Secciones

Senadores responden a las críticas por ejercicio bélico

"HURACÁN". Aseguran que se trata de maniobras normales, pero discrepan sobre posibles "señales" al vecindario.
E-mail Compartir

A pocas horas de viajar a la Región de Tarapacá para presenciar los ejercicios "Huracán 2015", que Armada, Ejército y Fuerza Aérea desarrollarán en esa zona, los senadores Alejandro Guillier y Pedro Araya justificaron la realización de las maniobras, que han levantado críticas en Perú y Bolivia.

Ambos parlamentarios viajarán a la zona de los ejercicios en su calidad de integrantes de la Comisión de Defensa del Senado, integrándose así a la comitiva que encabeza la propia Presidenta Michelle Bachelet, junto a los ministros de Interior y Defensa, entre otros.

El senador Alejandro Guillier, quien ejerce como presidente de la comisión, dijo que las maniobras son parte de actividades habituales que realizan las ramas castrenses en su proceso de preparación y formación, y que las motivaciones de aquello "son las obvias", esto es, "estar preparado para defender los intereses de Chile y su soberanía".

Guillier recordó que la misma Presidenta Bachelet estuvo el año pasado en Antofagasta en el ejercicio "Salitre III", donde tomaron parte aviones de combate de distintos países; y que en abril de 2015, unidades chilenas se trasladaron a Bahía Blanca, Argentina, para intervenir en maniobras organizadas por el Ejército de ese país, en preparación para misiones internacionales.

"Tanto en la zona sur como en la zona norte se han hecho (ejercicios), incluso con países vecinos u otros países de la región. Por eso lo primero es afirmar que esto es parte de la preparación normal que tienen las fuerzas armadas chilenas", reiteró.

Señales

Aunque insistió en que, en su origen, "Huracán 2015" tiene por finalidad poner a prueba y mejorar las capacidades de la Armada, el Ejército y la FACh en un ambiente conjunto, Guillier estableció un vínculo con las últimas tensiones surgidas con países vecinos.

"Al margen de cualquier consideración, no sólo es normal, sino que es más normal todavía si los países vecinos están en una actitud agresiva u ofensiva contra Chile, que Chile mejore y se asegure que tiene una capacidad de respuesta disuasiva eficaz y eficiente", apuntó.

En este sentido, el parlamentario afirmó que si bien se trata de un ejercicio programado y rutinario, su realización es también "una manera de decirle (a otros países), mire acá hay un poder disuasivo. No estás hablando con cualquier vecino ni (puedes estar) pretendiendo su territorio y esperar que eso no tenga consecuencias".

Y en el mismo punto agregó que las Fuerzas Armadas "no están para decorar ni para los desfiles de Fiestas Patrias, sino que para la defensa de la soberanía".

Reparos

El senador Pedro Araya también mencionó los últimos ejercicios militares realizados en el país o fuera de él, con el fin de atestiguar la "normalidad" de este tipo de maniobras.

Basado en lo recurrente y la anticipada programación del "Huracán 2015", Araya consideró una "sobrerreacción" los reparos recibidos desde Perú y, particularmente, Bolivia.

"En esto mi impresión es que Bolivia lo único que está buscando es resolver algunos conflictos internos, al igual que Perú, apelando innecesariamente a lo piensa hacer Chile con sus Fuerzas Armadas", manifestó.

Araya agregó que el desarrollo de este tipo de maniobras es una "necesidad" y que el país no puede realizar la "puesta a punto" de sus fuerzas militares en función del pie en que se encuentren sus relaciones con las naciones vecinas, sino que, todo lo contrario, "debe ser un trabajo constante".

Aquí, el parlamentario marcó una diferencia con lo señalado por Alejandro Guillier, pues según afirmó no existen señales asociadas al ejercicio militar conjunto.

"La única señal que se está dando es que las FF.AA. mantienen planes de alistamiento. Descarto que se le quiera mandar una señal a alguien en particular", manifestó Araya, quien además afirmó que Chile "no tiene una vocación bélica".

Desplazamiento de fuerzas militares

El ejercicio "Huracán 2015" se realizará en las inmediaciones de Pozo Almonte y tendrá operaciones por aire, mar y tierra, las que incluirán un amplio despliegue de medios, vehículos y personal, bajo órdenes del Estado Mayor Conjunto. La Presidenta Bachelet y los integrantes de la Comisión de Defensa del Senado viajarán el jueves a la zona para asistir al día siguiente a las actividades en terreno. Según confirmaron los senadores Alejandro Guillier y Pedro Araya, en las maniobras participaran fuerzas con asiento en la Región de Antofagasta.

Alumnos del Isca realizan 'campaña' para fortalecer educación cívica

E-mail Compartir

Finalizó el programa de educación cívica 'Escuelas de Ciudadanía", que desarrollan el Injuv y el Ministerio de Justicia. En Antofagasta participaron el Liceo B-13 e Isca, mientras que en Calama lo hizo el Liceo B-8 'Francisco de Aguirre'. En el Isca ganó la idea denominada "mejoramiento de útiles y equipamiento de enfermería".


Gobierno entrega hoy resultados de encuesta comunal de campamentos

El Gobierno Regional entregará los resultados de la encuesta que evaluó a las familias de los campamentos de Antofagasta. Este instrumento permitió caracterizar a estos grupos familiares por tipo de trabajo, nivel de estudios, nacionalidad, nivel socioeconómico, entre otros datos. El encuentro será a mediodía en la sala 'José Santos Ossa'.

MOP invierte $4 mil millones en ruta Carmen Alto-Calama

PELIGRO. A la espera de la nueva licitación de la doble calzada, repararán trayecto para disminuir accidentes.
E-mail Compartir

Considerando que el proyecto de la doble ruta entre Carmen Alto y Calama no se realizó en los tiempos programados, el Ministerio de Obras Públicas invertirá 4.425 millones de pesos en la conservación de esta vía, para entregar mayor seguridad a quienes la utilizan y como medida previa a cuando realmente se comiencen a ejecutar las obras aplazadas.

El seremi de esta cartera, César Benítez, explicó que esta medida se asumió luego que se finiquitó el contrato con el consorcio Alto Andino- San José, -que se había adjudicado la concesión de esa vía-, pues la ruta Ch25 pasó nuevamente a ser administrada por la dirección regional de Vialidad, entidad que se hará cargo de su mantención y conservación.

Debido a la envergadura de estas obras de conservación, esta semana el MOP publicó en el Diario Oficial el proyecto de "Conservación de la Ruta 25 en el sector denominado 'Oasis' a la comuna de Calama", cuya apertura económica se realizará el próximo 10 de diciembre para dar inicio a las obras en enero de 2016.

Plazos

El plazo que se tiene para su ejecución es de 210 días, los que culminarán cuando la autoridad del ramo ha planificado que esté próximo a retomarse el proyecto de la doble vía.

"Por medio de la Dirección de Vialidad se intervendrán 110 kilómetros de esta ruta, que sabemos es una fundamental para la Región de Antofagasta y principalmente para la provincia de El Loa. Como Gobierno estamos haciendo todo para continuar trabajando en mantener y mejorar, no sólo estas rutas estructurales, sino que todos los caminos principales y secundarios que dan conectividad también hacia los poblados del interior", precisó Benítez.

La autoridad regional explicó que este proyecto consistirá en la recuperación de las bermas en mal estos en distintos sectores de la ruta, "resolviendo principalmente el desnivel que existe y que representa una condición de riesgo de accidente. Lo anterior, utilizando la operación de recebo granular y sello asfáltico tipo lechada".

Además de lo anterior, se efectuará una reparación de las deformaciones de la ruta con bacheo profundo.

210 días de plazo para la ejecución de las obras tendrá la empresa que gane la licitación del proyecto.