Secciones

"Atrapen al gringo"

Una guía con algunos destacados de la semana en la TV cable y el streaming
E-mail Compartir

Mel Gibson en estos últimos años se ha forjado una mala reputación y aprovecha de llevar esas malas vibras a la pantalla grande en este thriller violento, grosero y endemoniadamente divertido, dirigido por el debutante Adrian Grunberg. Durante una persecución con la patrulla fronteriza y con un cuerpo sangrando en el asiento trasero de su auto, Driver (Gibson) choca violentamente en territorio mexicano. Es capturado y enviado a prisión, y ahí se adentra en el extraño y peligroso mundo de El Pueblito. Driver hará lo posible por sobrevivir y recibirá ayuda de la persona menos esperada.

Viernes 20, 22.00 Cinecanal


"La teoría del todo"

James Marsh (Man on Wire) nos narra la relación entre el célebre astrofísico Stephen Hawking (Eddie Redmayne) y su primera mujer, Jane (Felicity Jones), desde que ambos se conocieron en la Universidad de Cambridge a principios de los 60 y a lo largo de 25 años, especialmente en su lucha contra la enfermedad degenerativa que postró al famoso científico. Esta cinta basada en "Travelling to Infinity: My Life with Stephen", las memorias de la propia Jane, es una cautivadora y agridulce historia de amor que nos conmueve con la destacable actuación de Redmayne.

Sábado 21, 22.00 HBO


"El quinto elemento"

Luc Besson nos ha entregado buenas películas de acción, como El perfecto asesino y Nikita, pero en esta cinta mezcla balas y golpes con ciencia ficción y comedia, con un impactante estilo visual y buenos efectos especiales. Estamos en el siglo XXIII, Korben Dallas (Bruce Willis), un ex agente de fuerzas especiales que ahora es taxista, se encuentra en una lucha para salvar a la Tierra de una profecía cuando una misteriosa mujer (Milla Jovovich) entra en el asiento trasero. Desde entonces es perseguido por el gobierno y por un poderoso magnate reclutado por las fuerzas del Gran Mal. Esta pelirroja es la clave para la salvación de la Tierra. La conocen como el quinto elemento.

Lunes 16, 21.15 Cinemax

*Los eventuales cambios de horarios y programación están sujetos a los cable operadores.


"Billy Elliot"

Stephen Daldry (Las horas) nos lleva al norte de Inglaterra en 1984, donde un niño de 11 años llamado Billy Elliot (Jamie Bell) vive junto a su padre (Gary Lewis), su hermano mayor (Jamie Draven) y su abuela (Jean Heywood) en un barrio obrero. La crisis económica obliga a los trabajadores de las minas de carbón a ir a la huelga. Durante ese tiempo, Billy toma clases de boxeo por expreso deseo de su padre, pero descubre el mundo de la danza, abandona el ring y comienza a bailar a escondidas. Con la ayuda de su profesora (Julie Walters), Billy luchará por defender sus ideas. Una emotiva, divertida y sensible cinta, con toques de drama, comedia, testimonio social, música y danza.


"Misfits"

Esta serie británica relata la historia de cinco jóvenes delincuentes que adquieren poderes sobrenaturales luego de una extraña tormenta que golpea a Londres. Kelly (Lauren Socha), Nathan (Robert Sheehan), Alisha (Antonia Thomas) y Simon (Iwan Rheon) tienen algo en común: cometieron un crimen y fueron a parar a un centro de los Servicios Sociales. Esos poderes que no han elegido, revelan sus inseguridades. Mientras pasan su condena trabajando, extraños sucesos ocurren alrededor de ellos. Es un proyecto refrescante y atípico de Gran Bretaña, con personajes descarados e insoportables que tienen su propia ética.

Año: 2012.

QUÉ VER

Año: 2014.

Año: 1997.

Por Hugo León Delgado

Año: 2000.

Año: 2009.

Desde el infierno a la gloria: Sinatra se mira al espejo

"All or Nothing at All", disponible en Netflix, revisa la vida y obra de uno de los cantantes más grandes de la historia a través de sus confesiones y las múltiples voces de quienes lo conocieron o simplemente lo admiran. Estas son las distintas facetas de "Ojos azules".
E-mail Compartir

en el documental se dice que la liberal y radiante Ava Gardner le hizo mal a sinatra.


en resumen

"All or Nothing at All" se divide en dos partes, como una miniserie construida con confesiones y sus canciones como pilares. Dirige Alex Gibney y está disponible en Netflix.

Por Andrés Nazarala R.

L a joven promesa, el mujeriego, el padre de familia, el perdedor, el actor, la estrella. "Sinatra: All or Nothing at All" -que por estos días brilla en Netflix- muestra todas las facetas de un cantante incomparable. El director Alex Gibney ("Gonzo") usa como columna vertebral dos materiales encontrados: una vieja conferencia en la que Sinatra repasa su vida y su show de "despedida", ofrecido en 1971 cuando pensaba que no tenía nada más que hacer en la música. Ese espectáculo -que afortunadamente no marcó su retiro- estaba simbólicamente estructurado, con cada canción abordando una etapa específica de su existencia.

Con las canciones y sus confesiones como pilares, Gibney divide el documental en dos partes -en calidad de miniserie- indagando en su infancia, su juventud, su matrimonio con Nancy (una chica de ascendencia italiana que poco tenía que ver con el mundo del espectáculo), su salto a la fama, su tortuosa relación con Ava Gardner y su dramático descenso en popularidad durante los 50. El primer capítulo concluye con un hito que salvó su carrera: su actuación en "De aquí a la eternidad" (1953), la que le significó un Oscar. Luego vendrían nuevos triunfos, su participación en el Rat Pack y su consolidación como el cantante más importante del globo.

Se le agradece a Gibney que evite las entrevistas a cámara y construya más bien un retrato oral del "Ojos Azules", encadenando distintas voces mientras vemos fotografías y archivos exclusivos. Todo contribuye a descubrir al hombre detrás del personaje, la sensibilidad escondida tras una fachada triunfalista. Porque si Sinatra simboliza el Sueño Americano, su historia está también marcada por la fragilidad. Es la voz en off de Bruce Springsteen la que entrega la primera clave al respecto: detrás de sus trajes impecables y del sofisticado mundo al que invitaba, se escondía la profunda tristeza de un hombre solo. Dicen que la liberal y radiante Ava Gardner le hizo mal. Su matrimonio coincidió con el peor momento financiero y profesional de Sinatra, quien se hundió en el alcoholismo. Sammy Davis Jr. cuenta en la serie que lo vio caminando una noche por las calles de Manhattan, solo, borracho, derrotado. De esa experiencia nació el álbum "Frank Sinatra sings for only the lonely" (1958), compuesto de canciones trasnochadas y melancólicas. Uno de los discos favoritos de Iggy Pop y Tom Waits.

Pero como en toda gran historia americana, después de la derrota viene la gloria. Sinatra pudo levantarse y conquistar el mundo. "All or Nothing at All" recorre las luces y sombras de su imborrable epopeya.

AP Photo/Susan Ragan