Secciones

"Esperamos otra vez contar con la solidaridad de los antofagastinos"

E-mail Compartir

Dániza Urrutia Sepúlveda

Es un día de trabajo habitual pero con algo de nerviosismo y de ansiedad. Pero está el ánimo y la motivación, pensando que todo resultará como se espera. Hoy el Instituto de Rehabilitación Infantil abrirá sus puertas a partir de las 9 de la mañana, con la instalación de una caja auxiliar del Banco de Chile.

Bruno Camaggi, director del centro, está convencido de que este año no será la excepción y como siempre la comunidad antofagastina sabrá responder al llamado solidario.

El centro que se ubica en avenida Angamos estará abierto para actividades de tipo infantil. Los profesionales harán un recorrido por las dependencias para mostrar el trabajo que allí se desarrolla.

La idea es mostrar a la ciudadanía la hermosa obra que hay detrás de las 27 horas de amor.

¿Hoy es un día de fiesta para el Instituto de Rehabilitación?

-Queremos que en pos de la transparencia, la gente vaya conociendo cada vez más todo lo que se hace.

No hay que quedarse sólo con las 27 horas de amor. No tenemos una meta establecida, pero uno siempre espera sobrepasar lo que juntó la región en la Teletón pasada, por lo que esperamos acercarnos a los mil millones de pesos (el 2014 se reunió $885 millones).

La meta nacional es superar los $28 mil millones.

¿Cuál es la realidad del centro en Antofagasta?

-En Antofagasta atendíamos cerca de 1.400 pacientes, pero al construirse el recinto de Calama fueron derivados poco más de 200 pacientes, por lo que Antofagasta se quedó con poco más de 1.000 pacientes.

Ahora ingresaron 92 pacientes nuevos, por lo tanto estamos cerrando el año con cerca de los 1.100 pacientes.

Hasta octubre de este año estos pacientes han recibido 29 mil atenciones sicoterapéuticas. Son prácticamente 30 atenciones por niño.

Prótesis

¿Este año han potenciado la entrega de nuevos implementos, más soporte para los pacientes?

-Hemos entregado 90 sillas de ruedas, andadores, hemos reparado y construido 700 prótesis.

Además hemos mandado a 35 pacientes a operarse a Santiago, todo sin costo para los pacientes. Esto ha sido un buen trabajo, y creo que vamos a terminar el año cumpliendo lo que nos habíamos propuesto.

Los institutos Teletón forman parte de gobierno clínico, y uno presenta una propuesta de trabajo para el próximo año a l vicepresidente. Uno se compromete con las metas en términos de atención.

Junto con eso hay un presupuesto asociado, y uno dice, en Antofagasta queremos hacer esto y necesitamos tales recursos.

¿Hay un límite de edad para ser paciente?

-Atendemos niños de pocos días de nacidos hasta cuando concluyen sus tratamientos. Hay pacientes que entran siendo bebés y por enfermedades congénitas o de infancia son atendidos hasta los 20 años.

En el caso que sean afectados por algún accidente u otra enfermedad, se puede llegar a los 25 años. Ahora hay que entender que no se trata de un alta administrativa.

No es que un paciente cumpla los 25 y se tenga que ir. Si ese paciente está en la mitad de un proceso, recuperándose de una cirugía, haciendo un trámite de pensión o postulando a un trabajo o estudio, hay que cerrar el proceso en el tiempo que se requiera.

¿Aún no son utilizados los dineros aportados el año pasado por la familia Luksic?

-Los recursos aportados por la familia Luksic serán utilizados para la construcción de un nuevo instituto de rehabilitación para Antofagasta. Nosotros no hemos iniciado la construcción porque hemos tenido algunas dificultades en obtener un terreno que reúna todas las características requeridas. Se trata de un terreno de 10 mil metros cuadrados que esté fuera de la línea de inundación, que esté urbanizado, que tenga locomoción a la puerta. Los $2.500 millones están a resguardo a la espera de la construcción del recinto.

Hay dos sitios en la ciudad que hemos considerado. Uno está en el extremo norte y el otro se ubica muy al sur.

El compromiso de la familia Luksic es que van a donar lo necesario para la construcción del nuevo centro.

entrevista. bruno camaggi Díaz, director centro Teletón-Antofagasta:

Las historias de quienes lograron sus sueños gracias a la Teletón

REHABILITACIÓN. Tres relatos que invitan a colaborar en la cruzada de amor.
E-mail Compartir

Dániza Urrutia Sepúlveda

Son 27 horas de amor, solidaridad y emoción. La Teletón tiene la capacidad de reunir a todos los chilenos, sin distingo alguno, en un abrazo fraterno.

A lo largo del país son miles los niños y jóvenes que están en proceso de rehabilitación, saliendo adelante, superando los obstáculos.

Antofagasta también se sumará a esta fiesta de esperanza y generosidad. Más de mil pacientes están siendo atendidos en el Instituto de Rehabilitación Infantil, los mismos que podrán seguir con sus tratamientos.

Más de 40 profesionales laboran en el establecimiento. Ellos son capaces de devolver una sonrisa a los beneficiados con esa gran obra de amor.

Teletón es más que 27 horas

E-mail Compartir

Universidad San

Sebastián

En la Teletón es posible aprender lo esencial de la vida: Amar a ese otro que me necesita; a los compañeros de trabajo, a aquellos con los que estamos llamados a construir y a ser comunidad, una comunidad de vida, de apoyo -profesional y personal- para ofrecer la mejor atención que requieren quienes ahí acuden.

Servir, desde la humildad de sentirse un instrumento para que otros alcancen una vida con menos sinsabores y más plena, a partir de las oportunidades que se les abren una vez que han sido guiados por el camino de la rehabilitación y la inclusión. Valorar, el regalo de la vida, de la salud, de la familia y, a partir de ello, vivir en consecuencia.

Respetar, la individualidad de cada uno, las diferencias que nos hacen iguales en dignidad y los límites que cada uno, en libertad, hace suyos en relación con los otros. Disfrutar, de la alegría del trabajo bien hecho, en equipo, con otros, en un acto de entrega de aquello que nos fue regalado; de los pequeños y grandes logros; de la sonrisa y la mirada agradecida; de las pequeñas cosas que hacen grande la vida.

Quienes hemos conocido la Teletón desde dentro, sabemos que las 27 horas de show no alcanzan para evidenciar lo esencial, lo profundo del trabajo, del compromiso, de la alegría, de los sueños y también las angustias y desesperanzas, que son tan reales como el aire que respiramos. Quisiéramos transmitir a todos los ciudadanos que la vida es un regalo.

Verónica

García

Ministra anuncia 'salvavidas' para pequeños mineros del norte

E-mail Compartir

La ministra de Minería, Aurora Williams, anunció ayer nuevas medidas de apoyo a la pequeña minería, dada la fuerte caída del cobre.

Según consignó el portal Emol, la autoridad recordó que durante 2015 los pequeños mineros han sido apoyados a través de un mecanismo de sustentación, fijado a comienzos de año, que "tiene un valor de US$2,90 la libra de cobre y tiene vigencia hasta el 31 de diciembre".

Respecto de las nuevas medidas, Williams señaló que "en acuerdo con el directorio de Enami (cuya junta se realizó el jueves), decidimos rebajar el canon de arriendos de las pertenencias de los pequeños mineros, a 2,5% en un plazo de 2 años".

Créditos

Actualmente la renta es de 5% respecto de los minerales extraídos. "Esta rebaja será revisada cada seis meses, para poder ajustarla a los precios del mercado", agregó la secretaria de Estado.

Además, se renegociarán los créditos entregados por Enami por un período de 90 días para todas las líneas crediticias insertas en la actual cartera de deudores, exceptuando los instrumentos de Apoyo a la Producción Segura y Reconocimiento de Recursos y/o Reservas.

"Este año hemos tenido un escenario complejo, por lo mismo seguiremos trabajando para que los pequeños mineros no vean resentido su trabajo", aseguró la ministra.