Secciones

Contaminación: fiscal dirige últimos peritajes para probar daño a personas

EXÁMENES. Pedirá diligencias al SML en investigación por contaminantes en el borde costero.
E-mail Compartir

jramirez@mercurioantofagasta.cl

El lunes el fiscal Pablo Medina se reunirá con personal de la Brigada de Delitos Medioambientales (Bidema) y del Servicio Médico Legal (SML) para coordinar las últimas diligencias de una larga y compleja investigación.

Desde marzo de 2014, Medina intenta determinar si la presencia de contaminantes en el borde costero de la ciudad (ya verificada a través de muestreos), constituye un delito y si éste es posible de perseguir en tribunales.

Hoy, con gran parte del camino recorrido, el fiscal se apresta a iniciar estudios médicos en personas, pruebas que serán determinantes en la decisión más importante que deberá tomar: formalizar o cerrar el caso.

Avances

¿Cómo ha avanzado la investigación en todo este tiempo?

-Estamos realizando las últimas diligencias que nos faltaban para poder tomar una decisión de término, que pasa por eventualmente judicializar o eventualmente desechar. Porque nuestros parámetros son distintos a los de las autoridades administrativas, nosotros vemos si hay delito o no hay delito, esa es nuestra pega, nuestra pega como fiscales no es ver si se sobrepasan niveles de determinados contaminantes. Nosotros vemos si hechos punibles, es decir, si existe contaminación y si la contaminación ha afectado a personas.

¿Qué ha podido determinar fehacientemente en estos veinte meses de investigación?

-Nosotros trabajamos en tres etapas. Primero, definir si había focos de contaminación, luego establecer dónde podíamos circunscribir esos focos y ya en una tercera fase establecer si tales focos afectan a las personas, y en eso estamos, no tenemos esa respuesta aún.

¿Qué resultados arrojó la primera etapa de su investigación, hay focos de contaminación?

-Hay focos, y eso no escapa a lo que conoce la ciudadanía. El trabajo que hizo la Policía de Investigaciones fue hacer un barrido por toda la zona costera, desde Coloso por el sur hasta más allá de El Trocadero por el norte. Y cuando uno analiza dentro de este levantamiento aparecen focos, pero no basta con identificar focos en distintos lados, porque no hay sólo uno... nosotros una vez determinado el foco, tenemos que ver si las personas o las instituciones que producen esos focos, lo hacen de manera delictual. Ahí recién podemos ver si podemos proceder.

¿Cuántos focos identificaron?

-Yo recuerdo en este minuto por lo menos tres.

¿De qué tipo de contaminación estamos hablando?

-Eso no lo puedo responder, mientras no sea pública la causa.

¿El puerto apareció como un foco de contaminación?

-Yo te diría que no aparece el puerto exactamente, aparecen sectores. Hay sectores que abarcan más que el puerto, distintos lugares que aparecen como focos. Entonces, hoy yo no te puedo contestar y decir mira, el puerto es el foco.

Yo sé que todo el mundo apunta al puerto como responsable, y se hacen marchas, pero acá el tema es distinto. Acá el trabajo no está enfocado como que el puerto fuera el responsable, acá el trabajo es global. Hemos hecho un levantamiento de todo el sector costero, uno superficial y otro de fondo marino, para tener justamente una visión válida, una visión legítima de lo que estamos trabajando.

¿Si el trabajo apunta a varios focos de contaminación simultáneos, se dificulta la búsqueda de responsables?

-Nuestro trabajo es difícil... Claramente tener distintos focos dificulta, porque además nuestra legislación no es lo que uno pudiera pretender.

No existe un artículo determinado que hable del delito medioambiental propiamente tal, hoy existen distintas normas para perseguir responsabilidades y nos tenemos que acomodar a eso.

Estudios

¿De qué manera piensa resolver si existe daño a las personas?

-Nuestro trabajo en definitiva busca establecer si hay personas afectadas por contaminación, eso es lo que buscamos desde el punto de vista penal, y hago hincapié en eso. Dentro de toda norma administrativa y reglamentaria, existen rangos de contaminantes, y esos rangos cuando se exceden obviamente generan sanciones. Ahora, si estás por debajo, a priori no sería reprochable.

Nosotros estamos viendo la parte final, que es si las personas en su organismo tienen o no contaminación que puede ser atribuible a alguien.

Eso se hace con exámenes...

-Se hace con exámenes.

¿Ya se realizaron esos exámenes?

-Estamos estableciendo las coordinaciones para hacerlos, porque acá no se hacen, lamentablemente en la región no se hacen.

¿A qué institución pedirá que realice esos exámenes y qué tipo de exámenes tiene en mente?

-Le vamos a pedir colaboración a nuestros órganos auxiliares y en este caso al Servicio Médico Legal.

¿Dónde se realizarán esas mediciones, a qué población?

-Más que en un lugar, hablamos de un grupo de personas, son personas que hemos identificado como relevantes para establecer la muestra, y en base a esos resultados terminaremos la fase tres y estaríamos en condiciones de tomar decisiones de término, decisiones que pueden pasar por no formalizar derechamente, o analizar formalizaciones.

¿Durante este tiempo distintos organismos, ISP, Seremi de Salud, municipalidad, han tomado muestras a la población infantil, esos resultados no le sirven?

-Sirven como referencia, todo lo que los organismos públicos hagan nos sirve como información, pero lo que nosotros buscamos es algo muy específico, por eso se lo pedimos al Servicio Médico Legal y lo estamos coordinando.

Las limpiezas de contaminantes que se han realizado, el mejoramiento de procesos productivos en algunas empresas, en el puerto, por ejemplo, ¿podrían influir en los resultados ocultando un tanto la realidad?

-Creo que no. Por el tipo de examen que vamos a realizar (no quiso especificar cuál) no debieran incidir.

Caminos

¿Cómo cambia el escenario si hay o no afectación a las personas?

-Si los resultados nos dicen que una persona está contaminada, vamos a evaluar si esa contaminación se la podemos atribuir a alguien, unirla a alguno de los focos de contaminación. Y al revés, si nos dice que (el sujeto) no tiene contaminación, es poco lo que podemos hacer, derechamente.

¿Algún plazo para tomar la decisión de formalizar o cerrar?

-Es súper riesgoso dar plazos, porque hay que coordinar las pericias, realizar las pericias, esperar los resultados y eso toma tiempo, pero estamos en la última fase de la investigación… Tentativamente podríamos hablar de tres o cuatro meses, pero es súper incierto.

Cuatro heridos dejó múltiple colisión en subida a la Coviefi

INVESTIGACIÓN. Tres vehículos protagonizaron el accidente.
E-mail Compartir

Cuatro lesionados y la suspensión del tránsito en una de las calzadas, dejó una triple colisión con posterior volcamiento en la Avenida Argentina, específicamente en la subida a la población Coviefi.

Según los antecedentes preliminares, por causas que se investigan uno de los conductores habría perdido el control de la máquina, ocasionando que los tres móviles impactaran, volcándose uno de ellos a un costado de la calle.

Los lesionados fueron trasladados al Hospital Regional de Antofagasta para recibir las primeras atenciones médicas y realizar las alcoholemias de rigor.

"taco"

Debido a la condición en que quedaron los vehículos, el tránsito debió ser suspendido en la calzada derecha, provocando un gran taco en todo el sector periférico.

Hasta el lugar del accidente llegó personal de la Tercera y Cuarta Compañía de Bomberos, además de Carabineros.