Secciones

Ricardo Díaz

E-mail Compartir

Aunque no lo campanillée, Antofagasta contiene una reserva de espíritu que se mantiene intacta para los desafíos que la palabra reclama. El Grupo "Salar de la Poesía", sin más fuerzas que las que le dan sus poetas, libra batallas importantes. De éstas, hay que destacar el libro de Ricardo Díaz Quezada, "Extraño Túnel", expresión de un poeta que medita con ásperas sonrisas entre los labios, que no se precipita en oleajes de figuras, sino que, con lenguaje familiar, va contándonos sus pasos por todos los caminos de su inquietud:

"Que soy en el fondo: una calavera cubierta/

con pelos", "Soy un río /tejido de sangre"

Ricardo Díaz es cajero de una importante repartición. Vive tras las rejas de su puesto y en medio de números que pasan, bailoteando, delante de sus ojos. Recuerda en esto al novelista Alberto romero, prisionero de las rejillas de la Caja de Crédito Hipotecario de Santiago, cuando se hallaba en la madurez de su narrativa. Ricardo Díaz, como antes Romero, escapa de su prisión por la única vía posible: soñando y convirtiendo los sueños en palabras.

Las suyas son de poeta que, tactando la realidad de su tiempo, la coge y recoge y nos la ofrece con agudeza y desnudez:

"Una "lola" exige/$ 800 por la goleadora,/otra que no está/

tan bien/lo hace por amor,/más un hotdog"

El soplo de Nicanor Parra se siente cruzar por la inspiración de Ricardo Díaz:

"Si nos preocupáramos/de todos los muertos,

/no tendríamos tiempo/para los vivos".

Los poemas "La buena siembra" y "Catequesis de leche", nos parecen los mejores logros de este libro, sostenidos por un claro pensamiento de ternura y un ligero trazo de humor.

Nota de la redacción. Ricardo Díaz nació en Río Bueno, en 1942. En Osorno inició su caminar en las letras con grupos literarios. En el Norte ha publicado "Extraño Túnel", 1985; "Poemas para sacar de quicio", 1992; "Haciendo memoria", 1995; "Poema de Díaz", 1998; Poemas Postumosos" y "Antología Popular", 2008.

Andrés Sabella,

10 de enero1986

"La comunidad ha hecho suya la biblioteca dándole vida a la lectura"

E-mail Compartir

En apenas dos años Antofagasta pasó de ser una de las regiones con menos interés por la lectura a encabezar la lista donde más libros se solicitan. Un cambio en 180 grados que tiene su explicación en el positivo impacto que ha tenido en la comunidad con la apertura de la Biblioteca Regional de Antofagasta.

Este sábado la biblioteca celebrará su segunda aniversario posicionándose como un espacio ciudadano que promueve el conocimiento, la cultura y la recreación, con especial énfasis en el fomento a la lectura y escritura, así como al resguardo y construcción de la identidad local.

A la fecha la Biblioteca Regional cuenta con más de 15 mil usuarios inscritos a la fecha realizando en promedio 3.500 préstamos de libros al mes y recibiendo 22.800 visitas cada año.

A continuación el director (s) de la Biblioteca Regional, Cristian Jorquera, nos comenta cuál es el resultado de estos dos años de funcionamiento.

¿Cómo ha sido el crecimiento y el impacto que ha tenido en la comunidad la Biblioteca Regional en estos dos años?

-La biblioteca ha tenido un impacto fabuloso en la comunidad. Esta biblioteca se instala a nivel nacional como un modelo a seguir para las bibliotecas de la Dibam. Nosotros contamos con 35 funcionarios. En su génesis el proyecto fue pensado para atender a 8 mil usuarios al año. Hoy en día atendemos en promedio a 22 mil personas con un peak de 27 mil anualmente. Este aumento se traduce en que hoy contamos con 15 mil usuarios inscritos a la fecha lo que se traduce en más de 35 mil libros prestados en el año.

En ese sentido, como biblioteca de la red Dibam pasamos de ser la región que menos leía a encabezar la lista a nivel nacional. En 45 días la biblioteca prestó lo que toda la región había prestado en un año.

¿Cómo explica usted este interés de la comunidad por acercarse a la lectura?

-En este crecimiento ha sido fundamental el trabajo de los funcionarios de la biblioteca. Otro factor importante es lo que significa el edificio para la comunidad. Es un espacio que invita al público a visitarlo y a disfrutar sus dependencias con actividades que no necesariamente tiene que ver con la lectura.

¿Qué uso le está dando la comunidad hoy a la Biblioteca Regional?

-Hoy la comunidad ha hecho suya la biblioteca. De esa forma es como nosotros le damos vida a la lectura. Actualmente la biblioteca es más que libros. La idea es buscar la comunión entre todas las culturas y formatos de arte. Hoy contamos con una cartelera de extensión cultural muy completa que va en relación con el fomento lector que buscamos potenciar.

¿Cuánto ha aumentado la colección de libros durante estos dos años?

-Nosotros partimos con 20 mil libros y hoy vamos en los 26 mil títulos. Eso se ha conseguido gracias a aportes de la Dibam, concursos y donaciones. En esta región también contamos con muchos escritores. En promedio tenemos dos lanzamientos de libros al mes.

¿Cuánto ha influido el hecho de que la biblioteca cuente con un salón de la Memoria, dedicado a autores locales, en que cada vez haya más escritores publicando sus obras?

-Aquí lo que pasa es que se les está dando una relevancia real a los artistas y escritores locales. Hace poco tuvimos la visita del Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar, y nos comentaba que esta es la única biblioteca del país que tiene una sala de la Memoria donde se condensan todas las obras de los autores locales.

Hace unas semanas la Biblioteca Regional lanzó una aplicación para celulares con los principales servicios bibliotecarios que brinda actualmente, ¿cómo ha funcionado este nuevo soporte para los usuarios?

-Esta fue una iniciativa que nació de los mismos funcionarios de la biblioteca. La iniciativa fue diseñada y creada por el equipo de soporte técnico y comunicaciones de nuestro organismo con la intención de cubrir todas las áreas de la comunidad y así permitir el acceso a más usuarios. La idea es relevar a la biblioteca en todos los soportes posibles.

¿Cuál es el trabajo que están desarrollando con los colegios de Antofagasta?

-Nuestra preocupación es estar cercanos a los colegios a través de las visitas guiadas. Pero nosotros hemos puesto un poco más de contendido a estas visitas incluyendo por ejemplo talleres de referencia. Esta es una herramienta muy útil tanto para profesores como apara los alumnos. Nuestra meta es afinar la investigación en los colegios. Esa es una materia en la que estamos al debe en materia de educación.

¿Cuáles son los desafíos que se han planteado como biblioteca para el próximo año?

-Lo principal es fortalecer el fomento a la lectura en todas las instancias culturales y de extensión. Sacar la biblioteca a la comunidad, a través del movimiento de la colección a juntas de vecinos, cárceles, hospitales, entre otros espacios. Junto con ello potenciar la entrega de servicios bibliotecarios en el público infantil y juvenil. Por último continuar afianzando los vínculos identitarios de la comunidad a través del apoyo a los escritores, creadores y editoriales de nuestra región.

"Hoy contamos con una cartelera de extensión cultural muy completa que va en relación con el fomento lector que buscamos potenciar".

entrevista. Cristian jorquera, director (s) de la Biblioteca Regional de Antofagasta: