Secciones

Ampuero y Rojas presentan el libro "Diálogo de Conversos"

LITERATURA. Los autores estarán en la ciudad el próximo 24 de noviembre en el Aula Magna de Inacap.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Pese a defender la misma causa política desde la izquierda marxista en los años sesenta en Chile, Roberto Ampuero (militante de las Juventudes Comunistas, en aquellos años) y Mauricio Rojas (militante de la izquierda revolucionaria, MIR), nunca tuvieron la oportunidad de conocerse o intercambiar ideas.

Ambos soñaron con la revolución comunista en los tiempos de Salvador Allende y salieron al exilio tras el Golpe de Estado de 1973. De ahí en adelante sus vidas continuaron separadas. Eso hasta el año pasado cuando lograron coincidir en Chile para materializar "Diálogo de Conversos", el nuevo libro escrito por Roberto Ampuero y Mauricio Rojas, una obra en la que ambos autores conversan en torno a su evolución política desde el marxismo de los sesenta a las ideas liberales que hoy profesan.

Pero su largo viaje por tierras lejanas no solo cambió sus ideales políticos sino también a ellos como personas y les permitió mirar a Chile con nuevos ojos.

"Esto fue una propuesta de dialogo que me hizo el año pasado Roberto. No nos habíamos encontrado nunca físicamente, pero sabíamos el uno del otro, de nuestras historias paralelas desde la época revolucionaria, pero no habíamos coincidido hasta que Roberto toma la iniciativa de decir que ya era hora hablar y contar nuestras historias de vida que fueron muy difíciles", explica Rojas.

"Afortunándote coincidimos en Chile en octubre e inmediatamente quedamos de acuerdo en ir a la casa que tiene Roberto en Olmué, nos sentamos debajo de un parrón a compartir experiencias y grabamos la conversación sin saber aún que sería de ella, pretendiendo que ahí había un material que era importante para dejarlo como testimonio algún día", enfatizó el profesor universitario y escritor.

En este libro los autores recuerdan su pasado y los errores de los radicalismos, e invitan a extraer lecciones de esa historia para recuperar el profundo sentido de la amistad cívica en que se basa la democracia así como la credibilidad en la política.

Roberto Ampuero

¿Qué motivaciones tuvieron para plasmar sus experiencias de vida en este libro?

-Por un lado está este interés mutuo por conocerse. Pero por otra parte tiene que ver con lo que está pasando hoy en el país, que tiene que ver con la política, con la falta de credibilidad en las instituciones, con el desprestigio y reprobación que sufre por parte de la ciudadanía la clase política, y con algo que es más inquietante que tiene que ver con un clima de polarización política que se da con cierta división, con el resurgimiento de odios muchas veces, que se traduce en la falta de apoyo ciudadano.

Todo esto nos llevó a plantearnos si existen similitudes entre lo que está pasando en Chile hoy con ello que pasó en los años 70. Y la respuesta fue que efectivamente hay algunas cosas que son similares, no es idéntica la atmósfera, pero hay cosas que son similares.

Ustedes como militantes del Partido Comunista y el MIR ¿Qué responsabilidad asumen en el clima polarización que vivió Chile en los años 70?

-El segundo planteamiento fue determinar como nosotros participamos en todo esto porque Mauricio era militante del MIR y yo del Partido Comunista. Nosotros también participamos en lo que fue la destrucción de la democracia por parte de la clase política en Chile. Yo coincido plenamente con Mauricio cuando él dice que cuando los militares bombardearon La Moneda para el 11 de septiembre, lo que hacen es enterrar a la democracia chilena que nosotros -la gente que estaba en la política- habíamos asesinado. Pero nuestra reflexión no es quedarnos en el pasado, sino mirar al Chile de hoy y al que soñamos.

La invitación, por tanto, es este 24 de noviembre a las 19.30 horas en el Aula Magna de Inacap.

Don Alberto Romero

E-mail Compartir

Rodolfo Garcés Guzmán es un periodista que, afortunado en recuerdos y en lecturas, nos conmueve, frecuentemente, con sus páginas evocadoras. Recién, hemos regresado al viejo Santiago de 1938, leyendo sus trazos en torno a don Alberto Romero, ese gran novelista chileno que relató cómo era nuestra existencia popular más desgarrada. La vivió, como escritor honesto, persiguiéndola, encuestándola, viéndola en sus actores.

Fue el espectáculo clásico de la noche santiaguina hallarse con Don Alberto, en los barrios más pobres, andándoles con seguro paso, observándolos, escuchándolos. Con su chambergo, que no desdeñó nunca, tras sus anteojos del lector severo y su extraordinario parecido al pintor Foujita, le entregó a las letras chilenas, preciosos testimonios de nuestra realidad.

¿Quién olvidará la ternura de "La Viuda del Conventillo", uno de los libros de mayor intensidad humana en nuestra Literatura? ¿Y quién desdeñaría la historia de Perucho González?

Don Alberto, que era cajero de la Caja de Crédito Hipotecario, se hallaba siempre, puntualmente, tras las rejillas de su puesto, sin que los clientes sospecharan que, allí, no había un funcionario más, sino un creador. Ahí, lo íbamos a buscar con el poeta Víctor Castro para iniciar nuestros paseos de crepúsculo que, a veces, concluían pasada la medianoche. Don Alberto caminaba, con parsimonia, pidiéndonos hablarle por el "oído bueno", vigilante de cuanto importaba a los hombres.

Esta pasión explica sus largas presidencias en la Sociedad de Escritores de Chile y en la Alianza de Intelectuales. Don Alberto organizó la Primera Feria Nacional del Libro (1940) y fue el gestor de la creación del Premio Nacional de Literatura. También fue miembro de la Academia Chilena de la Lengua. No pidió honores, los ganó con la limpidez de su vida y la nobleza de sus libros.

Don Alberto Romero murió, en Santiago, el 21 de noviembre de 1981. Hoy, volvemos a caminar con él, entre las líneas del artículo de nuestro Director.

Andrés Sabella, 28.01.1989