Secciones

23 del progreso de Antofagasta

E-mail Compartir

El reconocido pintor nortino, Luis Núñez San Martín inaugurará su muestra artística "Realidad Cercana" en el salón Chela Lira de la UCN. Abierta hasta el 11 de dic. de lunes a viernes desde 10:00 a 13 hrs. Y 16:00 a 19:00 horas.

¡No lo usas, te lo cambio! Feria innovadora de intercambio y consumo colaborativo invita a la comunidad antofagastina a la explanada del Estadio Regional Calvo y Bascuñan desde las 16:00 horas.


Ancla del cerro, vigía y testigo


29

En su quinta gala artística la Agrupación Artística Cultural Blue Movement, trae en puesta en escena el montaje "Raíces del Tamarugal" a las 19:00 horas en el Teatro Municipal de Antofagasta.

¿Cuál es el recuerdo más bonito de su niñez?

-Aprender andar en bicicleta.

¿Cuál es la persona que más ha influido en su vida?

-Mi madre.

¿Cuál ha sido el peor error cometido?

-Comprar un CD de Air Supply.

¿En qué momento histórico le gustaría haber nacido?

-En el presente.

¿Cuál fue la travesura más grave que hizo en el colegio?

-Era media matea en el colegio.

¿Qué aventura le gustaría realizar?

-Cuando mis hijos sean más grandes recorrer el Amazonas en familia.

La mejor frase de una canción es…

-Nunca quedas mal con nadie…

¿Cuál es el defecto que aún no puede superar?

-Excesiva planificación.

¿Su lugar preferido de Antofagasta?

-La costanera.

¿Para un paseo dominical: La Portada, las Ruinas de Huanchaca, un partido del CDA o…?

-Me gusta caminar por la costanera.

¿Qué debería decir su epitafio?

-No sé si quiero que me entierren o me cremen.

¿Qué noticia te gustaría leer en los diarios?

-Que ha disminuido la brecha de desigualdad

¿Qué le preguntarías a Dios?

-No hay que suponer que todos somos creyentes.

¿Qué costumbre extranjera envidia?

-El uso masivo de la bicicleta.

¿Mar para Bolivia?

-Creo que primeros debemos avanzar en otros aspectos con nuestros vecinos.

¿El mejor lugar para comer y pasarlo bien en la ciudad es…?

-En mi casa, mi marido es un excelente chef.

¿Qué concierto le gustaría ver en Antofagasta?

-David Gilmour en las Ruinas de Huanchaca.

¿Taxis colectivos, Transantofagasta, auto particular o bicicleta?

-Uso todos.

¿Lo mejor y peor de las redes sociales y la tecnología?

-La conectividad, y lo peor la falta de información.

¿Qué político debería retirarse?

-Aquel que ya no cree en los cambios.

¿Cuál es la personalidad más destacada de Antofagasta?

-Me encanta Hernán Rivera Letelier.

¿Cuál es la deuda pendiente de la minería?

-Su aporte en la ciencia.

¿El mejor regalo para Antofagasta es…?

-Más áreas verdes.

¿Lo que más detesta de Antofagasta?

-La contaminación.

¿A qué famoso chileno le gustaría conocer y por qué?

-Me habría encantado conocer a Gabriela Mistral.

¿A quién invitaría al Festival del 14 de febrero?

-A mi familia.

¿Qué falta en Antofagasta para potenciar el turismo?

-Creo que Antofagasta es una ciudad muy entretenida, falta más difusión.

¿Qué monumento haría en Antofagasta y dónde lo situaría?

-De Andrés Sabella, a la entrada de Antofagasta, la ciudad tiene mucho más que sólo minería.

¿Cuál es su dicho preferido?

-La cuestión es mucho más simple.

¿Salir a bailar, comer o ver una película?

-Ver una película.

¿Qué película lo (a) hizo llorar?

-La vida de los otros.

¿Cuál fue el peor día de tu vida?

-Esperando en una consulta médica con Arjona de fondo.

¿Cuál fue el mejor día de su vida?

-La llegada de mis hijos.

¿Qué le hace perder la paciencia?

-La indolencia hacia el más necesitado.

Agenda

cuestionario de la antofagastinidad

Loreto Flores, defensora regional:

"Envidio el uso masivo de la bicicleta en

otros países"

noviembre

Realidad cercana

noviembre

AntofaTrueke

Todo pasajero que llegue vía aérea o marítima a Antofagasta puede ver en el paisaje agreste de los cerros que forman el cordón de la Cordillera de la Costa, un ancla blanca que destaca nítidamente. Es para estas personas, quizás, la imagen que perdurará, por la ubicación y posición invertida de este elemento marino, uno de los símbolos más representativos de la ciudad.

Para quienes la observan desde abajo, en el pequeño plano cercano a la costa o desde la ladera del cerro que adquirió nombre gracias a ella, es un punto de referencia para ubicarse en el centro de la Perla del Norte. Pasan los años, cambian los barrios y sus habitantes, pero el ancla del cerro continúa ahí, como vigía y testigo del progreso de Antofagasta.

Isaac Arce, en su obra "Narraciones históricas de Antofagasta", publicada en 1930, contradice a aquellos autores que atribuyen a José Santos Ossa la autoría del ancla estampada en el cerro. El historiador decía tener informaciones fidedignas que permitían "asegurar que fue el administrador de la Empresa Salitrera, señor Jorge Hicks, autor de esta señal, en 1868, como divisa cuando estaba por llegar el primer vapor que surcó las aguas de nuestra bahía y se encargó de esa labor un minero de apellido Clavería".

Superado el problema del agua para la planta elaboradora de Antofagasta, la empresa Melbourne Clark y Co., propietaria de la firma salitrera, hizo gestiones en Valparaíso para conseguir que los vapores de la 'Compañía de Navegación en el Pacífico recalasen en caleta La Chimba (Antofagasta), lo que no fue fácil conseguir, pues la Compañía no quería exponer sus vapores a los peligros de una bahía desconocida y donde no se habían hecho los reconocimientos marítimos indispensables para apreciar debidamente su fondeadero, precisa Isaac Arce. Sin embargo, las conversaciones tuvieron éxito luego del pago de una prima de 10 mil pesos.

Las naves llegarían a Antofagasta cuando tuviesen carga suficiente para completar un número determinado de toneladas previamente convenido. Para ayudar a las orientaciones de estas naves fue que Jorge Hicks mandó a pintar al minero Clavería un ancla en uno de los cerros de la Cordillera de la Costa. Esta divisa fue la que a fines de 1868 recibió al "Perú", primer barco que llegó a la caleta con un valioso cargamento compuesto de víveres, forraje, maderas, carbón, ferretería un caldero, estanques, entre otros elementos. Años después esta nave fue convertida en pontón y prestó servicios en el Callao.

Isaac Arce expresa en su obra que las dimensiones del ancla eran la siguientes: Largo o caña 18 metros, Cepo 11 metros, Uña 8 metros, Argoneo 4 metros.

Asimismo, precisó que durante su permanencia en la ciudad, Jorge Hicks se encargaba diligentemente de su conservación, y cuando se ausentó definitivamente, correspondió al municipio asumir esta responsabilidad, materializando frecuentes reconstrucciones; pero llegó una época en que ya nadie se volvió a acordar más de ella y el tiempo, con sus acción destructora, casi la hizo desaparecer al finalizar 1907.

Fue entonces cuando Arce golpeó muchas puertas para que se conservara el ancla, pero no fue escuchado, hasta que junto a "un grupo de caballeros de buena voluntad", hizo una colecta con la que reunió el dinero necesario para la restauración. En los años siguientes hubo otras personas que de manera voluntaria ayudaron en su mantención hasta que en 1921, el municipio reasumió, de manera voluntaria, la responsabilidad de mantener este símbolo.

Durante la búsqueda de ayuda para mantener el ancla en el cerro, este ilustre ciudadano antofagastino, recordó al Gobernador Marítimo de entonces, que ésta aparecía en las cartas de navegación, al parecer elaboradas para el Instituto Hidrográfico de la Armada, por Francisco Vidal Gormaz. Arce fue escuchado, pero recibió por respuesta que el gasto debía recabarlo del supremo gobierno y que veía difícil conseguir el dinero.

Uno de las dificultades que enfrentó el ancla desde el comienzo fue la ubicación, expuesta a la acción del viento que siempre barría con el sapolio, a pesar que en algunas ocasiones recibió otros aditivos que permitían mayor dureza. Así ocurrió con el trabajo emprendido en 1921 por el empleado municipal, Marcos Aguilera, quien consiguió recursos para dejarla visible y mejor trazada, pero igual se borraba.

En los años 50 del siglo pasado, se le construyó de calaminas, pero según informaciones periodísticas de la época, un vendaval la echó abajo. Las obras actuales, de cemento, corresponden a la obra ejecutada por un piquete de carabineros del antiguo Grupo de Instrucción.

Isidro Morales Castillo*

antofagasta con memoria

Agenda

"Fue el administrador de la Empresa Salitrera, señor Jorge Hicks, autor de esta señal, en 1868, como divisa cuando estaba por llegar el primer vapor que surcó las aguas de nuestra bahía y se encargó de esa labor un minero de apellido Clavería".

noviembre

raices del tamarugal

archivo

Parte monitoreo ambiental para identificar fuente de contaminación

MEDIO AMBIENTE. Cuatro estaciones dispuestas en distintos puntos de la ciudad recogerán el material particulado sedimentable durante seis meses.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Con la instalación de cuatro estaciones de monitoreo para material particulado sedimentable (MPS) ubicadas en distintos puntos de la ciudad se inició ayer una campaña que permitirá conocer la tasa de sedimentación en Antofagasta y determinar su real composición. Esos antecedentes servirán como base para el estudio "Diagnóstico de riesgo ambiental, región Antofagasta", para el cual el gobierno regional estima una inversión de $1.800 millones.

Tras la ceremonia que dio inicio a estas mediciones -realizada ayer junto a la estación instalada en la terraza del edificio de Corfo- el intendente Valentín Volta comentó que esta "es una posibilidad cierta para la ciudadanía de tener registros concretos asociados particularmente al polvo sedimentado. Como ya el año pasado lo vimos junto con el Colegio Médico, existe en diversas zonas de la ciudad especialmente en el borde costero, presencia de metales pesados que afecta la salud de las personas".

Según explicó la autoridad, esta campaña -que durará seis meses- es parte de los compromisos del Plan de Sustentabilidad de Antofagasta que se ha estado trabajando además, con las organizaciones preocupadas en esta materia. "Esperamos que con estas cuatro estaciones a mediados de enero podamos tener un registro concreto del tipo de material particulado que se deposita en los distintos sectores de la ciudad y si estos tienen o no presencia de metales y qué tipo de metales pesados tienen".

Empresas

A la cita concurrieron integrantes del consejo consultivo de la sociedad civil de este plan: Ricardo Díaz, del movimiento social "Este polvo te mata"; Víctor Silva, miembro Agrupación Ecológica Medioambiental "No más quemas"; y Patricia Bolados, presidenta de la Corporación Cultam, Estudios Culturales y Ambientales.

También participaron Patricia Pozo, Sandra Fuentes y Enzo García, representantes de Fundación Más Ciencia para Chile; Aliro Bolados, presidente Consejo Regional del Colegio Médico de Chile y Osvaldo Chávez, director de la Agrupación Social Más Antofagasta.

Al respecto Aliro Bolados aseguró que veían con satisfacción el inicio de estas mediciones. "Es muy valorable la iniciativa del gobierno, pero también es importante que las empresas estén realmente comprometidas con el tema de la no contaminación", dijo.

Fuentes

Por su parte, Ricardo Díaz, de Este Polvo Te Mata, dijo que "nos parece bastante bueno que desde el Gobierno se asuma el cumplimiento del Plan de Sustentabilidad Ambiental de Antofagasta y que esto nos comience a dar certeza a toda la ciudadanía de la situación que estamos viviendo en la comuna".

Comentó que "a partir de estos antecedentes vamos a ir descubriendo cuáles son los niveles de contaminación y cuáles las distintas fuentes que hay y que podamos efectivamente asumir los problemas de causa. Este es el inicio de un trabajo a largo aliento donde la comunidad tiene que seguir participando, tiene que seguir manifestándose para poder llegar a tener una mejor calidad de vida".

En tanto, el seremi del Medio Ambiente, Felipe Lerzundi, explicó que la iniciativa -que financia el Ministerio del Medio Ambiente por un monto de $36 millones-, "permitirá conocer la tasa de sedimentación del MPS (mg/m2día) y determinar el aporte porcentual de elementos de interés como plomo, cobre, arsénico, zinc, entre otros metales pesados, para cada punto de medición".

Asimismo, agregó que la elección de los puntos de instalación de los equipos de monitoreo responde a criterios tales como seguridad, altura, distancias y obstrucciones. Los lugares escogidos para realizar esta campaña son de norte a sur: casa de retiro del Colegio San Luis; plaza edificio Obras Públicas; terraza edificio Fomento Productivo y Regimiento Logístico N°1 Tocopilla.

$1.800 millones es la inversión estimada para el estudio "Diagnóstico de riesgo ambiental, región de Antofagasta".

6 meses durarán los monitoreos de material particulado sedimentable que se obtendrán en las estaciones de monitoreo.

Exportaciones pesqueras cayeron 15,7% durante el tercer trimestre

E-mail Compartir

El valor de las exportaciones pesqueras regionales cayó 15,7% durante el tercer trimestre. Así lo informó esta semana Sernapesca, entidad que también dio cuenta de un importante aumento de 283% en los desembarques locales. Según la Minuta Sectorial publicada por la repartición de gobierno, "al finalizar el tercer trimestre el ingreso de divisas, respecto de aquellas exportaciones certificadas por Sernapesca Antofagasta, disminuyó en un 15,7% con relación a igual período de 2014, fluctuando de US$34.890.250 a US$29.402.413".


Posponen la inauguración de Paso Fronterizo Integrado de Sico

El Gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, y el intendente Valentín Volta se reunirán en Antofagasta el 3 de diciembre próximo, oportunidad en que acordarán la nueva fecha para realizar la inauguración del Complejo Fronterizo Integrado de Cabecera Única en el Paso de Sico, casi en la frontera de Chile y Argentina. Esa reunión se hará en el marco del Encuentro Zicosur 2015, que parte con un Plenario de Autoridades de Zicosur, en el que participarán mandatarios regionales de diversos gobiernos subnacionales, socios de esta zona de integración.