Secciones

Aburridos

E-mail Compartir

Ahora que estamos entrando al último mes del año y que casi todas las madres de Chile que criamos niños en edad escolar lo único que queremos es que se acabe el año lectivo, quisiera detenerme un instante para recordarles, y recordarme a mí misma que, al igual que el año pasado, al día siguiente que el año académico termine, empezaremos desesperadamente a contar los días que faltan para que nuestros retoños vuelvan a entrar a clases.

La realidad es esa, y es así porque a muy poco andar no nos va a gustar verlos todo el día sentados frente al televisor, o hipnotizados jugando con algún dispositivo electrónico, o peleando como fieras entre hermanos. O lo que es mucho, pero mucho peor, vamos a caer en el agobio más brutal cada vez que escuchemos la máxima favorita de los meses de verano: "…estoy aburrido".

Les prometo que la frase logra enervarme. Mis hijos ya lo han detectado y por eso -astutos ellos- el otro día me preguntaron: "¿A qué jugabas tú cuando chica para no aburrirte, Mamita?" Claro, saben que me encanta hablarles de mis tiempos mozos y de lo fantástico que lo pasaba con mucho menos de lo que ellos tienen ahora. Y la perorata sonó más o menos así: "Bueno, hacíamos tarjetitas de Navidad para los regalos, las que salíamos a vender a todas las casas del barrio. Con la plata que ganábamos le comprábamos helados al heladero que pasaba cada tarde por nuestro vecindario; también hacíamos carpas con mantas y cojines en el living de la casa; inventábamos obras de teatro y luego invitábamos a los familiares a verlas; con una caja de zapatos y una linterna hacíamos películas caseras de dibujos animados, jugábamos a la profesora, al doctor, a la familia, al detective privado, a la peluquería, a los piratas y a que estábamos perdidos en una selva tropical donde habitaban insectos gigantes; y por si eso fuera poco, coleccionábamos estampillas, servilletas de papel, tapitas de botellas y calcomanías que pegábamos en la ventana de la pieza".

"¿Y no te aburrías nunca, mamá?", me preguntó asombradísima mi hija menor. "¡Por supuesto que me aburría! ¡Y me aburría soberanamente!... Pero ¿saben? ése era un asunto que tenía que resolver sola. Jamás se me hubiese ocurrido ir a decirle a mi mamá que estaba aburrida, porque de seguro terminaba barriendo el patio o limpiando los vidrios".

"Con el tiempo, niños -proseguí entusiasmada- empecé a entender que era gracias al aburrimiento que se nos ocurrían las más grandiosas ideas. Nuestra infancia no venía con un manual de actividades y era mucho mejor así, porque si hubiésemos estado permanentemente ocupados, jamás hubiéramos pensado en todas esas cosas entretenidas para hacer".

Mientras hablaba, notaba cómo mis hijos me escuchaban ávidamente. De pronto, me fijé que salieron del estupor y entre ellos cruzaron una mirada cómplice. "Parece que les llegó el mensaje", pensé con una sensación de satisfacción… que sólo duró hasta que escuché a mi hijo mayor decirle a sus hermanas, "¿Power Rangers Dino Charge o Liv y Maddie?". "¡Liv y Maddie!", respondieron las otras dos a coro. Y los tres corrieron a sentarse frente al televisor.

Marcela Munita Solé

Marcemunita.blogspot.com

El 2016 licitarán remodelación del Teatro Pedro de la Barra

PROYECTO MOP. Nuevo edificio tendrá una sala con 184 butacas retráctiles y será construido un bulevar en su interior con una cafetería abierta al público.
E-mail Compartir

Durante los primeros meses de 2016 será entregado el diseño de remodelación del Teatro Pedro de la Barra, a cargo de la Universidad del Biobío, lo que permitirá que durante el primer semestre del próximo año se pueda realizar el llamado a licitación y eventualmente poder iniciar obras dentro del mismo período.

Así lo confirmó la directora nacional de Arquitectura (MOP), Claudia Silva, al visitar este monumento histórico que desde hace aproximadamente cuatro décadas es el escenario de la Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta

El proyecto de restauración, que comprende una superficie total de 833 metros cuadrados, tiene como objetivo poner en valor este inmueble, que data de 1883 y que inicialmente albergó a la primera escuela de niñas de la ciudad y en la década del '70 se convirtió en sala teatral. La edificación actualmente presenta diversos daños por efecto del tiempo, las precipitaciones y los últimos sismos, que motivaron la realización de un reforzamiento estructural para evitar su colapso.

Claudia Silva manifestó que "tenemos un mandato especial por parte del ministro de Obras Públicas en el sentido de desarrollar emblemas para el país y, en ese sentido, el Teatro Pedro de la Barra es un emblema del patrimonio arquitectónico de Antofagasta".

Agregó que "nuestro plan es licitar el próximo semestre e iniciar obras durante el segundo semestre de 2016, con el objetivo de terminar la restauración al finalizar el mandato de la Presidenta Michelle Bachelet. No es fácil de lograr, pero soñar es lo que nos lleva a mover el mundo"

Características

Respecto a las características de la infraestructura del teatro, Claudia Silva aseguró que "la intención es habilitar una sala de espectáculos acorde al siglo XXI. Por ejemplo, las 184 butacas serán retráctiles, es decir que mediante un sistema mecánico se podrán retirar para así ocupar el espacio para usos distintos, como un concierto de música".

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, precisó que junto con restaurar la fachada y mejorar la sala principal, se habilitarán dos salas de ensayo y espacios especialmente diseñados para el control de iluminación y audio, diseño de vestuario y producción escenográfica, así como camarines y una cafetería.

"Este proyecto forma parte de una cartera integral de rescate patrimonial, suscrito por la Presidenta Bachelet en su primer periodo para poder restaurar varios inmuebles declarado monumentos nacionales. En el caso de Antofagasta, los más palpables son la Biblioteca Regional y el Muelle Melbourne Clark", precisó la autoridad.

Estándar

Benítez agregó que "ese es el estándar que queremos tener con el teatro, replicar la calidad y terminaciones que tiene la biblioteca para darle mayor funcionalidad. El proyecto implica ampliar su capacidad en casi un 50%, se le dan nuevos espacios, mejores condiciones para fortalecer las actividades que realiza la UA, a través de su teatro".

El proyecto en elaboración respetará la fachada patrimonial, además de construirse un bulevar paralelo para otras actividades y un segundo nivel para el inmueble.

Claudia, Silva,, directora nacional de Arquitectura

"Queremos iniciar las obras el segundo semestre del 2016. No es fácil de lograr, pero soñar es lo que nos lleva a mover el mundo".

Salud entrega primeros resultados de las muestras de sangre a niños de jardines

E-mail Compartir

Tras la toma de muestras de sangre realizada a 13 alumnos de los jardines "Semillita" y "Los Pollitos" para detectar casos sospechosos de exposición al plomo en menores, la seremi de Salud, Lila Vergara, manifestó que 12 párvulos obtuvieron valores inferiores a 3,0 ug/dl (microgramos de plomo por decilitro de sangre) y sólo uno obtuvo 3,6 ug/dl

La autoridad sanitaria aseguró que estos resultados están bajo los niveles que recomienda el Centro de Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU., que dice que los niveles deben ser inferiores a 5 ug/dl. La Seremi de Salud seguirá realizando las pesquisas hasta completar los 750 alumnos insertos en el plan de sustentabilidad.