Secciones

Las diferencias de precios entre Chile, sus vecinos y Estados Unidos

¿COLUSIONES?. Transporte y medicamentos presentan amplios márgenes en sus valores en comparación a países desarrollados como Inglaterra y Estados Unidos. Lo mismo pasa en Argentina y Bolivia. Economista explica los fundamentos en estas variaciones de precios.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

El costo de un kilo de harina en Chile es similar al de países desarrollados como Inglaterra y Estados Unidos, pese a que estas naciones cuentan con un ingreso per cápita superior a nuestro país.

El académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, Francisco Aravena, explicó que estas variaciones se deben a que existen distintos niveles de competencia en otros países y Chile.

Esto sería todo lo contrario cuando existen monopolios, puesto que mientras más concentrada esté la industria, los precios son más altos. "Si esto lo ampliamos a Europa y Estados Unidos, ahí tenemos diferencias en términos de competencia. Sobre todo Estados Unidos, donde tienes una enorme cantidad de productores", manifestó Aravena.

Esto -de alguna forma- desmitifica que Chile es un país caro en lo básico y habitual que utiliza una persona como la leche, carne, papel higiénico y la harina. Situación que se replica en Argentina y Bolivia a modo de comparación.

El economista dijo que primero hay que mirar la oferta interna de harina y leche entre Chile y Bolivia, porque si existen subsidios y apoyo estatal, probablemente ayudarán a que los precios sean un poco más bajos. Independiente que la demanda sea más baja y que tengan un PIB per cápita distinto.

Mercados

Otro factor para explicar por qué los países tienen precios similares en estos alimentos es que existen diferencias en la producción de harina, leche y carne entre Chile y Bolivia. "Y eso hace que el precio sea más bajo compensa el alza de la demanda. No es que tengamos mercados completamente iguales, porque la oferta y la demanda dentro de cada país son diferentes", aclaró el economista.

En el caso del transporte, Chile tiene amplias diferencias con Inglaterra y Estados Unidos. Situación que se repite en el costo de los medicamentos en entre Chile y sus países vecinos.

¿Lo anterior tiene relación con las colusiones? A juicio del economista de la USS, Francisco Aravena, aquí hay que ser cuidadoso y no pensar que en Chile todos los mercados están coludidos.

"Hemos visto que existen y probablemente seguirán existiendo industrias con mayor concentración de mercado y probablemente tengan alguna conducta anticompetitiva. Hay que recordar esto está penado por ley y hay instituciones que regulan este delito", comentó.

Sin embargo, también recalcó que probablemente Chile no es mercado tan desarrollado y posee alta concentración de riquezas en ciertos sectores que generan menor competencia. "Eso tiene que ver con el desarrollo y la distribución del ingreso de cada país. Chile es un país con una distribución del ingreso bastante mala y con un desarrollo de mercado mucho más pequeña que Inglaterra o Estados Unidos".

Regulaciones

Otro punto es la regulación, puesto que en Estados Unidos es más "agresiva", debido a que las penas son más altas y las investigaciones pueden iniciarse sólo por sospecha. "Hay cosas legales que son diferentes y eso permite que las pesquisas de colusión sean más certeras probablemente en los EE.UU.". acotó.

Esto explica que en Chile tengamos más altos periodos de colusión como sucedió últimamente con las empresas de papel higiénico (10 años).

El delegado regional de la Asociación de Emprendedores en Chile, Francisco Nelson, manifestó que "los empresarios en Chile usan la colusión como una técnica para tener un competencia entre comillas. De esa forma pueden subsistir entre ellas".

Últimas obras en liceo que destruyó terremoto de 2007

TOCOPILLA. Gobierno confirma su inauguración para el próximo año.
E-mail Compartir

E n un nuevo aniversario del terremoto que afectó a Tocopilla el 14 de noviembre de 2007, el Gobierno Regional realizó diversas actividades de conmemoración para informar a la comunidad del avance en el proceso de cierre de la reconstrucción de la comuna.

En ese contexto, las autoridades encabezadas por el Intendente Valentín Volta, partieron la jornada en la Plaza 'Carlos Condell' con un pasacalle compuesto por la banda, agrupaciones artísticas y representantes del Liceo 'Domingo Latrille'.

Posteriormente, los asistentes concurrieron a las obras del emblemático establecimiento, ocasión en que se inauguró un mural representativo del puerto salitrero y posteriormente se dio inicio a una ceremonia que culminó con una visita guiada a las dependencias del nuevo Liceo 'Domingo Latrille', que se encuentra con un 99% de avance.

En la instancia, el intendente Valentín Volta destacó que "a ocho años del terremoto, tenemos prácticamente el 100% de restitución de las viviendas destruidas, lo que nos tiene muy contentos. Segundo, se retomó la construcción de obras públicas importante para la ciudadanía y hoy estamos dando una muestra del compromiso con la Presidenta Michelle Bachelet por terminar esas obras".

Al finalizar el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, la reconstrucción de la ciudad exhibía un avance de 82% y se contemplaba que la totalidad de las obras finalizarían en 2012. Sin embargo, al iniciarse el actual Gobierno, la reconstrucción sólo había llegado a un 84%, lo que obligó a establecer un nuevo plan de cierre de los proyectos.

Equipamiento

La autoridad regional calificó el nuevo del Liceo 'Domingo Latrille' como la mejor expresión en el cierre de la reconstrucción de Tocopilla. "Y esperamos inaugurar en marzo del 2016, el año escolar a nivel regional, precisamente en esta obra, que aún le falta el equipamiento, lo cual de aquí a marzo lo tendremos listo".

Las obras del liceo presentan un avance de 99%, por lo que el establecimiento estará en condiciones de operar para el año académico 2016 para albergar a 650 alumnos. La obra requirió una inversión cercana a 9 mil 500 millones de pesos, financiada por el Gobierno Regional y el Ministerio de Educación.