Secciones

Directora de Arquitectura analiza diseño de remodelación del Teatro Pedro de la Barra

E-mail Compartir

La directora nacional de Arquitectura del MOP, Claudia Silva, visitará hoy a las 10.30 horas el Teatro Pedro de la Barra, donde conocerá el proyecto de restauración del monumento histórico ubicado en pleno centro de Antofagasta, que originalmente albergó la primera escuela de niñas de la ciudad, siendo habilitado a fines de la década del '70 en sala teatral para la Compañía de Teatro de la UA.

El proyecto en diseño contempla una sala teatral para 184 espectadores con un sistema de butacas retráctiles y una plaza foyer con café abierto al público.

Estudiante africano de la UCN recibió distinción de la Presidenta Bachelet

E-mail Compartir

El estudiante del magíster en Gestión Integral de Proyectos (Megip) de la Universidad Católica del Norte (UCN), Domingos Comor Simbe, fue premiado en el encuentro anual de Becarios de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Agcid), por su destacado rendimiento durante 2015, obteniendo las mejores calificaciones entre sus connacionales de Mozambique.

Estudiantes de becas de pregrado y magíster en Chile fueron recibidos en La Moneda por la Presidenta Michelle Bachelet, junto al Canciller Heraldo Muñoz.

Bachelet destacó que el programa de becas "Nelson Mandela" para estudiantes africanos fue un compromiso presidencial que en sólo un año ya está en marcha, recibiendo a 30 jóvenes, que integran la primera generación.

Municipio constituye nuevo Consejo Comunal de Seguridad Pública

E-mail Compartir

En el marco de la agenda de la seguridad ciudadana, la alcaldesa Karen Rojo impulsará el Primer Consejo Comunal de Seguridad Pública, el cual se llevará a cabo hoy a partir de las 10 horas en el salón plenario del municipio. Esta instancia surge tras concretarse el convenio entre la municipalidad y el Gobierno Regional, en el marco del plan "Seguridad para todos". Este persigue logros en materia de prevención de la violencia y el delito mediante la coordinación de distintos actores de la política pública, estableciendo prioridades plazos y metas a nivel local. La mesa será integrada por la gobernadora Fabiola Rivero, concejales, Fiscalía, PDI, Carabineros, Consejo de la Sociedad Civil, dirección de Seguridad Ciudadana, Unión Comunal de Adultos Mayores y Unión Comunal de Junta de vecinos.

Pese a la caída del cobre, Antofagasta mantiene el liderazgo en inversiones

CATASTRO. Inversión 2015-2019 llega a US$27.002 millones, 34% del total esperado para el país.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Pese al complejo escenario que atraviesa la industria minera, Antofagasta sigue siendo el principal destino de la inversión público- privada en el país. De acuerdo al reporte quinquenal para el periodo 2015-2017 presentado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC), la inversión en la zona alcanzará los US$27.002 millones, es decir, un 34% del total estimado para el país durante ese periodo.

Este nuevo reporte de la CBC -actualizado al 30 de septiembre- muestra además un importante aumento de un 13% respecto de la inversión calculada para ese quinquenio al segundo trimestre, cuando alcanzó los US$23.495 millones.

Ese aumento se explica en buena parte por el ingreso de dos proyectos para extender la vida útil de Minera Spence, los que en conjunto suman US$3.300 millones.

Según las cifras de la CBC, siguen a Antofagasta la región Metropolitana (US$18.402 millones), Biobío (US$6.272 millones) y Valparaíso (US$5.087 millones). Las zonas del país que capturan la menor inversión público-privada son Arica y Parinacota (US$605 millones) y Aysén (US$360 millones).

Privados

En lo que respecta a la inversión privada, la región recibirá el 32,2% del total calculado para el país (US$53.527 millones). Liderando este rubro aparecen Antofagasta Minerals, Cía. Minera Spence y Minera Escondida (ambas de BHP Billiton), European Southern Observatory, E-CL y Abengoa Solar Chile.

Así, los proyectos mineros privados sumarían durante el periodo US$9.543 millones, de acuerdo a las estimaciones hechas según los cronogramas actuales de iniciativas como Desarrollo Minera Centinela (Etapa 1), Minerales primarios Minera Spence, Suministro complementario de Agua para Minera Escondida, Antucoya y Óxidos Encuentro, entre otros.

En el sector energía, éste aportaría con US$5.148 millones, gracias a iniciativas como Infraestructura energética Mejillones I, CST Cerro Dominador (Explanta solar Cerro Dominador), CTC Cochrane, Kelar y Cerro Pabellón, entre otras.

Mercado

Respecto de este escenario y la posibilidad de que la gran inversión proyectada para el sector sufra mermas producto de la crisis minera, el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Andrés Moreno, comentó que "en general los proyectos que ya cerraron contratos, son bastante seguros, como es el caso de Infraestructura Energética Mejillones de E-CL y proyectos de ERNC son iniciativas que debieran desarrollarse".

Sin embargo, agregó que "hay que estar claros que si vamos al Sistema de Evaluación Ambiental, podemos encontrar proyectos por 20.000 MW en tramitación, pero eso no es real. Hay mucho proyecto que está aprobado ambientalmente, pero que está buscando un contrato para desarrollarse", advirtió.

En lo relativo al aporte del sector público, la CBC destaca que "la actual configuración regional de las inversiones del Estado se debe principalmente al plan de inversiones estructurales de Codelco".

Es así como cerca del 73% de la inversión estatal se concentra en cuatro regiones: Antofagasta, Valparaíso, O'Higgins y Metropolitana.

En el caso específico de Antofagasta, la región captura el 38% del gasto quinquenal estatal previsto para el país, principalmente por las inversiones de Codelco.

En esa línea destacan proyectos como Explotación Sulfuros Radomiro Tomic Fase II, Mina subterránea Chuquicamata, Aumento eficiencia plantas de ácido sulfúrico N° 3 y N° 4 y Proyecto tratamiento corporativo de concentrado de molibdeno, entre otras iniciativas de la minera estatal.

US$79.354 millones alcanza la inversión público-privada calculada para el país entre 2015 y 2019.