Secciones

Investigadores locales respaldan carta que critica escaso apoyo a la ciencia

INSERCIÓN. Misiva enviada a la Presidenta acusa que "nuestros gobiernos han elegido la ignorancia".
E-mail Compartir

Cristian Ascencio Ojeda

El profundo malestar de la comunidad científica frente a las decisiones estatales ha quedado de manifiesto con una carta enviada a la Presidenta Michelle Bachelet, firmada por 6 premios nacionales de Ciencias, 17 presidentes de reconocidas sociedades científicas y centenares de académicos e investigadores a nivel nacional.

Entre los investigadores locales que firmaron la carta se encuentran la doctora Cecilia Demergasso de la Universidad Católica del Norte y la doctora Cristina Dorador de la Universidad de Antofagasta. Adhirió también al documento Chantal Signorio, directora del Festival Puerto de Ideas.

Cristina Dorador, quien además es integrante de la fundación Más Ciencia para Chile, manifestó al respecto que "la carta fue motivada por distintos hechos, como la renuncia del presidente de Conicyt y en las condiciones que eso ocurrió. Ninguna autoridad se ha hecho cargo de crear una política científica en Chile y esto se ve reflejado, por ejemplo, en la disminución de los recursos destinados a ciencia y tecnología en el presupuesto del próximo año".

En cuanto a la realidad de Antofagasta, Dorador -experta en microbiología- afirmó que "no hay fondos específicos para la zona y la mayoría de las investigaciones en Chile están focalizadas en la Región Metropolitana, en dos universidades".

Inserción

El texto con la crítica de los científicos, titulado "Nuestros gobiernos han elegido la ignorancia", también fue publicado en una inserción del diario El Mercurio en la edición de ayer. En éste se sostiene que "la comunidad científica está desolada" y acusa que las distintas administraciones políticas con sus decisiones, sumirán al país "en la ignorancia y la pobreza".

En la inserción se recuerda que la Presidenta Bachelet constituyó una comisión con 30 personalidades del mundo científico, generando altas expectativas, pero "a días del término del trabajo de esta comisión, aquella esperanza se hizo trizas (…) este gobierno ha decidido ignorar el informe".

Entre las demandas planteadas por los científicos están las de implementar un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y fomentar el rol del Estado como usuario y promotor de la ciencia.

"Con lo invertido en las canchas de la Copa América se pueden construir cuatro planetarios. Es decir que se han hecho inversiones en materia deportiva, lo que me parece respetable, pero no hay una planificación similar para la ciencia", dice Eduardo Unda Sanzana, astrónomo y académico de la Universidad de Antofagasta.

El académico concuerda con la carta enviada a la mandataria y agrega que durante décadas los científicos vienen advirtiendo que tiene que acabarse la dependencia a la exportación de materias primas. "Ahora el cobre está empezando a bajar y eso golpea al país, y principalmente a nuestra región. No estamos preparados. La tendencia que estamos creando como Estado es la de tratar de sobrevivir a una crisis más que planear al futuro".

En tanto, Maximiliano Moyano, astrónomo de la Universidad Católica del Norte, afirma que "para mí fue fuerte que dijeran que 'se va a estudiar' el Ministerio de Ciencias, porque ese 'se va a estudiar' probablemente significará que no se concrete".

Moyano expresa que a pesar de la importancia de esta región en materia científica, con laboratorios naturales para la astronomía y microbiología, los recursos para la investigación siguen repartiéndose centralistamente. "Siempre debemos estar luchando con Santiago y a eso le agregamos que la ciencia no es prioridad para los gobiernos".

El astrónomo recalca que Antofagasta es la región más relevante en el mundo tanto en astronomía como minería: "Tenemos dos patitas en las cuales podemos empezar a dar una paso más adelante y en vez de ser exportadores, extractores, pasar al siguiente nivel, producir... entonces el mensaje sería, más allá de la crítica, que las autoridades pongan más ahínco para empezar a generar tecnología. Tenemos que jugárnosla con eso".

Dra. Cristina, Dorador, Microbióloga

"Ninguna autoridad se ha hecho cargo de crear una política científica y esto se ve reflejado en la disminución de los recursos para ciencia".

Dr. Maximiliano Moyano, Astrónomo

"Somos la región más relevante a nivel mundial en astronomía y minería... tenemos dos patitas para pasar al siguiente nivel: producir".

6 premios nacionales de Ciencias firmaron la carta a la Presidenta que critica el actuar gubernamental.

0,3 a 0,4% del PIB invierte Chile en Investigación y Desarrollo, el peor porcentaje de la Ocde.

Un 10% de avance alcanza proyecto de interconexión eléctrica entre SING-SIC

ENERGÍA. Requiere inversión de US$700 millones y la instalación de 1.400 torres de 80 metros de altura cada una.
E-mail Compartir

Un 10% de avance presenta el proyecto de interconexión eléctrica entre el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC). Así lo informó el gerente general de la Transmisora Eléctrica del Norte (TEN), Gabriel Marcuz, firma a cargo de esta iniciativa que tiene fecha de operación comercial para julio de 2017.

"El estado de avance de las tres subestaciones que considera el proyecto es que ya están todas las órdenes de compra y los principales equipos en fabricación, en septiembre comenzamos su construcción. Mientras en lo que respecta a la línea -cuya construcción en terreno partió el 3 de mayo-, tenemos un 60% del replanteo, 50% de los caminos de acceso y 30% de las bases. Hace dos semanas llegó el primer cargamento de cable conductor a terreno y en estos días llegará un segundo embarque".

En el consolidado, la iniciativa presenta un avance del 10%, aseguró Marcuz.

Cifras

Las cifras que arroja este proyecto son impresionantes: sólo para las líneas de transmisión se recibirán cerca de 4 mil contenedores y otros mil con material para las subestaciones. Serán levantadas más de 1.400 torres de 80 metros de altura cada una (equivalente a un edificio de 30 pisos) y se utilizarán más de 38.000 toneladas de acero para su construcción.

La línea -de doble circuito de 500 kv y 1.500 MVA- tendrá una extensión aproximada de 580 kilómetros e interconectará unidades de generación de la Central Mejillones (propiedad de E-CL) con el sector denominado Cardones, en el norte del SIC. El proyecto demandará una inversión de US$ 700 millones.

La interconexión entre ambos sistemas eléctricos se estima generará ahorros por US$1.000 millones y hará viable una serie de proyectos de ERNC en el norte que hasta hoy no son rentables.

Sobre el próximo hito en su materialización, Marcuz adelantó que durante diciembre comenzarán a levantar las primeras torres.