Secciones

Hay que buscar soluciones eficientes y rápidas

E-mail Compartir

La noticia que hemos recibido no es motivo de alegría. Por el contrario, es motivo de preocupación, tristeza y de búsqueda de soluciones. La encuesta está radicada al trato del ser humano y no se identifica la parte técnica, es decir, no se cuestiona. Culturalmente lo que más cuesta es cambiar algunas malas costumbres y mejorarla a través de la amabilidad. Pero la comunidad también tiene que ser amable con el hospital. El centro no es del Servicio de Salud ni de los médicos es de la comunidad antofagastina. Todos debemos portarnos bien con el recinto y viceversa. Mejorar esta relación entre usuario y funcionario es tarea de todos.

Aunque el peso mayor lo tenemos nosotros, quienes trabajamos en el recinto. Es cierto, falta mucho por hacer pero quiero recalcar una cosa. Si esta misma encuesta se hiciese en el CAN, los resultados mejorarían ostensiblemente. La gente que atiende en ese centro es muy afable con los usuarios. Si estamos bien ahí podemos hacerlo en el hospital también.

Sabemos que tenemos deficiencias pero ejecutamos la mayor cantidad de especialidades y entregamos una buena atención médica. ¿Hay que mejorar? Por supuesto y trabajaremos en ello. Podemos incluso, replicar el trabajo del CAN donde hicieron talleres al personal de recursos humanos para mejorar el trato al usuario porque sabemos que es muy importante para los pacientes que confían en los servicios públicos.

Sabemos que hay situaciones que generan una molestia terrible en los usuarios, sobre todo cuando aplazan algunas cirugías por emergencias, pero ocurre porque el hospital no ha podido crecer más e insisto, estamos trabajando en mejorar, pero eso es tarea de todos.

Pedro

Ziede,

médico del Hospital

Regional

Deterioro del inmueble

E-mail Compartir

El Hospital Regional de Antofagasta fue inaugurado hace más de 50 años, pero recién en 1995 comenzaron las primeras críticas a su estado y calidad de atención. El deterioro de la infraestructura se nota desde la primera escalera para subir al recinto. "Aquí se ha caído mucha gente porque estas escaleras no están buenas", comentó Daniela Ormazábal, usuaria del recinto. Tampoco es un lugar muy acogedor. Los pasillos de Imagenología tienen muy poca iluminación y la entrada a Urgencia desde el sector de avenida Argentina tiene una puerta de vidrio muy desgastada. Además la red eléctrica es tan antigua que no permite la incorporación de nuevos equipamientos. A pesar de ello, el Consejo Regional aprobó fondos para renovar este sistema. Sin embargo, según informaron desde el Servicio de Salud, el proyecto aún no ha sido adjudicado.

Tiempos de espera

Otro de los problemas que enfrenta el hospital -y uno de los factores de la mala evaluación en la encuesta de trato al usuario- es por los tiempos de espera de los pacientes. Por ejemplo, según relató Daisy García, ella lleva dos días esperando una cama de hospitalización para su marido, quien ingresó al recinto médico con riesgo vital tras un accidente. Hay otros que tienen esperas de hasta tres días. El problema se explica por la baja cantidad de espacios para hospitalización que hoy tiene el centro asistencial, situación que impide ir ingresando a los enfermos que llegan buscando atención de emergencia. Lo anterior significa que muchos pacientes deben permanecer por horas o días recibiendo tratamiento en camillas o sillas de ruedas en los pasillos del servicio, a la espera que se produzca un alta.

Equipamiento médico

Si bien el Servicio de Salud ha realizado esfuerzos para mejorar la infraestructura de los servicios a través de proyectos FNDR, lo cierto es que aún existen deficiencias importantes. Por ejemplo, el hospital hasta la fecha cuenta con un solo escáner, que realiza alrededor de 50 exámenes diarios y que ya completó su vida útil. Los profesionales del recinto indicaron que tampoco cuentan con un equipo de resonancia nuclear magnética, por lo tanto deben comprar servicios externos constantemente. "Tampoco hay suficiente espacio para camas. A veces en una pieza hay entre seis y ocho camas con un solo baño", comentó el doctor Pedro Ziede.

Falta de profesionales

La crisis de especialistas es uno de los mayores problemas que debe enfrentar el sistema de salud actual. Sin embargo, al Hospital Regional le ha traído más de una consecuencia, según los usuarios. "Mi marido se murió en una cama de Urgencia porque el médico especialista nunca llegó", relató Raquel Concha, quien estuvo cerca de 12 horas apostada afuera del servicio a la espera de una atención para su marido. El relato de esta mujer no difiere mucho de la realidad. Según el último informe entregado por el Ministerio de Salud en Antofagasta existe un déficit de 131 especialistas, donde destacan traumatología, dermatología y oftalmología.

Deuda de arrastre

A la fecha la deuda hospitalaria asciende a los $6.100 millones mientras que en junio sólo llegaba a los $4.500 millones. Esto ha traído consecuencias importantes al trabajo profesional que realizan los funcionarios del recinto. Y es que esta deuda es histórica. A diciembre de 2014, la deuda que mantenían los hospitales de la región era de $2.291 millones. En ese entonces los números eran alarmantes. En entrevistas anteriores, los gremios de los médicos se mostraron preocupados y expectantes ante la situación pues aseguraban que la deuda produjo un impacto en el despacho de insumos médicos por parte de los proveedores.

Déficit presupuestario

Actualmente el Hospital Regional tiene un presupuesto $50 mil millones pero, según el director del Servicio de Salud, Zamir Nayar, habían pedido $4 mil millones más. La molestia ya es algo normal. Y es que si hay algo en lo que están acostumbrados los directivos del hospital es a los bajos presupuestos. Por ejemplo, el 2012 se solicitó un presupuesto de $37.539, pero el ministerio sólo autorizó $28.128 millones; en 2013 se pidieron $42.000 millones y se autorizaron $35.072 millones y para el 2014 la solicitud fue de $46.495 millones, sin embargo, se entregaron $36.424 millones. Lo anterior, trae graves falencias a la atención de los pacientes.

Los problemas que marcan baja evaluación del Hospital Regional

SALUD. Centro médico quedó último en la encuesta de trato a los usuarios realizada por Minsal.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Margarita Avendaño abre la puerta de Urgencia y sale con su hijo en silla de ruedas. El pequeño de ocho años tiene un problema en sus piernas y no puede caminar. Cada cierto tiempo debe internar al menor en el Hospital Regional, idea que nunca es bien vista por su familia.

Esto porque a su juicio, el centro médico no cuenta con los implementos necesarios para atender a la comunidad. "Y eso lo he vivido de cerca. Lo más terrible que vives aquí son las humillaciones. Llegas con tu hijo enfermo y te mandan de un lado para otro. Te demoras dos minutos en llegar y no te atienden", sostuvo.

También dijo que las condiciones en las que estuvo hospitalizado su hijo no fueron las más óptimas. Ante esto, el menor levantó la mano para hablar. "Las enfermeras nos decían que teníamos que aprender a ir al baño solos y se demoraban una hora en llegar cuando las llamábamos. Algunos ni siquiera se podían mover", contó.

Son estas situaciones las que evaluó la encuesta de trato usuario 2015, realizada por el Ministerio de Salud y que da cuenta de las malas prácticas de algunos funcionarios del hospital.

El recinto médico quedó rankeado en el último lugar de 64 establecimientos, siendo el peor evaluado por los usuarios.

La encuesta mide la calidad del servicio de quienes diariamente atienden a los pacientes a través de parámetros como el saludo, mirar a los ojos, contar con credencial, delantal, tiempos de espera, entre otros aspectos.

Los médicos se mostraron preocupados por esta situación y aseguraron que es importante formar una mesa de trabajo y generar nuevas políticas de recursos humanos.

Municipalidad y 15 servicios públicos seguirán en paro

REAJUSTE. Funcionarios esperan nueva propuesta salarial del gobierno.
E-mail Compartir

El municipio y 15 servicios de Antofagasta paralizaron ayer sus funciones en apoyo a la protesta de 48 horas convocada por la Anef por el proyecto de reajuste salarial del sector público, que ayer fue rechazado por la Cámara de Diputados y que llegaba al 4,1% de sus remuneraciones.

Los funcionarios del SII, fiscalías, Fonasa, Junji, entre otras reparticiones, pero menos aquellos del Registro Civil, no atendieron público durante toda la jornada. Hoy realizarán una marcha a las 11 horas hasta la Plaza Colón en espera de la próxima propuesta salarial del Gobierno.

Sin embargo, fueron muchos los antofagastinos que, sin saber del paro, llegaron hasta al municipio para realizar trámites, algunos prontos a vencer o dentro del último día de plazo vigente. Uno de ellos fue el guardia de seguridad, Alfonso Campos, quien estaba citado al Juzgado de Policía Local para pagar una multa de tránsito.

"Me citaron para hoy, y me encuentro con el paro, y no nos dejan entrar ni nos dan soluciones para los trámites que vencen hoy (ayer). Esto es gravísimo ya que cuando uno no paga la multa, le mandan una orden de arresto y entonces, ¿quién responde? Nadie", indicó molesto Alfonso Campos.

Asimismo, la ingeniera en Prevención de Riesgos, Paulina Bustos, manifestó que el paro del municipio le llega literalmente como "un golpe en la cara", ya que desde hace varios días, está pidiendo documentos para poder vender su casa.

"Yo pedí una documentación que se llama Utilidad Pública, la cual se demora cinco días hábiles según el mismo papel. Ya han pasado ocho días y aun no lo tengo y ahora están en paro. Creo que es demasiado", explicó la profesional.

Acuerdo

El presidente de los trabajadores municipales, Jorge Olguín, comentó que tras una asamblea general con las demás organizaciones tomaron la decisión de adherirse al paro."Nosotros originalmente estábamos solicitando un 8% y el Gobierno solamente accedió a 4,1%, a pesar de todas las conversaciones. Nosotros estamos pidiendo un 5%, pero el Gobierno no quiere llegar a acuerdo ", precisó el dirigente gremial.

Ana Pizarro, integrante de la directiva regional de Anef y secretaria de la mesa del sector público, comentó que el proyecto impulsado por el Gobierno "los pilló por sorpresa", ya que aún estaban en diálogo con autoridades sectoriales para evitar una movilización nacional.

. -