Secciones

Mujer de 40 años fue la segunda donante de órganos de 2015

DECISIÓN. Paciente tenía tres hijos y había expresado voluntad en vida.
E-mail Compartir

Una mujer de cuarenta años, domiciliada en el sector centro norte de la ciudad, se transformó en la segunda donante de órganos de este año en Antofagasta.

La paciente falleció la noche del martes en el centro asistencial y, pese al dolor, sus familiares tomaron la decisión de respetar la voluntad que había manifestado en vida.

Así, durante la mañana de ayer un equipo compuesto por dos nefrólogos y dos enfermeras de la Universidad Católica se trasladaron vía aérea a la ciudad y junto a profesionales del Hospital Regional, extrajeron los órganos de la mujer (en este caso riñones), los cuales fueron trasladados inmediatamente a Santiago, donde serán trasplantados a pacientes de la lista de espera nacional.

El procuramiento se extendió entre las 13 y 16 horas.

La donante tenía tres hijos, uno de ellos de apenas 8 años.

Decisión

El director del Hospital Regional, Juan Urrutia, destacó el gesto que en vida tuvo la paciente y la decisión de los familiares de respetarlo.

Agregó que la región en general tiene pocos casos de donación de órganos, asunto que sólo se revierte sensibilizando a la comunidad sobre la importancia de esta decisión.

"Junto con acompañar en su dolor a la familia de la donante, estamos satisfechos del éxito del procuramiento de órganos. Antofagasta está muy baja en su tasa de donación de órganos. La comunidad debe sensibilizarse aún más sobre estas acciones que entregan vida a quienes esperan en forma urgente una última oportunidad", manifestó.

Urrutia destacó que el Hospital Regional de Antofagasta es parte de la red nacional de procuramiento y trasplantes de órganos y que el equipo local se encuentra coordinado con el central para una acción oportuna.

"En un futuro nuestro establecimiento se encontrará preparado para efectuar los procuramientos y de igual manera algunos transplantes", adelantó el director.

Segundo

La última donación de órganos en la comuna de Antofagasta se produjo en febrero, tras el deceso de una paciente en la Clínica La Portada.

A las pocas horas del procedimiento, realizado en ese caso por especialistas de la Clínica Las Condes y del Hospital el Salvador, dos pacientes habían recibido los riñones que esperaban por largo tiempo.

A nivel regional 22 pacientes permanecen a la espera de riñón y otros 33 están en etapa estudio. Además la región registra 2 pacientes en estudio pre trasplante de hígado.

Valoración de las grandes mineras cayó más de 50% en sólo un año

MINERÍA. Expertos advierten que -dada la situación en China- la cotización de las materias primas podría no haber tocado fondo, lo que podría acentuar las pérdidas en la industria.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

La valoración bursátil de las principales compañías mineras con operaciones en Chile ha sufrido una baja superior al 50% como efecto de la fuerte caída en la cotización internacional de las materias primas. Lo peor es que este escenario-que ha obligado a posponer proyectos, recortar producción y al despido masivo de trabajadores- no tiene un horizonte claro y analistas advierten que es probable que aún no haya tocado fondo.

Pese a los intentos por reducir costos, las empresas mineras siguen muy dañadas por las constantes caídas en el precio del cobre. Sin ir más lejos, ayer el metal rojo cerró en US$2,236 la libra, anotando un nuevo mínimo desde el 24 de agosto, cuando cerró en US$2,217.

Así el commodity encadenó su quinta sesión consecutiva de pérdidas, manteniéndose bajo los US$2,24 la libra, costo promedio de producción de la gran minería en 2014.

Samuel Levy, jefe del Departamento de Estudios de Forex Chile, comentó que "la producción ha sido muy elevada para la baja demanda del mundo y en particular de China, ya que es el principal consumidor de commodities a nivel mundial".

De hecho, las compras de cobre por parte del gigante asiático superan al consumo de Europa, Japón y Estados Unidos en su conjunto.

De esta forma, para intentar anticiparse a la evolución del precio de las materias primas, Levy advierte que es necesario evaluar el desarrollo de la economía china.

En esa lógica, la desaceleración que ha mostrado China ha sido considerable. "Hace unos años, la tasa de crecimiento era de dos dígitos y actualmente las cifras oficiales indican que el país asiático se ubica por debajo del 7%", explica.

Este efecto -sumado a la fuerte apreciación que ha tenido el dólar a nivel internacional, producto de la inminente alza de tasas en EE.UU.- ha llevado a mostrar una fuerte caída del precio de las materias primas en los últimos meses, que a su vez, ha golpeado fuertemente a las acciones ligadas a la minería.

Acciones

Después de Codelco, las principales compañías mineras que se transan en bolsas de valores (medidas por su producción) son Freeport Mc Moran (8% de la producción mundial), Glencore (7%), BHP Billiton (7%).

Guillermo Araya, gerente de Estudios de Renta4, comentó que "en esos tres casos podemos ver cómo el precio de sus acciones ha caído abruptamente a partir de 2012, donde se comienza a hablar del fin del ciclo de los commodities, explicado principalmente por la desaceleración de la economía China".

En el caso de BHP, explica que el precio de sus acciones bajó violentamente a partir de septiembre de 2014 desde US$68 por acción a los US$30 que alcanzó esta semana, lo que da cuenta de la caída en el precio de los commodities, lo que repercute en las utilidades.

"En Freeport se produjo un fenómeno similar, donde el precio cayó abruptamente desde junio de 2014 desde US$38 por acción a US$10,75. Y en Glencore lo mismo, con una fuerte baja a partir de agosto de 2014 desde un nivel de GBp$375 a GBp$114", detalló Araya.

Lo anterior -según Araya- se tradujo en una abrupta caída en las utilidades desde mediados de 2014 y en 2015.

"Sin embargo, las proyecciones de utilidades hacia 2016 ya muestran de alguna manera una recuperación en la utilidad esperada. Lo anterior viene dado por una mejora en las eficiencias de las compañías, las que han ajustado sus costos y en parte alguna recuperación en el precio de los commodities, entre ellos el cobre", dijo.

El economista recordó que hasta hace poco se estimaba que en 2016 habría un superávit en la producción de cobre a nivel global. Sin embargo, dada la suspensión de algunos proyectos, ahora se está estimando que el próximo será un año deficitario, lo que daría sustento a un rebote en el precio del metal.

Capitalización

Al ordenar por Capitalización Bursátil (Precio acción/número de acciones), se puede apreciar que los tamaños relativos -con información al martes 10 de noviembre- era la siguiente: BHP Billiton, US$80.011 millones; Glencore, US$24.867 millones; y Freeport Mc MoRan Inc, US$12.426 millones.

Según el análisis de Araya, "el factor común es que en las tres compañías podemos ver que su capitalización bursátil hoy día es significativamente menor a la registrada en diciembre de 2014".

En el caso de BHP Billiton es menor en 56%, e incluso un 61% si se compara con el peak alcanzado en diciembre de 2012. Glencore Plc es un 59% más baja y un 66% menor si se compara con el peak alcanzado en junio de 2014.

Y para Freeport Mc MoRan Inc la situación no es mucho mejor, ya que su valoración bursátil bajó un 49% respecto de diciembre de 2014, y 67% más baja si se compara con su punto más alto logrado en junio de 2014.

Levy concuerda en el análisis y suma a la principal compañía privada de capitales chilenos, Antofagasta Minerals. "Se puede ver el fuerte desplome que han sufrido en el año las acciones de las mineras Freeport, Anglo American y también Antofagasta Minerals. En el caso de la tercera, ésta cae un poco más de 30%", dijo.

Según él, estas acciones no son la excepción, ya que si se observa el sector de Metales y Minería de la bolsa norteamericana, éste cayó un 44.69% en el año.

"En base a la continua debilidad de China, donde se espera que el crecimiento pase del 6,9% actual a 6,3% para el próximo año, es que el precio de las materias primas podría no haber tocado fondo aún, lo que debería traducirse en mayores caídas para estas acciones", cerró Levy.

Holgura hacia 2017

Respecto de la situación actual de la industria y su proyección, la ministra de Minería Aurora Williams, comentó que "la industria minera está en una condición expectante, debido a la baja de nuestro principal producto de exportación que es el cobre", dijo. Sin embargo, la autoridad explicó que en el mediano plazo esa situación se comenzará a revertir: "El último informe de Cochilco sostiene que este año terminaremos con un precio promedio de US$2,53 la libra de cobre, mientras para 2016 se ubicaría en US$ 2,5 y a 2017 la cotización tendería hacia los US$2,8 o US$2,9 la libra, lo cual ya permite una holgura al mercado minero".

Guillermo, Araya, Gte. Estudios Renta4

"En las tres compañías podemos ver que su capitalización bursátil hoy es significativamente menor a diciembre de 2014".

Samuel, Levy, Jefe Estudios Forex Chile

"El precio de las materias primas podría no haber tocado fondo, lo que se traduciría en mayores caídas para estas acciones".

US$2,53 la libra proyectó como precio promedio para este año la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Hacia 2017 la cotización del metal rojo podría empinarse sobre los US$2,8.

17.830 plazas laborales perdió la industria minera regional en los últimos dos años de acuerdo al último informe de empleo entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

US$80.011 millones alcanza la capitalización bursátil de BHP Billiton, compañía propietaria en la región de operaciones como Minera Escondida y Spence.