Secciones

Monckeberg fustiga las críticas de Allamand y defiende labor opositora

DEBATE. El presidente de RN dijo que las palabras del senador han provocado "rayones de pintura y abollones" en esa tienda. El senador criticó adelantar el debate presidencial y pidió mejorar la institucionalidad de la oposición.
E-mail Compartir

El presidente de Renovación Nacional, diputado Cristián Monckeberg, aseguró ayer que las recientes declaraciones del senador por Santiago Poniente, Andrés Allamand, han provocado "rayones de pinturas y abollones" en la colectividad. El ex presidenciable de RN emitió en la última semana duros cuestionamientos a ese partido y a Chile Vamos, el más reciente proyecto de bloque opositor.

"La política no es la ciencia ficción, la política no es así, hay que comprenderla, es muy fácil hacer comentarios desde la galería. Esta coalición tiene datos, tiene contingencia, realidades, y lo que estamos tratando de hacer es administrarla de buena manera", dijo Monckeberg en el programa Estado Nacional (TVN).

Según el parlamentario, la labor de la mesa que preside está destinada a arreglar las diferencias y errores de cara a las próximas elecciones municipales y presidenciales.

En el consejo general de ese partido, el sábado, Monckeberg pidió a las figuras presidenciales de su colectividad que enfoquen sus fuerzas en apoyar a los candidatos a alcaldes y concejales, y no en generar mayor división al interior del partido de cara a las elecciones de 2017.

Para el timonel de RN, son esas divisiones internas las que impiden a la oposición capitalizar los malos índices de aprobación que tiene la administración de la Presidenta Bachelet.

"Por más que hayamos tenido un débil resultado electoral, no hemos ejercido el rol que nos corresponde. Los parlamentarios tienen como función fiscalizar, y hemos fallado, no hemos tenido la envergadura que se debería tener", comentó el diputado RN.

Fortalecimiento interno

Un día después del consejo general de RN, varios parlamentarios de esa colectividad coincidiendo en la mesa de Cristián Monckeberg ha debido enfrentar "un periodo difícil", por la crisis de confianza que hay hacia la política.

El senador José García Ruminot sostuvo que hay que poner la gestión de Monckeberg en contexto, que según él "ha sido complicado", aunque "se han hecho esfuerzos".

No obstante, afirmó a radio Biobío que "uno siempre espera más".

"Hay que entusiasmar a la ciudadanía que estamos haciendo una oposición seria y que contribuye al progreso del país. Hay que reforzar la dirección del partido en la presidencia y otros cargos. Me gustaría ver a Cristián Monckeberg más acompañado y que la directiva actuara más en armonía", comentó el senador de RN.

"Se ve muy solo al presidente de RN. Lo que podríamos hacer es ver cómo reforzar la mesa directiva con miras a la elección municipal del próximo año", agregó el senador Manuel José Ossandón, una de las figuras presidenciales de ese partido.

"Ha hecho una muy buena labor en un momento extraordinariamente complejo y difícil. Y por cierto podría perfectamente fortalecer su mesa con el objeto de que sea un equipo más completo de trabajo", añadió el senador Alberto Espina.

"Los parlamentarios tienen como función fiscalizar, y hemos fallado, no hemos tenido la envergadura que se debería".

Cristián Monckeberg, Presidente de RN

"Hay que entusiasmar a la ciudadanía que estamos haciendo una oposición seria y que contribuye al progreso del país".

José García Ruminot, Senador de RN

Las críticas de Allamand

En una entrevista a La Tercera, el senador Allamand dijo que adelantar el debate presidencial en el partido "es un grave error", por lo que apurar el tranco en esa dirección "achica" la acción opositora. "Hoy la prioridad es generar una fuerza amplia para rectificar el mal rumbo del país. Esa tiene que ser la idea central. No los partidos ni tampoco las candidaturas presidenciales", agregó. El senador comentó que la oposición "no ha sido capaz de establecer una mínima institucionalidad".

Ministro de Defensa anunció cooperación del Ejército con Carabineros en el norte

ESTRATEGIA. El secretario de Estado apunta a una mejor coordinación para combatir ataques en la frontera.
E-mail Compartir

El ministro de Defensa, José Antonio Gómez, confirmó que La Moneda ha reforzado con militares la vigilancia de la frontera norte, con Perú y Bolivia, debido a los frecuentes hechos delictivos ocurridos en el área.

Gómez, en declaraciones a El Mercurio, descartó que se trate de una estrategia "de seguridad y defensa", pero sostuvo que en la actualidad "hay condiciones para analizar hasta qué niveles pueden intervenir las Fuerzas Armadas en la seguridad interna del país.

"Últimamente hemos reforzado los lugares donde está el Ejército. Hay zonas limítrofes donde tenemos cuarteles donde es importante que se vea presencia de nuestro personal, dentro del límite que permite la ley", afirmó.

El secretario de Estado argumentó que "en el norte estamos con problemas porque desde Bolivia entran, asaltan, roban, se llevan camionetas, hasta camiones, y Carabineros a veces no tiene todas las capacidades".

Sin embargo, el titular de Defensa aclaró que "no digo que el Ejército haga la labor de Carabineros, pero podría ocupar sus medios tecnológicos para informar sobre dónde se pueden producir los problemas. Estamos en condiciones de discutir con mayor apertura las colaboraciones que eventualmente se pueden dar".

Labores específicas

Consultado si efectivos del Ejército tendrán una función concreta para colaborar con Carabineros en el resguardo de la frontera, el ministro dijo que "encuentro irracional que si alguien entra con armas a Chile y hay un funcionario público, como son los miembros del Ejército, tenga que llamar a Carabineros para que los detenga".

Sobre esa base, añadió que junto al ministro de Interior, Jorge Burgos, están "viendo los caminos, sin saltarnos la ley, que podamos concordar para que exista colaboración en la protección, no de la frontera, no donde están los accesos normales, sino que donde se producen los delitos".

"No significa que las Fuerzas Armadas actúen contra el narcotráfico ni en la seguridad interna, sino de ver cómo la tecnología que tienen en la frontera pueda ser utilizada abiertamente en la protección de Chile", insistió.

Respecto de los plazos para concretar el proyecto, Gómez señaló que la idea es ponerlo en práctica "lo más pronto posible".

Críticas de bolivia

Gómez reiteró además la respuesta del Gobierno de la Presidenta Bachelet a las críticas de Bolivia contra un reciente ejercicio militar llevado a cabo en el norte del país.

"Chile tiene vocación de paz, pero tenemos la obligación de tener un potencial suficiente que también asegure la paz. Es indispensable que Chile tenga estas capacidades, no para atacar a nadie, pero (sí) para tener tranquilidad de que no vamos a tener dificultades", concluyó.

La Presidenta Bachelet cerró la edición 2015 del denominado ejercicio "Huracán".