Secciones

El cobre sigue en caída y el dólar alcanzó su mayor precio en 12 años

SESIÓN. El metal bajó 0,66% y la divisa superó los $715 en el mercado local.
E-mail Compartir

El precio de la libra de cobre registró ayer su décima caída en la Bolsa de Metales de Londres y anotó un nuevo mínimo en seis años y medio. El metal rojo cayó 0,66% y llegó a transarse en US$2,11782 la libra contado "grado A".

Se trata del precio más bajo desde el 28 de mayo de 2009, cuando el metal se cotizó en US$2,10331.

El resultado llevó a la principal exportación chilena a promediar US$2,23973 en el mes, mientras que el anual retrocedió a US$2,54359.

Ricardo Bustamante, analista de Mercados de Forex Chile, dijo que desde China se conoció una positiva cifra del mercado inmobiliario, ya que el precio de las viviendas subió interanual por primera vez desde agosto del 2014, "pero el alto nivel de inventarios en varias ciudades sigue generando que se detenga la expansión".

El experto agregó que el mercado de metales sigue atento a las minutas de la Reserva Federal, "ya que si vemos un tono más agresivo respecto de una eventual alza de tasas en la próxima reunión, las materias primas podrían sufrir una presión adicional".

El dólar en alza

Contrario a la trayectoria del cobre, el dólar sigue gozando de una racha alcista que no parece querer parar. La divisa estadounidense cerró las operaciones a $714,60 comprador y $715,12 vendedor, lo que se compara con los $711,16 comprador y $711,58 vendedor del cierre anterior, en su valor más alto desde el 11 de junio de 2003.

El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, estimó que el peso enfrentará volatilidad cambiaria por algún tiempo. "Hemos visto que el tipo de cambio ha subido y eso tiene efecto sobre el resto de las variables económicas. En particular, nos preocupa el efecto sobre la inflación", agregó. Vergara resaltó que el BC tiene una política del tipo de cambio flexible, "pero se reserva el derecho de intervenir en caso que la situación así lo amerite".

Jefe de la FNE: "Hay que hacer que el peor escenario sea catastrófico" para colusión

ARGUMENTOS. Felipe Irarrázabal defendió la figura de la delación y pidió concretar sanciones "altísimas".
E-mail Compartir

El titular de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), Felipe Irarrázabal, afirmó ayer que se deben aplicar cambios al régimen de sanciones en delitos como la colusión, llevando a las empresas infractoras a que el peor escenario sea "catastrófico".

Aunque destacó la coordinación del sistema de libre competencia chileno frente a los recientes hechos de colusión, reconoció que esa actuación "no es suficientemente disuasoria".

"Para cambiar los incentivos, se debe cambiar el régimen sancionatorio. Hay que hacer que el peor escenario sea catastrófico para la empresa que se colude, y eso se hace con sanciones altísimas. Porque los beneficios que el cartel trae son altísimos", afirmó Irarrázabal.

En este objetivo, Irarrázabal destacó el rol del proyecto de ley que impulsa el Ejecutivo, el cual, recordó, propone aumentar las multas al doble del beneficio obtenido o al 30% de las ventas.

Ejemplo anterior

El jefe de la FNE expuso en el "Día de la Competencia 2015", donde comentó que afirmó que en la denominada "colusión de los pollos" a Agrosuper, Ariztía y Don Pollo les "salió barato" transgredir la ley. "La ley tiene que mostrar su fuerza y forzar a que sea un mal negocio infringir la libre competencia", comentó.

"No bastan las clases de ética, no basta la autorregulación, no basta aunque ayuda, y por cierto se agradece, la reacción sana de repudio de las asociaciones que reúnen a las empresas coludidas", explicó.

Irarrázabal destacó el proyecto de ley que impulsa el Ejecutivo, el que propone aumentar las multas al doble del beneficio obtenido o al 30% de las ventas, ya que a su juicio asegura una economía de mercado más perfecta.

"Existe una tendencia natural a que las empresas se cartelicen o abusen", agregó la máxima autoridad de la FNE, pero aclaró que no se descalifica los fundamentos del sistema de libre mercado por este tipo de casos.

Defensa a la delación

En su presentación, el titular de la Fiscalía Nacional Económica destacó el rol de la delación compensada, afirmando que "hay que reforzar la delación y no mermarla. Pueden haber críticas, es verdad que la delación blinda al delator, pero ese es el incentivo principal para la delación, y ese mecanismo será más poderoso en la medida que las sanciones se endurezcan".