Secciones

Desarrollo de Antofagasta

E-mail Compartir

El ministro Céspedes visitó la construcción de la planta de reparación de motores de alta potencia, una planta única en Latinoamérica, que permitirá reparar maquinarias de Chile y países cercanos.

Esto permitirá que estas máquinas -la mayoría asociados a la minería- dejen de enviarse a Santiago o el extranjero, con las ventajas económicas y de tiempo que ello implica.

La idea es apoyar este tipo de iniciativas considerando que permiten hacer encadenamiento productivo en áreas estratégicas, como la minería.

La idea es que pasemos de ser un país exportador de cobre, a un exportador de minería...

-Esa es una aspiración bien profunda, en especial para Antofagasta, porque hasta hoy nos hemos enfocado sólo en la extracción… Como gobierno tenemos el compromiso de que una etapa central en nuestro proceso de desarrollo es poder generar diversificación productiva y para eso tenemos que trabajar en las fortalezas, como la minería.

¿Pero qué tan en serio estamos tomando, por ejemplo, la oportunidad de convertir a Antofagasta en plataforma de servicios para el norte argentino, Bolivia, Perú?

-Eso es lo que estamos haciendo, por ejemplo con esta planta que reparará motores de alta potencia en Argentina, Perú o Colombia, o sea, estamos avanzando. También tenemos un programa estratégico desde Corfo, para materializar esa visión. Pero no lo hacemos sólo desde el gobierno, sino con los privados, las universidades. Esto es perfectamente posible. La diversificación productiva está en el punto más alto de nuestras prioridades.

¿Se ha pensado hacer visitas a empresas extranjeras que podrían instalarse?

-La planta que visitamos está haciendo uso de nuestros beneficios para la atracción de inversiones. Y estamos buscando potenciales interesados en el desarrollo de tecnologías para regiones.

Hay otro potencial en la energía solar, pero de nuevo, hemos importado tecnología para la producción, pero dadas las características de nuestro país, podemos mejorarla para hacerla más efectiva y pertinente. Así no generaremos no sólo energía, sino conocimiento, capacitación, paneles fotovoltaicos.

¿Cómo funciona el sistema de atracción de inversiones? ¿Hay subsidios del Estado?

-Sí, hay subsidios en distintas materias, como la capacitación. La planta que visitamos capacitará a cerca de 100 operarios y nosotros contribuimos. Queremos que más empresas vengan a Chile y especialmente regiones. También hay aportes al desarrollo tecnológico, de proveedores locales; no que importen todo.

"Las confianzas han sido afectadas, por eso se necesita un rechazo general"

E-mail Compartir

Víctor Toloza Jiménez

El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes enfatiza que Chile es un país sano, pero está afectado por los vaivenes de la situación mundial.

Punto importante es reconocer que el precio del cobre ya no está en US$ 4,5 la libra, pero también hacer cambios que permitan un desarrollo de largo plazo, mejorando la productividad y potenciando las Pymes, lo que implica mejorar las capacidades de los trabajadores del país.

Pero Chile no enfrenta sólo esos desafíos. Los casos de colusión han sido un golpe impensado que ha dañado las confianzas, lo que en opinión del secretario de Estado, deberá ser corregido con el fortalecimiento de las instituciones fiscalizadoras para tener reglas y comportamientos de largo plazo que protejan el libre mercado.

Rechazo

¿Qué es lo más complejo o doloroso del caso colusión del papel?

-Estamos frente a una colusión que debe ser rechazada por todos. Acá estamos hablando de dos empresas que se coludieron para subir el precio de un producto de primera necesidad de los chilenos. Ese acto es indignante. Pero al mismo tiempo es bueno reconocer que generamos los instrumentos para poder detectar estos casos (interceptar comunicaciones, allanar oficinas, requisar computadores, entre otros), y eso nos permite ir desbaratando estos carteles.

Otro punto importante es que las multas de estos casos, no tienen un efecto de disuasión y, adicionalmente, las personas que toman las decisiones tampoco tienen sanciones proporcionales al daño causado, por eso tenemos un proyecto de ley que aumenta al doble del beneficio las multas. En el caso de los pollos la multa fue de US$ 60 millones y la utilidad conseguida fue de US$ 3.000 millones.

Y vuelve a ser delito la colusión…

-Así es.

¿Fue un error retirar esa condición de la ley?

-Hay distintas visiones. En la reforma del 2003, cuando se eliminó el delito, se avanzó en multas y otras, pero ahora, con lo que se ha visto, nos damos cuenta que la pena de cárcel tiene que ser resuelta.

Más allá del perjuicio a los consumidores, aparece más complejo el daño al sistema, la credibilidad.

-Hay dos dimensiones. El daño a los consumidores y también el que se causa a las otras empresas, respecto al funcionamiento de los mercados, lo que es muy complejo. Las confianzas se han visto afectadas, por eso se necesita un rechazo general. Además, hablamos de una colusión que duró 10 años.

Sistema

¿Qué le dice que se usen estos casos para cuestionar todo el sistema económico chileno?

-Lo primero es que las instituciones de libre competencia están operando, aquí operó el mecanismo de delación compensada (papel). Indudablemente que hay desconfianza, pero eso terminará fortaleciendo a las instituciones en materia de libre competencia, por eso todo lo que se está haciendo. Tenemos que seguir fortaleciendo la libre competencia.

¿El hecho que sea la familia Matte la protagonista del último caso, lo hace más grave?

-Lo grave es que son productos de primera necesidad, donde hubo una colusión por más de 10 años. De acuerdo a la Fiscalía Nacional Económica, el cartel fue mutando, con reuniones, email, teléfonos prepago. Perjudicaron a millones de consumidores y ciertamente que una de las empresas que están involucradas sea tan reconocida, también genera una dimensión especial.

¿Los reiterados cuestionamientos que está sufriendo la empresa privada en Chile, cuánto complica el escenario económico?

-Acá tenemos un caso donde el avanzar en reconstruir confianzas es tarea de todos. Quienes creemos en el mercado reconocemos imperfecciones, y por eso requerimos instituciones fuertes, con el apoyo de todos, de las empresas y gobierno. Pero todos tenemos que poner de nuestra parte, porque ha habido una afectación de las confianzas. Eso no significa que condenaremos la empresa privada, sino que debemos fortalecer las instituciones, para dar una mirada de largo plazo.

"En la reforma del 2003, cuando se eliminó el delito, se avanzó en multas y otras, pero ahora, con lo que se ha visto, nos damos cuenta que la pena de cárcel tiene que ser resuelta".

"Quienes creemos en el mercado reconocemos imperfecciones, y por eso requerimos instituciones fuertes, con el apoyo de todos, de las empresas y gobierno".

entrevista. Luis Felipe Céspedes, ministro de Economía: