentó que uno de los problemas más frecuentes que se presentan hoy, es distinguir las llamadas falsas de las reales, pues existe un gran porcentaje de avisos que no corresponden.

"De las 16 mil llamadas que recibimos mensualmente, el 52% son pitanzas y llamadas falsas, lo que dificulta el desempeño de los especialistas frente a una real emergencia", alertó.

En la región, el centro regulador del Samu (centro de operaciones), estará en Antofagasta, al costado del Hospital Regional. Por su parte, las bases de intervenciones (unidades de auxilio y soporte de víctimas) estarán en Tocopilla, Mejillones, Taltal y Antofagasta. En una segunda etapa se integrará también Calama.

Municipio coordina inicio de los trabajos en el Paseo Matta

E-mail Compartir

Con la construcción de bóvedas eléctricas en los tramos Prat-Baquedano y Baquedano-Maipú, comenzará el proyecto de remodelación del Paseo Matta, que impulsa la municipalidad.

Los trabajos se realizarán durante diciembre quedando las aceras disponibles para el tránsito de peatones.

Para coordinar el inicio de las obras, personal municipal y de la empresa a cargo del proyecto (Asercop), sostuvieron una reunión con representantes de la Cámara de Comercio y locatarios del sector.

Durante la cita, el director de Planificación del municipio, Dante Novoa, entregó detalles del proyecto y destacó que la empresa atenderá caso a caso las necesidades de los comerciantes de calle Matta, para evitar problemas durante la ejecución de la obra.

Cableado

Según la planificación dada a conocer, los primeros meses de 2016 comenzará el soterramiento del cableado eléctrico, la demolición de aceras y la instalación de baldosas.

Para julio, en tanto, se espera comenzar el proceso de instalación del mobiliario urbano. El proyecto completo debe estar listo en 300 días.

"Vamos a partir después de diciembre haciendo los cierres perimetrales de la calle e iremos abriendo en la medida que vaya terminando el soterramiento de los cables y la instalación de las baldosas, para que la gente transite normalmente por el lugar", dijo Marcelo Sáez, gerente del proyecto Paseo Matta.