Secciones

24 mil niños aún no reciben vacuna contra sarampión

PROTECCIÓN. Seremi de Salud y médicos alertan sobre peligros de enfermedad.
E-mail Compartir

Alrededor de 25 mil niños -hasta los cinco años, 11 meses-, serán vacunados contra del sarampión en la Segunda Región. Esto porque a nivel país, Antofagasta concentra la menor cifra de menores inoculados y en lo que va del 2015 sólo un 48% (24 mil aproximadamente), está protegido contra la enfermedad, porcentaje bajo el promedio nacional que llega al 85%.

Para poder revertir esta tendencia, los directivos del área de salud del Hospital Regional, en conjunto con especialistas de la seremi de Educación, desarrollan un plan de vacunación ambulatoria donde, a través de un furgón equipado para esta tarea y con personal calificado, salieron a la calle para intentar captar al 50% de los niños restantes.

Al respecto, la enfermera y encargada del Programa de Inmunizaciones de la seremi de Salud, Natalie Rivera, comentó que "aún nos falta una gran población de niños por vacunar y para ello estamos implementando nuevas estrategias, como instalar puntos de vacunación, en un horario adicional al que ya teníamos".

Así esta semana vacunarán en Prat con San Martín, desde las 10 a 19 horas, además del Jumbo Sur de 14 a 19 horas.

Rivera acotó que durante los fines de semana habrá un punto en calle Prat, de 10 a 18 horas, y anunció que el domingo, se realizará un operativo de vacunación que abarcará el sector Juan Pablo Segundo. Otro punto adicional, estará ubicado en Mall Plaza.

Asismismo, el presidente del Colegio Médico-Antofagasta, Aliro Bolados, hizo hincapié en los riesgos a los que se exponen los niños de no ser vacunados durante esta campaña.

"Uno de los mayores problemas que presenta la enfermedad son las complicaciones respiratorias debido a los cuadros de obstrucción que se presentan, que de no ser tratados por un especialista, pueden ser fatales", precisó Bolados.

14.435 niños ya fueron vacunados contra el sarampión, sólo en la comuna de Antofagasta.

80% de deuda del hospital es por insumos y medicamentos

SALUD. Un 14% de los $6 mil millones de arrastre corresponde a la compra de servicios externos.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

La falta de insumos como gasas y guantes quirúrgicos es hasta el momento el principal efecto que está teniendo la millonaria deuda de arrastre del Hospital Regional con sus proveedores.

Desde el Servicio de Salud aseguraron que la deuda asciende a los $6.100 millones, mientras que en junio sólo llegaba a los $4.500 millones. El desglose del endeudamiento corresponde a lo siguiente: el 80% a materiales de uso o consumo, el 14% a compra de servicios (exámenes de laboratorio, camas críticas, entre otros) y el 6% a mantenimiento y reparaciones del establecimiento.

Según funcionarios del recinto y dirigentes gremiales esto no ha provocado que se deje de atender, pero sí se ha generado situaciones complejas. Así fue confirmado por una paramédico del recinto, quien aseguró que en varias oportunidades le ha tocado trabajar sin guantes quirúrgicos. "Por lo general esas situaciones se mejoran rápidamente, pero pasa, no es algo nuevo", dijo.

Otro ejemplo es la denuncia que realizó un arsenalero, quien afirmó que en más de una ocasión se han quedado sin antibióticos para los pacientes. "Aquí lo que nunca falta es paracetamol y diclofenaco", comentó.

Aunque la presidenta de la Federación de Técnicos de los Servicios de Salud, Fabiola Allendes, desmintió esta información y aseguró que si bien han tenido problemas con insumos, por lo general se solucionan en el mismo momento.

"No tengo información de falta de medicamentos. A veces si faltan guantes o gasas se solucionan rápidamente. Muchas veces pasa que si en un departamento falta algo, es por la mala coordinación pero no por la deuda. Si la jefatura no pide, es obvio que faltarán cosas", explicó la funcionaria.

Dirección

Frente a esta situación, el director del hospital, Juan Urrutia Reyes, dijo que las prestaciones de salud se seguirán otorgando con normalidad.

"En estos momentos estamos frente a un endeudamiento que alcanza los $6.374 millones, pero que en ningún caso significa que vamos a dejar de contar con insumos o dejar de entregar la atención requerida. Justamente la deuda que tenemos se debe a eso, a que seguimos realizando las compras correspondientes para poder cubrir la demanda, la cual aumenta día a día, y a que tenemos pacientes más complejos, lo cual significa mayor tiempo de hospitalización, mayor cantidad de exámenes, medicamentos y otros insumos", manifestó Urrutia Reyes.

Agregó además que "es necesario aclarar que estamos a la espera que en las próximas semanas lleguen importantes remesas del nivel central por pago de programa de prestaciones institucionales, que cubriría parte considerable de la actual deuda".

Estos montos ascienden a unos 5 mil millones, según el Servicio de Salud.

Usuarios

Los usuarios del Hospital Regional también tienen opiniones dividas. Algunos aseguran que las atenciones han ido empeorando en el tiempo, mientras que otros relataron buenas experiencias.

Es el caso de Erika Garivaldi de nacionalidad colombiana. Ella tuvo un embarazo de alto riesgo y tuvo a unos mellizos de cinco meses gestación.

"Tuve un embarazo complicado y siempre tuve buena atención de parte de los funcionarios del hospital. Al menos lo que yo vi es que trabajan con cariño y dedicación. De hecho, son los mismos pacientes los que son prepotentes con ellos", contó.

Otro testimonio es el que entregó Margarita Bruna, dueña de casa que no tuvo una buena experiencia. "Hace dos meses traje a mi abuelo porque tenía problemas para respirar. Se demoraron mucho en que lo ingresaran a urgencias. Lo tenían una camilla y el médico especialista nunca llegó y mi abuelo murió esa misma noche. Por falta de especialistas", agregó.

Una impresión parecida es la que tuvo Priscila del Valle, quien acudió por primera vez al recinto asistencial para realizarse un tratamiento dental. "Aquí todo es burocrático. Tengo un embarazo de cinco meses y no tendría a mi hijo acá. Es cosa de pasearse por los pasillos. Creo que aquí falta higiene y la atención de algunos administrativos no es muy buena", argumentó.

Priscila, del Valle,, dueña de

casa

"La verdad es que el Hospital Regional no me da seguridad. No lo encuentro limpio y no me da confianza en las atenciones".

Margarita, Bruna,, dueña de

casa

"Aquí se cometió una negligencia con mi abuelo. Por lo tanto no me gusta la atención de este recinto médico".

Erika, Garibaldi,, reponedora

de alimentos

"Tuve una muy buena experiencia aquí. Nunca sentí discriminación y eso que tuve un embarazo muy complicado".

Primer seminario sobre convivencia entre escolares e interculturalidad

E-mail Compartir

El Servicio Jesuita a Migrantes efectuará hoy desde las 9 horas , junto a la seremi de Educación, el primer seminario de convivencia escolar e interculturalidad 'Un desierto de colores'. La cita es el Hotel Antofagasta y tendrá como ponente principal a la doctora en Sociología, María Emilia Tijoux, quien estudia problemas de integración cultural.


Estudiantes organizan la quinta versión de feria 'AntofaTrueke'

Un referente cultural de Antofagasta ya es la feria "AntofaTrueke", cuya versión 2015 será realizada el sábado 28 de noviembre en la explanada del Estadio Regional. La iniciativa está a cargo de estudiantes de la carrera de Periodismo de la UCN y busca impulsar el consumo colaborativo, fomentando un modelo económico alternativo.