Secciones

Nintendo alista su "direct" tras muerte de satoru iwata

E-mail Compartir

Nintendo celebrará este jueves su "Direct", la presentación online de sus novedades, por primera vez tras la muerte de su anterior presidente y precursor, Satoru Iwata.

La emisión será la primera tras seis meses de pausa y recuperará un formato que solía tener una frecuencia casi mensual.

El fallecido CEO de la compañía nipona fue el creador de este formato de menos de una hora de duración en el que desde febrero de 2012 la empresa presenta sus estrenos y anuncia las fechas y planes de lanzamiento de sus productos.

Aunque en esta ocasión la compañía no ha trascendido el contenido de la nueva edición, se espera que se presenten nuevos juegos para Wii U y Nintendo 3DS.


crean test para detectar el cáncer de páncreas

Un centro de salud japonés comenzará a realizar pruebas clínicas de un test sanguíneo que podría servir para detectar en su fase temprana el cáncer de páncreas, uno de los que más se tarda en diagnosticar.

Según el diario nipón Asahi, las pruebas comenzarán este mes en un centro de la prefectura de Hyogo.

Este kit de muestreo ha sido desarrollado desde 2005 por un equipo del Instituto Nacional de Investigación Oncológica, dependiente del Gobierno nipón, liderado por el académico Kazufumi Honda.

Además de identificar biomarcadores relacionados con la aparición de tumores en este órgano glandular, la prueba permite cuantificar el proteoma (conjunto total de proteínas que contiene una célula) sanguíneo del paciente.

Enseñar a contar a los niños fomenta la equidad al repartir

EDUCACIÓN. Un estudio de EE.UU. señala que esta capacidad es clave para inculcar la "justicia" al momento de distribuir los recursos sobre la base del mérito.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Rochester señala que enseñar a contar a los niños va más allá del aprendizaje de las matemáticas a temprana edad.

La investigación, publicada en la revista Developmental Science, toma como ejemplo dos opciones para repartir galletas recién horneadas: que cada persona reciba una unidad o quienes contribuyeron más al cocinarlas obtengan una proporción mayor.

Los autores indican que los niños pequeños generalmente dividen por defecto los recursos por igual. Sin embargo, cuando los niños crecen, el enfoque cambia hacia la repartición por mérito, es decir, la gente que trabaja más duro debería recibir mayor compensación y con ello se fomenta una mayor "justicia".

En ese sentido, la hipótesis de la investigación sugiere que este cambio está fuertemente influenciado por la capacidad que tienen los niños al contar. Para profundizar en esta teoría, los especialistas analizaron la tribu Tsimane en la Amazonía, quienes aprenden a contar en diversas edades.

Repartir por mérito

Pese a que existen numerosos estudios sobre la transición a la distribución de recursos basado en los méritos, no ha habido consenso sobre el momento exacto en que se genera esta conducta.

La evidencia previa sugiere que la transición se produce entre los 5 y 6 años de edad, aunque también hay autores que aseguran que comienza a los tres años y solo si el número de elementos no pueden ser divididos en partes iguales.

"Hay evidencia de que los niños, incluso quienes son de muy corta edad, si se les fuerza a elegir van a dar más a la persona con más mérito", señaló Edward Gibson, académico y especialista en ciencias cognitivas del MIT y autor del estudio. "No es que ellos no entiendan el concepto de más mérito, es solo que probablemente no saben cómo hacer la distribución".

Las conclusiones

Hace unos años, Julian Jara-Ettinger, uno de los autores del estudio, planteó la hipótesis de que la transición a la asignación de méritos podría depender de la capacidad de contar.

Sin embargo, en estudios anteriores ha sido difícil medir los efectos de la capacidad de contar, ya que esta habilidad está estrechamente correlacionada con la edad en el caso de los niños que han crecido en sociedades industrializadas.

Por esta razón se hizo el análisis reciente a partir de un estudio de Gibson, que encontró que los niños Tsimane aprenden a contar entre los 5 y 8 años de edad.

Tras una serie de pruebas realizadas a 70 niños de esta tribu, las que incluyeron recolección de plátanos y dibujos con galletas, los investigadores concluyeron que la capacidad de contar predijo fuertemente que los niños distribuyen de acuerdo al mérito.

En resumen, mientras los niños entiendan el concepto de recompensar el mayor esfuerzo antes de aprender a contar, mayor capacidad tendrán de repartir de acuerdo al mérito.

Jara-Ettinger explicó que una vez que los niños entienden cómo los objetos cambian cuando se manipulan, esto ayuda a que ellos razonen y decidan de manera exacta sobre la persona que merece más porque hizo el mayor trabajo.

El estudio

Hipótesis

La investigación plantea que los niños que tienen una mayor capacidad de contar fomenta la repartición justa de los recursos hacia los otros.

Desventaja

En las sociedades más industrializadas la habilidad está relacionada con la edad. Para marcar objetividad, el análisis se realizó a una tribu amazónica.

La nasa reporta que la luna más grande de marte se destruirá producto de la gravedad planetaria

E-mail Compartir

La NASA detectó que Fobos, la luna más grande y que orbita más cerca de Marte, es víctima de la fuerza de la gravedad que la acerca al planeta rojo a un ritmo de dos metros cada cien años, lo que hará que se acabe fragmentando en un periodo de entre 30 y 50 millones de años.

Las largas y superficiales fisuras que se pueden apreciar en el satélite marciano son posibles signos tempranos de un fallo estructural que acabarían por destruirla.

Fobos es la mayor luna de las dos que posee Marte y orbita a unos 6.000 kilómetros del planeta. Por ello, es la que está más cerca de un planeta del Sistema Solar.

"Creemos que Fobos ya ha empezado a quebrarse, y los primeros signos es la aparición de esas fisuras", señaló Terry Hurford, miembro del centro de vuelo espacial Goddard de la Nasa, en un comunicado citado por la agencia EFE.

Este descubrimiento fue presentado esta semana en la reunión anual de la División de Ciencias Planetarias de la Sociedad Astronómica Americana, que se celebra en Maryland.

Durante mucho tiempo se creyó que las fisuras que presenta la superficie de Fobos se debían a un impacto por el cual se originó el cráter de Stickney, una colisión de tal magnitud que casi destruyó ese satélite.

Sin embargo, los científicos finalmente determinaron que esas fallas no irradian hacia fuera desde el cráter, sino desde un punto focal cercano. Otra teoría fue que su origen podían estar en muchos impactos pequeños de material arrojado desde Marte que chocaba contra su luna.

Pero los nuevos modelos realizados por Hurford y su equipo sustentan la idea de que las fisuras que recorren el planeta son más como "estrías" que se producen cuando la luna se deforma por las fuerzas de las mareas.

La atracción gravitatoria entre Marte y Fobos produce esas fuerzas, que son las mismas entre la Tierra y su Luna, que producen las mareas en los océanos.

La explicación de que las fallas de Fobos respondan la fuerza de la gravedad ejercida por Marte ya fue propuesta hacer algunas décadas, cuando la nave Viking envió a la Tierra imágenes de Fobos, pero en aquel momento se creía que su composición interna hacía imposible que las fuerzas de las mareas pudieran fracturar un luna sólida de ese tamaño.

Los científicos advirtieron que Triton, uno de los satélites de Neptuno, podría correr la misma suerte, pues tiene marcas similares en la superficie.