Secciones

Primer encuentro de jefas de hogar y emprendedoras

SERNAM. Mujeres reciben capacitación en liderazgo político y sexualidad.
E-mail Compartir

En el primer encuentro comunal del programa Jefas de Hogar y Emprendimiento de Sernam, que es ejecutado por la Municipalidad de Mejillones, se reunieron usuarias que optaron por mejorar sus destrezas laborales.

En esta oportunidad evaluaron el grado de autonomía economía alcanzado al entrar al programa.

En la actividad asistieron 18 integrantes, quienes se dedican en gran parte al emprendimiento de un negocio, para analizar las dificultades que persisten para la inclusión plena en el ámbito laboral y que están relacionados, por ejemplo, con el cuidado infantil, la baja escolaridad, la brecha digital o acceso a las tecnologías de la información, problemas de salud u oficios tradicionales mal remunerados.

Tal fue el caso de la emprendedora Yeimi Maldonado Cortés, diseñadora y madre de gemelas, quien sentía la necesidad de ordenar su empresa debido a que "abarcaba a tantos clientes con diferentes tipos de pedidos que hubo un día en que colapsé y decidí darme un tiempo para reorganizarse y administrar bien mi empresa. Fue ahí donde me contacté con Dániza" (Dániza Cádiz Madrid, coordinadora comunal del programa).

"Lo fundamental de este tipo de encuentros comunales tiene por objeto medir en qué forma lo que estamos impartiendo permiten mejorar aspectos relacionados con la salud, la forma en que estaban llevando sus negocios o para adquirir habilidades necesarias en un trabajo dependiente,", afirmó la directora regional del Sernam, Marianne San Francisco Cerezo.

Así, las mujeres de Mejillones adscritas al programa tuvieron acceso a un completo plan de trabajo que involucró instancias de capacitación en liderazgo político o en cuanto al manejo adecuado y responsable de su propia sexualidad.

Desarrollo de la lectura inicial fue tema de análisis entre profesores

E-mail Compartir

Luego de siete meses de intenso trabajo con los directivos, docentes y educadoras de las comunas de Mejillones y San Pedro de Atacama, el área de Educación de Fundación Minera Escondida llevó a cabo el quinto y último encuentro pedagógico, esta vez denominado "El desarrollo de la lectura inicial crítica: Una responsabilidad compartida".

En esta instancia asistieron más de 70 de las personas que participan del programa primera infancia.

Como ya es común en estos encuentros, se tuvo como invitado a un especialista en lenguaje y literacidad, quien en esta oportunidad fue la experta sobre temas de desarrollo de lenguas maternas y segundas lenguas, Aída Walqui, sociolingüística, doctora en la Universidad de Stanford y directora de Desarrollo Profesional Docente de WestEd.

140 estudiantes realizan talleres de habilidades socioemocionales

E-mail Compartir

140 estudiantes de establecimientos educacionales de María Elena y Mejillones participaron en talleres de desarrollo de habilidades socioemocionales, realizados en la UCN.

La actividad, planificada en el marco del programa de acompañamiento y acceso efectivo a la educación superior (Pace), incluyó a jóvenes que cursan tercero medio.

Las actividades, organizadas por el programa 'Éxito Académico' de la Dirección General de Pregrado de la UCN, consideraron en esta ocasión charlas relacionadas con el proceso de admisión 2016, que estuvieron a cargo de profesionales del Departamento de Admisión de esa casa de estudios superiores.

El trabajo de apoyo también incluye las áreas de Matemática y Lenguaje.

Municipios exigen más leyes para mejorar calidad de vida en región

PETITORIO. Alcalde de Mejillones entregó conclusiones de seminario donde concurrieron ediles de comunas mineras de todo el país.
E-mail Compartir

Redacción

Convocar a los parlamentarios a crear leyes que permitan mejorar la calidad de vida de los vecinos fue una de las conclusiones que se obtuvieron tras el seminario "La responsabilidad social y el progreso de las comunas mineras: materia de voluntad política", que reunió a 60 alcaldes y concejales de distintas zonas del país.

La actividad la realizó la comisión de Minería de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), que preside el alcalde de María Elena, Jorge Godoy, en conjunto con el Ministerio de Minería.

El objetivo principal del seminario apuntó a dialogar respecto de la responsabilidad social y la contribución activa y voluntaria que les cabe a las mineras, como también a instituciones académicas y gremiales, en el desarrollo productivo del territorio local y los cambios legislativos necesarios para el progreso de las comunas.

El edil Marcelino Carvajal dijo que es interesante tener conclusiones ya que los municipios siempre están buscando dineros frescos para sus proyectos.

"Pero si eso no está claro en la legislación que es un trabajo para nuestros parlamentarios a quienes no les gusta mucho que los saquemos a la pizarra para decirles que se trata de un tema legislativo, todas las iniciativas que planteamos si no se plasman en un proyecto de ley claro y concreto, no dan platas frescas. Necesitamos llegar a los vecinos y mejorar la calidad de vida. En buen chileno con plata se compran huevos", precisó.

'escuchar'

Dijo también que los parlamentarios deberían haber participado en el seminario porque ellos saben que esta es una región minera, no importa de que tendencia política que sean, pero a su juicio deberían escuchar a los alcaldes.

"Hay una mala interpretación de la minería, porque no todo el mundo trabaja allí, y los municipios seguimos siendo el paño de lágrimas de la ciudadanía, ya que somos la primera puerta que golpea la gente", puntualizó.

En el encuentro se realizaron paneles y foros con temáticas relativas al papel de la minería en el desarrollo de las comunas mineras y su proyección, donde se enfatizaron temas como el Fondenor e impuesto específico a la actividad minera y la visión municipal para el desarrollo corporativo con la industria extractiva.

Trabajo

A nivel regional, el balance de esta actividad fue positivo, tal como sostuvo el alcalde Carvajal, presidente de la Asociación Regional, quien destacó el compromiso de la ministra Aurora Williams en ser parte del trabajo que se desarrollará de cara a la consecución de recursos frescos para las ciudades que aportan de manera importante a la economía del país, siendo productores directos o colaboradores del proceso minero.

Hubo charlas sobre el sistema de medio ambiente y código de agua, la legislación minera/ley de patentes mineras, ley de concesiones y nuevas oportunidades para municipios mineros.

Además ayer los ediles de la Asociación de Municipios de Antofagasta visitaron la comuna de María Elena donde serán despedidos 700 trabajadores de la empresa SQM.

60 alcaldes y concejales participaron en el seminario, donde fueron analizados los aportes del sector minero.

$2 mil millones recibe el municipio de Antofagasta por concepto de patentes mineras en su presupuesto anual.