Roberto Ampuero detecta "conversos"
A comienzos de noviembre, el escritor Roberto Ampuero presentó su último libro, "Diálogo de conversos" (Editorial Sudamericana), un relato escrito junto a Mauricio Rojas, economista y ex dirigente del MIR. En la presentación, Ampuero habló del "derecho que tiene el individuo a cambiar, a ser otro, no aquel que parecía predestinado a ser".
Por su parte, Mauricio Rojas comentó que el libro es "el difícil viaje desde la utopía comunista a las ideas de la libertad" y contó que fue escrito en diciembre del año pasado, bajo la sombra de un parrón y mirando al cerro La Campana, en la casa de Ampuero en Olmué.
Dedicado a Mario Vargas Llosa, "amigo y maestro liberal de conversos", el prólogo es la carta que mandó Roberto Ampuero a Mauricio Rojas para invitarlo "a conversar sin agenda en el Jardín de Epicuro, como llamo a este lugar". El ex embajador y ex ministro de Cultura también es un detector de "conversos" famosos, como se aprecia en su cuenta Twitter, donde postea una foto del hijo de Ernesto "Che" Guevara dedicado a hacer recorridos turísticos en moto por Cuba, luego otra que muestra al hijo de Fidel Castro haciéndose una selfie con Paris Hilton y posteriormente a la de la hija de Hugo Chávez junto a Justin Bieber.
Rescatan sigilosamente manuscritos de Andrés Bello
Durante su exilio de casi 20 años en Londres (1810-1829), el filósofo Andrés Bello acostumbraba a enclaustrarse en la biblioteca del Museo Británico, lugar desde donde siguió leyendo y escribiendo sobre mil y un temas relativos a las Artes, Humanidades y el Derecho. Algunos de esos inéditos apuntes, producidos bajo una constante penuria monetaria, los llevó mientras frecuentaba la casa de Francisco de Miranda en Grafton Street, lugar al que también llegaba Simón Bolívar y donde se inició en la masonería, en la logia de los Caballeros Racionales, donde fue secretario. En 2009 se declaró Monumento Histórico a estos manuscritos, por lo que pudieron ser digitalizados y recientemente han comenzado a transcribirse. Iván Jaksic, responsable de tal empresa, dijo en el programa de radio "Vuelan las plumas" que llevan alrededor de 500 páginas de un corpus de casi una docena de cuadernos de 40 hojas.
Los libros que leerán los presos en cárceles de 10 regiones
La DIBAM, como parte de su plan nacional de fomento a la lectura, comenzó a entregar libros en cárceles de diez regiones del país. Todo empezó el miércoles pasado en el Centro Penitenciario Colina I, lugar escogido para iniciar esta inversión de $135 millones. Si bien existen 16 cárceles con biblioteca, la novedad de esta iniciativa es que se ha diseñado un listado de libros teniendo en mente el perfil de los internos. Junto a Gendarmería, la DIBAM también trabaja con el personal de las bibliotecas penales. El plan es en cinco años llegar a un total de 76 cárceles de norte a sur del país. Manuales de construcción y carpintería, poesía de Parra, comics y libros sobre la cultura mapuche forman parte de esta selección.