Secciones

La participación como herramienta para construir confianzas

E-mail Compartir

Recientemente participamos en la 3° Conferencia Internacional de Responsabilidad Social en Minería -SRMinning-, que tuvo lugar en Antofagasta, comentando interesantes experiencias de trabajo mancomunado entre Casa de la Paz, el Ministerio de Energía y Codelco. La convocatoria nos pareció muy relevante, pues permitió difundir dos herramientas que buscan establecer puentes en una sociedad en que la desconfianza aparece como obstáculo para construir una relación colaborativa entre los actores.

Con Energía nuestra labor apuntó al desarrollo de un documento de investigación, entrevistas y talleres, que sirvió como base para la elaboración del Estándar de Participación para el desarrollo de proyectos y que luego se ha enriquecido a través de diálogos y una consulta ciudadana. Nuestra metodología incorpora un enfoque de reconocimiento y respeto de los Derechos Humanos; el establecimiento de procesos de participación temprana; la necesidad de nivelar las asimetrías de poder, y el compromiso con un desarrollo sustentable de los territorios. Hay que subrayar además que esta herramienta no puede concebirse de forma aislada, sino que debe ir inserta en un sistema que involucre al conjunto de la institucionalidad pública. Sólo de esta manera los acuerdos alcanzados en etapas tempranas tendrán un correlato en instancias como el Sistema de Evaluación Ambiental.

Por otra parte, ya han surgido ejemplos de buenas prácticas de trabajo conjunto entre actores que antes difícilmente se habrían unido. Hablamos del Protocolo de Acuerdos, logrado a fines de 2014 entre la División El Teniente de Codelco y la comunidad de Alhué (RM), que abrió la puerta a la implementación de un programa de monitoreo participativo de aguas en el que Casa de la Paz cumplió el rol de facilitador. Gracias al compromiso de la estatal, las autoridades locales y la comunidad, se articuló una Mesa Intersectorial que supervisa el uso del agua, no sólo en el estero Carén, sino también en los pozos y norias de la localidad.

Todo esto confirma cómo el acercamiento, la apertura de las partes y la disposición a encontrar puntos de acuerdo, sumada a la instalación de capacidades en las comunidades, posibilitan que la licencia social se transforme en pasos concretos hacia formas sustentables de desarrollo.

Gloria Arriagada

Directora de la sede de Antofagasta de

Fundación Casa de la Paz

¿Qué esperan los niños de la Educación?

E-mail Compartir

Hoy en día si se le consulta a un niño que espera de la educación, probablemente conteste aprender, jugar e incluso cultivar la semilla del conocimiento, quizás esto para ellos no tenga ningún acercamiento con lo que realmente plantea la educación en la actualidad. En estos tiempos necesitamos una educación más activa para nuestros niños, más amigable y que ellos puedan descubrir el mundo de acuerdo a sus potencialidades.

Jacques Rousseau por allá por 1762 planteaba que al niño no se le podía ver como un adulto en miniatura, sino que había que dejar que sus propios límites para aprender fuera la misma naturaleza. Hemos alejado a nuestros niños y estudiantes de descubrir mediante el juego y la construcción, los enfrascamos en esperar que el aprendizaje lo dimensionen como un algo rígido y poco susceptible para esas pequeñas mentes en desarrollo. Los estudiantes de hoy día, en especial los de primaria presentan una dispersión casi inherente a su formación, requieren del juego, del arte, de la música y sin duda de la exploración, dimensionan un mundo y una realidad abismante en cuanto al desarrollo de sus potencialidades.

Es por lo anterior, que cuando le preguntamos a un niño que es la educación para ellos recibamos como respuesta aprender, jugar, trabajar en equipo o simplemente aprender a ser mejores personas. Dejemos que nuestros niños aprendan jugando, explorando, para lo cual como docentes debemos atender cuales son las verdaderas necesidades para nuestros niños, educando y tomando el juego como una manifestación infantil del mundo, orientando y exigiendo, flexibles pero firmes.

Rolando Molina Martínez

Dr. En Ciencias de la Educación