Secciones

Apareció campana de 1700 que había desaparecido en fiesta religiosa

E-mail Compartir

Las exdirectivas de los poblados de Ayuqina y Conchi buscarán la manera de limpiar su reputación tras haber sido acusadas del robo de una campana del año 1700 D.C., ya que tras ser arrendada un desconocido la hurtó y luego de cuatro años fue regresada por una de las fabriqueras que tuvo a cargo la custodia de este valioso elemento para la comunidad católica del poblado.

El expresidente de la comunidad de Ayquina, René Panire, comentó que en julio del 2011 la comunidad de Conchi les solicitó el arriendo de una de las campanas de la iglesia que ellos poseen, para celebrar su fiesta religiosa, pero no la entregaron y la dieron por perdida.

Salida de campamentos costaría al menos 91 millones de dólares

CIUDAD. Precisamente son estas cifras las que generan grandes complicaciones a la hora de crear nuevos proyectos habitacionales.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Erradicar los campamentos en Antofagasta costaría por lo menos US$91 millones, una cifra que representa, por ejemplo, dos tercios del presupuesto municipal anual de la capital regional.

La cifra es estimada considerando el número de familias viviendo en estos asentamientos de la capital regional y el costo promedio de una vivienda básica.

La vivienda más barata del mercado en la ciudad asciende a 1.200 UF, de las cuales, 900 son aportadas por el Estado y 300 por el beneficiario, según los datos entregados por el Ministerio de Vivienda de Urbanismo.

Según la encuesta de campamentos realizada por el Gobierno Regional, en Antofagasta existen 35 asentamientos con estas características, los cuales albergan a 3.043 familias, es decir, unas 8.252 personas.

De ese total el 35% no cuenta con la ficha de protección social, lo que les bajaría las posibilidades de obtener una casa propia. El 65% restante cuenta con este documento y podría comenzar a realizar los trámites para el subsidio, pues el 87% de los jefes de familia que vive en campamentos no cuentan con el beneficio estatal.

De allí que el costo base para erradicar y construir viviendas a los habitantes de los campamentos antofagastinos, superaría fácilmente los US$91 millones.

Obstáculos

Este tema financiero es una de las grandes complicaciones para acabar con el tema de los campamentos en Antofagasta, ya que según expertos, el costo de los suelos y los montos del subsidio no tienen relación con las necesidades de aquellos que por años han vivido en campamentos.

El seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Mauricio Zamorano, aseguró que los principales problemas que se encontraron a la hora de crear proyectos habitacionales era la poca disponibilidad de terrenos, entre otras cosas. "Tampoco había proyectos y el monto de los subsidios era insuficiente para construir viviendas. Por lo tanto algunos temas podían ser abordados por nosotros desde la región, pero otros temas era necesario modificaciones de carácter legales o ministeriales".

Soluciones

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Tomás Müller aseguró que las soluciones para erradicar los campamentos van directamente ligadas al aumento en los subsidios de vivienda.

"No son suficiente para los costos de construcción y urbanización que se necesitan en la zona. Es decir, se necesita gestionar más fondos a nivel nacional. También se necesita que Bienes Nacionales comience a liberar suelo para generar oferta habitacional, ya que mientras esto no suceda se seguirá encareciendo el valor y frenando la posibilidad de inversión habitacional", sostuvo.

También dijo que se debe actualizar el Plan Regulador que hoy, según Muller, no permite construir mayores densidades en varios sectores de la ciudad. "Son sectores donde se podrían construir viviendas sociales en proyectos densificación en altura aprovechando de mejor manera el escaso suelo existente".

En tanto, para el urbanista de Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte, Larry Games, la solución a la erradicación de campamentos no es simple, ni está contenida en una formula. "Esto, debido a que en cada localidad es diferente la situación, aun cuando sea la misma problemática que es la falta de oferta inmobiliaria".

Especulación

En el caso de Antofagasta -explicó el académico- nos enfrentamos a las siguientes situaciones: La continua especulación inmobiliaria que aumenta el costo del suelo y junto con ello la construcción, "falta" de una política (y con ello recursos) en el tema habitacional, por parte del Estado y la "falta" de terrenos que estén insertos dentro del radio urbano, es decir dentro de las redes de equipamientos y servicios básicos que la ciudad tiene.

"En este sentido se proponen algunas ideas como lo son pensar no en grandes paños ni en grandes ampliaciones e iniciar una búsqueda y proyección de pequeños paños que den soluciones en diferentes partes de la ciudad, pequeños grupos en muchos sitios que en primer lugar ya posean redes y equipamientos, que dejen de ser "marginados" y puedan ser "incorporados" en el tejido más consolidado de la ciudad".

Tocopilla: declaran persona non grata al subsecretario Mahmud Aleuy

E-mail Compartir

En una sesión extraordinaria, el concejo municipal de Tocopilla, expuso el tema de las declaraciones del subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, respecto al uso del calificativo de "invento" del desastre aluvional del puerto. Por lo que se decretó declararlo como 'persona non grata' en toda la comuna de Tocopilla.

"Hemos sido pacientes y hemos esperado mucho, pero se nos agotó la paciencia. El jueves pasado le pedí al gobernador de Tocopilla que solicitara al subsecretario un gesto hacia Tocopilla, un gesto con disculpas a la ciudad. Pero no ha habido respuesta", explicó el alcalde de Tocopilla, Fernando San Román.