Secciones

La historia de Frankenstein vuelve al cine desde la perspectiva de Igor

ESTRENO. Mañana debuta "Víctor Frankenstein", protagonizada por Daniel Radcliffe y James McAvoy.
E-mail Compartir

Esta historia ha llegado decenas de veces al cine y la televisión: el joven médico Víctor Frankenstein, obsesionado con descubrir los misterios de la creación humana, crea un cuerpo a partir de cadáveres humanos. Pero esta vez, la historia del monstruo de Frankenstein será contada desde la perspectiva de Igor, el asistente del creador de la criatura.

"Víctor Frankenstein" es protagonizada por Daniel Radcliffe, en una oscura interpretación de Igor, un joven aproblemado que encuentra un camino a través de su amistad con un joven médico (James McAvoy), en un momento en que comienza a dibujarse la historia del científico que desafió a dios al crear vida, pero no necesariamente humana.

El otro Radcliffe

En este rol Radcliffe se alejó del papel que lo hizo conocido en el mundo entero, Harry Potter, hasta un punto en que ni sus mismos fanáticos lo reconocieron. Fue un día en el set de grabación cuando, cuenta, pasó por al lado de una multitud de sus seguidores que lo esperaba para saludarlo.

Iba maquillado y vestido como El Jorobado, un humilde payaso de circo y recadero en el comienzo de la historia, y nadie se percató de su presencia.

"Caminé justo al lado de ellos sin que me notaran. Mientras caminaba, oí que uno de ellos dijo '¿Hey, no era él?' Pensé, 'Oh, entonces obviamente el maquillaje está funcionando.' Siempre es agradable cuando escuchas eso", recuerda. Todo gracias al trabajo de la artista del maquillaje Belinda Parish, encargada de dar el look a los personajes de la cinta.

El personaje del británico deja de ser El Jorobado y se convierte en Igor, gracias a la ayuda de Frankenstein, quien con un procedimiento médico cura su malformación.

El actor pasaba por dos horas intensas de maquillaje cada día para poder interpretar al personaje. "Me quería asegurar que estuviera bastante oculto. Todo tiene que ver con la cara; el maquillaje de payaso cambia tu cara de una manera bastante interesante; intentamos muchas cosas distintas", detalla sobre el proceso.

Jugar a ser dios

Paul McGuigan ("Sherlock") fue el encargado de dirigir esta reversión del clásico publicado por Mary Shelley en 1818 y que se ha convertido en un clásico de la literatura que ha sido llevada al cine muchas veces en los últimos 100 años.

"Tanto el libro como las películas anteriores, cuando menos en parte, inspiraron a la nueva Victor Frankenstein", dice Radcliffe sobre los referentes de esta nueva cinta, cuyo guión escribió Max Landis ("American Ultra").

El actor dice que esta nueva versión es una especie de nuevo monstruo de Frankenstein, porque fue creado a partir de lo que se había hecho antes. La película "toma distintas partes y las logran juntar hasta constituir este emocionante drama que tiene que ver con la amistad".

Para él, la cinta "tiene como trasfondo un debate realmente interesante acerca de la ciencia y la tecnología el cual aún tenemos hoy en día de cierta manera".

"Con la tecnología siempre hay, y siempre ha habido, el temor que llegaremos a un punto en donde no podremos controlarla y de eso trata ésta película. Tiene que ver con dos hombres que intentan decidir si traspasarán o no los límites y lo que sucede cuando lo hacen y los temas de moralidad que esto implica", dice.

1818 fue publicado el clásico de Mary Shelley, que es una reinterpretación del mito de Prometeo.

26 años tiene el actor británico Daniel Radcliffe, quien dejó atrás el papel de Harry Potter, que le dio la fama.

Los Juegos del Hambre: Sinsajo - El final

E-mail Compartir

Última entrega de "Los juegos del hambre". En esta veremos a una nación en guerra y a Katniss (Jennifer Lawrence) enfrentándose con uñas y dientes al presidente Snow (Donald Sutherland). Con la ayuda de algunos amigos cercanos - incluidos Gale (Liam Hemsworth), Finnick (Sam Claflin) y Peeta (Josh Hutcherson) - arriesgarán sus vidas para salir del Distrito 13 y atentar contra la vida del presidente.


No soy Lorena

Santiago de Chile, invierno de 2011. Tras una serie de llamadas y mensajes erróneos para cobrarle las deudas de una total desconocida llamada Lorena Ruiz, Olivia se sumerge en el oscuro e intrincado laberinto de las recaudaciones para encontrar a la mujer y defender su identidad, amenazada por un sistema que ya no la reconoce, y afectada además por la enfermedad de su madre y por la soledad en que vive después de quebrarse una relación de años.


Él me nombró Malala

Documental que narra la vida de la activista paquistaní Malala Yousafzai, la persona más joven que ha recibido el Premio Nobel de la Paz en la historia. A los 15 años, Malala destacaba por su férrea defensa a favor de la educación para las mujeres en su país, hecho que la convirtió en el blanco de un talibán que le disparó en la cabeza cuando viajaba en el bus escolar junto a sus amigos. Tiempo después se recuperó de las heridas y su historia dio la vuelta al mundo.


La voz en off

Película chilena sobre una mujer de 35 años que vive en Valdivia, es vegetariana, hermosa y tiene dos hijos que ama. El problema es que de un tiempo a esta parte todo le sale mal. Necesitada de paz tras su reciente separación, decide aislarse de la tecnología. Inspirado en ella, su padre resuelve dejar a su madre tras 35 años de matrimonio, mientras su hermana regresa de Europa con su belicosa manera de ser y sus hijos se obsesionan con la idea de comer carne.


Chicago boys

Documental chileno dirigido por Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano que, por primera vez, cuenta la historia de cómo llegaron a Chicago un grupo de chilenos para estudiar con Milton Friedman en los años 50 y de qué estuvieron dispuestos a hacer para aplicar sus ideas extremistas durante la dictadura en los 70. Imágenes y testimonios inéditos que permiten entender el proceso histórico que nos llevó a ser como somos los chilenos hoy.

Cine