Oposición acusa constitucionalmente a ministra de Salud por crisis del sector
RESPUESTA. Desde el Gobierno, el ministro vocero de La Moneda dijo que el recurso es "pirotecnia política" que no contribuye a mejorar la gestión. Diputados DC afirmaron que estudiarán el "mérito" del texto.
La oposición abrió un nuevo flanco de conflicto para la ministra de Salud, Carmen Castillo, debido a que ayer un grupo de diputados de la UDI y RN, además de la diputada independiente Karla Rubilar y el diputado de Evópoli, Felipe Kast, presentaron una acusación constitucional en su contra.
Los parlamentarios arguyeron que el recurso se sustenta en "graves infracciones a la Constitución, además de una serie de incumplimientos en materia de infraestructura hospitalaria, leyes auge y Ricarte Soto".
El jefe de bancada de Renovación Nacional, Alejandro Santana, afirmó que "nuestra evaluación es de fondo, de forma, y creemos que por la salud pública, por nuestro país, por los compromisos no cumplidos y donde el camino, el horizonte es tan poco claro, es fundamental tomar este instrumento que nos permite la ley para revertir una situación caótica para la salud de Chile".
El texto aduce que la grave crisis en el sistema de salud se manifiesta en el "número histórico de usuarios en listas de espera AUGE y No AUGE; incapacidad absoluta de dar claridad a la ciudadanía sobre el programa de inversiones a nivel de construcción de hospitales y deuda hospitalaria en niveles históricos".
Los acusadores agregan que estos temas reflejan problemas de gestión graves de parte del Ministerio de Salud e inciden directamente en los deberes constitucionales que tiene el Estado en materia de salud, pues de acuerdo a nuestra carta fundamental, "es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través de instituciones públicas o privadas".
Escenario de crisis
La presentación se produjo tras luego de la salida, el lunes, de la subsecretaria de Redes Asistenciales, Angélica Verdugo, a lo que siguió la partida del Minsal de la jefa de Inversiones de la cartera, Francisca Toro, en un escenario de difícil discusión del Presupuesto 2016 de la cartera en el Congreso, con críticas cruzadas entre parlamentarios de la Nueva Mayoría por el retraso en la construcción de varios hospitales comprometidos por el Gobierno.
De hecho, la comisión mixta de la Cámara de Diputados rechazó el martes, por 14 votos contra 11, el presupuesto de inversiones del Ministerio de Salud, asignándose $ 1 para esta área.
La jefa de bancada de diputados de la UDI, María José Hoffmann, explicó que "el desorden y una gestión negligente se han transformado en un problema permanente para quienes encabezan el Minsal".
La parlamentaria gremialista añadió que la renuncia de la subsecretaria de Redes Asistenciales, Angélica Verdugo, y de la jefa de Inversiones, Francisca Toro, "son una señal más de la crisis al interior del ministerio. Sin duda que lo que nos ha impulsado a tomar esta decisión, la gota que rebalsó el vaso, son las falsas promesas en materia hospitalaria. Alguien debe responder por lo que se le prometió a los chilenos en dos discursos presidenciales y no se cumplió".
"pirotecnia política"
El Ejecutivo, a través del ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, calificó la acción como "pirotecnia política" que no contribuye al mejoramiento de la política en salud.
"La acusación constitucional, si bien es un derecho de los parlamentarios de presentarla y están los requisitos en la Constitución para su formulación, no sentimos que contribuya en nada", afirmó el secretario de Estado.
Para Díaz, "lo que tenemos hoy son desafíos tremendamente importantes en materia de salud. Lo hemos dicho estos días, lo voy a reiterar hoy (ayer): el segundo ítem del Presupuesto que más recursos recibe es precisamente salud, porque sabemos la importancia que tiene para los chilenos y para su calidad de vida".
"Yo los invitaría, más que acciones de pirotecnia política, a que trabajemos juntos para que de una parte salud cuente con recursos que requiere en el marco de las capacidades que tenemos hoy", manifestó el vocero de Gobierno.
DC estudiará "mérito"
En el oficialismo el diputado de la DC, Gabriel Silber, dijo que en la bancada de ese partido va a estudiar el mérito de esta acusación.
"Nos vamos a tomar con mucha seriedad el mérito de la acusación, vamos a pronunciarnos cuando corresponde, pero sí señalar que uno esperaría que el Gobierno atienda la demanda ciudadana de falta de hospitales que nosotros mismos -porque hablo de la Nueva Mayoría- nos comprometimos en campaña con los ciudadanos", argumentó.
El diputado Juan Luis Castro (PS) adelantó que si parlamentarios de la DC "llegaran a aceptar la acusación constitucional, esto produciría una grave crisis dentro de la Nueva Mayoría más allá de la que ya tiene la Nueva Mayoría".
"Conocemos la gestión, la hemos respaldado en lo que corresponde y hemos planteado lo que no estamos de acuerdo".
Víctor Torres, Diputado de la DC
"Una cosa es distinguir la gravedad de la crisis y otra es dar un uso político a esto para descabezar el ministerio".
Juan Luis Castro, Diputado del PS
¿Cómo se tramita una acusación?
La acusación constitucional faculta a los diputados a solicitar un juicio político a una determinada autoridad por incumplimientos graves a su labor. Luego del ingreso de la solicitud, la Cámara debe elegir al azar -excluyendo a los acusadores y a los miembros de la mesa- una comisión de cinco diputados que debe informar si procede o no formular la acusación. La autoridad tendrá 10 días para formular descargos. Si la Cámara vota a favor, el recurso pasa al Senado, que actúa como juez. Si aprueba la acusación, la autoridad será destituida de su cargo y no podrá ejercer empleos públicos por cinco años.