Secciones

Holandeses crean dientes impresos en 3d con un material antibacteriano

E-mail Compartir

Un equipo de investigación de la Universidad de Groningen (Holanda) desarrolló dientes impresos en 3D y hechos de un material plástico antibacteriano, con el fin de combatir la placa que se acumula en ellos.

No es la primera vez que se emplea este método para reemplazar estas piezas y el uso de este tipo de impresión está muy extendido en la odontología y ortodoncia.

Sin embargo, lo novedoso del trabajo de esta universidad "es el desarrollo de un material que, a la vez, puede matar bacterias a través del contacto", explicó a EFE el académico y director del equipo investigador, Andreas Herrmann.

"Hemos incorporado grupos con carga positiva en resina polimérica para impresoras en 3D, que interactúan con la membrana de la bacteria presionando sobre los microbios y causándoles la muerte", especificó el científico.

Las características de este material plástico antimicrobiano disminuye la formación de una película biológica en el elemento impreso que reduce el riesgo de caries y gingivitis y, en general, ayuda a mejorar la higiene bucal. El material es capaz de matar bacterias sin ser dañino para las células humanas y ya se ha aplicado con éxito en ortodoncias imprimidas en 3D como paladares y aparatos dentales.

Ahora la idea es aplicarlos "en prótesis que puedan reducir la formación de la película biológica en ellos", indicó Herrmann.

Según los investigadores, este hallazgo puede revolucionar la industria odontológica, ya que estos materiales antimicrobianos, monómeros o polímeros, "se añaden a los componentes de resinas estándar en una fracción del 15-25 %, de manera que los costes adicionales por el renderizado (generación de imagen) de resina antimicrobiótica debería ser marginal", añadió.

Pese a lo anterior, el investigador insistió en que se debe seguir cuidando la higiene bucal a través del cepillado y el hilo dental.

Características de la dentadura

Material

Los dientes impresos en 3D contienen un material que interactúa con la membrana de la bacteria, presiona los microbios y les causa la muerte.

Consejo

El hallazgo no reemplaza el hábito higiénico del cepillado diario, además del uso de productos complementarios como el hilo y enjuague bucal.

Descubren exoplaneta similiar a venus a través de telescopios chilenos

E-mail Compartir

Un equipo científico descubrió a través de telescopios chilenos la presencia de un planeta rocoso en nuestra galaxia. Los astrofísicos dieron al cuerpo celeste el nombre GJ 1132b por la estrella pequeña que orbita.

Los detalles, publicados esta semana en la revista Nature, indican que aunque la temperatura puede alcanzar los 230ºC en ese planeta, tiene una atmósfera espesa tipo venusina. El GJ 1132b está apenas a 39 años luz de distancia, dentro del alcance del Telescopio Espacial Hubble.

Un equipo dirigido por Zachory Berta-Thompson, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), descubrió el planeta en mayo a través de los telescopios chilenos Magallanes, situados en el Observatorio Las Campanas, en la Región de Atacama.

Los científicos afirman que el exoplaneta, como se denomina a los planetas fuera de nuestro sistema solar, es demasiado caluroso como para soportar la vida.

"Si descubrimos que este planeta caliente ha logrado mantener su atmósfera durante miles de millones de años, es buen presagio para el objetivo a largo plazo de estudiar planetas más frescos que pudieran albergar vida", dijo Berta-Thompson en una declaración citada por la web de Nature.

Berta-Thompson y sus colegas calculan que GJ 1132b tiene un diámetro de 14.700 kilómetros, poco más que la Tierra. Sin embargo, se cree que su masa es 60% mayor.

La estrella a la que circunda es una enana roja de una quinta parte del tamaño del Sol. El planeta la orbita a poco más de 2 kilómetros, cuestión que explicaría el excesivo calor.

"Nuestro objetivo es hallar una melliza de la Tierra", comentó el astrónomo David Charbonneau, del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica, uno de los autores del estudio. No obstante, "de paso hallamos una melliza de Venus".

39 años luz de distancia está el exoplaneta GJ 1132b, visto a través de los telescopios del Observatorio Las Campanas.

14.700 kilómetros de diámetro tiene este cuerpo, según los cálculos de los científicos. Su masa es mayor que la de la Tierra.