Secciones

8

E-mail Compartir

Este 8 de noviembre, en la Terraza Hotel Spark Antofagasta, desde las 11:00 y hasta las 21:00 horas, con entrada Liberada.

A las 17 horas en el estadio Sokol se realizará el concierto de 31 minutos. El precio de las entradas tienen un valor de $12.000 galería, $25.000 silver y $35.000 golden, con puntos de venta en www.ticketek.cl


Los dos primeros templos católicos fueron reducidos a cenizas

Los investigadores Juan Panadés, Floreal Recabarren, Antonio Obilinovic y Alfonso Calderón, en "Antofagasta: una historia en imágenes", expresan que a principios de 1872 un grupo de vecinos construyó una modesta capilla en el costado oriente de la plaza Colón. Su frente fue levantado con tablas de madera mientras que el techo fue cubierto con cañas de Guayaquil y totora.

El primer historiador de Antofagasta, Isaac Arce, precisó que esta primera capilla tenía "dos pequeñas campanas y un triángulo de acero colocados en un poste que sobresalía, y de 4 a 5 metros de altura; constituía lo que podríamos llamar el campanario. Cuando se verificaba algún acto religioso, se trepaba un muchacho sobre una escalera y tocaba las campanas para llamar a los fieles".

Cuando el cura de Cobija, Juan José Pizarro, venía a la ciudad celebraba en este recinto los oficios divinos. Dos años después de su inauguración, un hecho cambió la historia eclesial, el religioso fue trasladado a Antofagasta e inició la construcción de un templo que realmente fue el primero de la ciudad. Los investigadores precisaron que los recursos para levantar la iglesia "fueron proporcionados por algunas familias de Santiago que se estaban enriqueciendo con la explotación del mineral de Caracoles", añadiendo que entonces la ciudad tenía cerca de cinco mil habitantes. En la oportunidad se utilizaron planchas de fierro galvanizado y madera, en tanto la casa parroquial que estaba junto al templo, "fue edificada con el dinero del peculio privado del señor cura Pizarro", quien se mantuvo a cargo de él hasta el desembarco de las tropas chilenas el 14 de febrero de 1879. Arce relata que mientras se realizaba este trabajo, el servicio religioso se practicaba en una casa particular de la calle Lamar, hoy Prat, entre Latorre y Condell, de propiedad del coronel Luis Valdivieso, jefe de la guarnición militar de entonces.

El 7 de diciembre de 1880, un gigantesco incendio que comenzó en la recova o mercado, que estaba situado en la calle Latorre entre Prat y Sucre, quemó todos los edificios de la manzana; entre éstos el templo y la casa parroquial. Sólo salvaron del fuego el archivo de la parroquia y los vasos sagrados. Arce puntualiza que "este siniestro fue comprobado como intencional y se sindicó como autor de él a una persona de figuración, que ocupó aquí algunos puestos públicos de importancia. Fueron reducidas a cenizas dos manzanas de las valiosas de la población".

La comunidad católica antofagastina no pudo recuperarse de esta pérdida y durante dos años no tuvo un templo para rendir culto al Altísimo. El párroco Juan Luis Montes, quien llegó a la ciudad en 1882 junto al presbítero Eduardo Benavides, instaló un Oratorio en un sector de la Escuela Pública de calle Latorre, donde por muchos años funcionó la Municipalidad y hoy está la Casa de la Cultura. En tanto los misioneros jesuitas, José San Martín y Carlos Infante, al no contar con una parroquia, administraban los sacramentos en los domicilios de los creyentes.

El templo fue reconstruido en 1883, correspondiendo la colocación de la primera piedra a Mariano Fontecilla, quien había llegado a la ciudad en calidad de capellán del ejército. Aquí fue designado Vicario, cargo que desempeñó hasta 1886; luego sería nombrado obispo de La Serena. Concluyó las obras en 1887 quien sería el primer obispo de Antofagasta, monseñor Luis Silva Lezaeta. La inversión superó los 77 mil pesos. El primer Te Deum fue celebrado el 18 de septiembre de 1888, con una nave central engalanada. Tiempo después fue modificada la fachada del templo, con la eliminación de la semicúpula ubicada entre la torre y la parte superior de las arcadas frontales.

El sino trágico volvió a repetirse. El 15 de noviembre de 1906, un incendio que comenzó en calle Prat, donde estuvo el Pasaje Castillo y luego el edificio de la Asociación de Ahorro y Préstamo, destruyó el templo. Pero el Obispo de Oleno enfrentó la adversidad y construyó una capilla provisoria, donde celebró la primera misa dominical el 25 de noviembre de 1906. El recinto, construido en sólo ocho días de madera y calaminas, tenía 35 metros de largo y 9 de ancho; poseía además un campanario con tres campanas, fundidas en la Maestranza del Ferrocarril de Coquimbo. Hoy permanecen en el principal templo antofagastino.


11

A las 8.30 horas del 11 de noviembre se desarrollará el desayuno empresarial "Mujer, atrévete a emprender", en el Hotel del Desierto Enjoy de Antofagasta.

¿Cuál es el recuerdo más bonito de su niñez?

-Jugar en completa libertad en los ripios (torta de deshechos de mineral estéril) en el Campamento de Chuquicamata. Zapatos y ropa tenían poca vida útil.

¿Cuál es la persona que más ha influido en su vida?

-Mi madre, a pesar que ella falleció cuando yo tenía 17 años, dejó en mí su carisma, en especial su presencia la que me dejó una gran enseñanza.

¿Cuál ha sido el peor error cometido?

-No haber aprovechado un viaje generado como trabajo voluntario por tres meses a Rapa Nui , siendo alumno universitario durante vacaciones de verano.

¿En qué momento histórico le gustaría haber nacido?

-No tengo ninguno, lo que sí creo que este es mi momento histórico.

¿Cuál fue la travesura más grave que hizo en el colegio?

-Haber atravesado toda la escuela por los ductos subterráneos del agua caliente.

¿Qué aventura le gustaría realizar?

-Recorrer las Galápagos.

La mejor frase de una canción es…

-Nunca me he aprendido ninguna letra de canción (solo las tarareo).

¿Cuál es el defecto que aún no puede superar?

-Ser demasiado apegado a la hora.

¿Su lugar preferido de Antofagasta?

-Cualquier lugar cercano a la playa.

¿Para un paseo dominical: La Portada, las Ruinas de Huanchaca, un partido del CDA o...?

-Caminar por la costanera a una hora de poco movimiento automovilístico.

¿Qué debería decir su epitafio?

-Trató de ser humano.

¿Qué noticia te gustaría leer en los diarios?

-Se terminaron las guerras en el mundo y funciona hoy en paz y con mucha tranquilidad.

¿Qué le preguntarías a Dios?

-Porqué tanta intolerancia en los seres humanos (esto ha generado grandes guerras que se pudieron haber evitado).

¿Qué costumbre extranjera envidia?

-No tengo ninguna ya que viajo poco fuera del país.

¿Mar para Bolivia?

-Solo respetar en su totalidad el Tratado de 1904.

¿El mejor lugar para comer y pasarlo bien en la ciudad es…?

-Cualquier cocinería del Mercado.

¿Qué concierto le gustaría ver en Antofagasta?

-La orquesta y coro de Vangelis.

¿Taxis colectivos, Transantofagasta, auto particular o bicicleta?

-Hoy es más práctico el Transantofagasta, los tacos, y el no existir de manera masiva estacionamientos, el movilizarse se hace muy complicado.

¿Lo mejor y peor de las redes sociales y la tecnología?

-Lo mejor, es poder gozar lo instantáneo de la comunicación.

Lo peor, es que se produce una tremenda contradicción con los usuarios en general cada persona vive su mundo, ignora al que está a su lado y se produce la no comunicación.

¿Qué político debería retirarse?

-Todos, y someterse a la prueba de la blancura.

¿Cuál es la personalidad más destacada de Antofagasta?

-Hoy, la labor que ejerce al padre Felipe Berríos.

¿Cuál es la deuda pendiente de la minería?

-Nuestra zona es rica en minería, sin embargo eso no se refleja en los presupuestos de la región, la repartición no es equitativa desde Santiago.

¿El mejor regalo para Antofagasta es…?

-Pavimentar todas las calles de la ciudad.

¿Lo que más detesta de Antofagasta?

-La frialdad del antofagastino para ignorar el abandono premeditado de la Estación nueva del FCAB.

¿A qué famoso chileno le gustaría conocer y por qué?

-Por ahora no tengo ninguno, sin embargo me hubiese gustado conocer al pintor Claudio Bravo C. Su obra es magnífica y su estilo único.

¿A quién invitaría al Festival del 14 de febrero?

-Al grupo La Ley.

¿Qué falta en Antofagasta para potenciar el turismo?

-Educar al antofagastino para adentrarlo a esta "Cultura del Turismo".

¿Qué monumento haría en Antofagasta y dónde lo situaría?

-Un monumento a la "Alegría" y lo ubicaría mirando al mar en la Costanera.

¿Cuál es su dicho preferido?

-El rayado de cancha para que nos entendamos.

¿Salir a bailar, comer o ver una película?

-Prefiero ver una buena película de acción.

¿Qué película lo (a) hizo llorar?

-"Siempre a tu lado, Hachico" (no llanto, solo emoción).

¿Cuál fue el peor día de tu vida?

-Cuando falleció trágicamente mi sobrino de cuatro años.

¿Cuál fue el mejor día de su vida?

-El día que recibí mi Licencia de Enseñanza Media.

¿Qué le hace perder la paciencia?

-La poca tolerancia de las personas.

cuestionario de la antofagastinidad

Carlos Wormald, académico y diseñador gráfico:

"Nuestra riqueza no se refleja en los presupuestos"

noviembre

Expo gourmet

noviembre

31 minutos

La parroquia San José, conocida como Catedral de Antofagasta, es el templo más importante de la Iglesia Católica en la capital regional; sin embargo, no es el más antiguo porque antes hubo dos en el mismo sitio, ambos devorados por incendios.

Isidro Morales Castillo*

Agenda

"El 7 de diciembre de 1880, un gigantesco incendio que comenzó en la recova o mercado, que estaba situado en la calle Latorre entre Prat y Sucre, quemó todos los edificios de la manzana; entre éstos el templo y la casa parroquial"

noviembre

mujer, atrévete a emprender

archivo

"Hay datos objetivos que justifican el temor de la gente ante la delincuencia"

E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Junto con reconocer que la sensación de inseguridad ciudadana existente en Antofagasta es una "percepción basada en datos objetivos", el intendente Valentín Volta anunció la creación de una Agenda de Seguridad Pública destinada a reforzar el trabajo en la materia, la que será producto de una labor colaborativa entre distintos actores de la ciudad.

Ante la seguidilla de homicidios y delitos violentos ocurridos este año en la capital regional y las crecientes críticas al trabajo del gobierno en la materia, el intendente decidió involucrarse personal y directamente en el asunto y liderar una convocatoria amplia para conformar un consejo o comité que será el encargado de avanzar en esa agenda.

Esta nueva herramienta -sobre la cual Volta y su equipo lleva unos tres meses trabajando- ya tiene varias propuestas concretas, sin embargo, su contenido final será consensuado con las autoridades, instituciones y organizaciones sociales que serán convocadas esta semana para comenzar el trabajo.

¿Cómo evalúan el clima que hay entre la ciudadanía por el tema de la delincuencia?

-Nosotros empatizamos con la sensación que tiene buena parte de la ciudadanía en Antofagasta respecto de la inseguridad. Creemos que hay datos objetivos que justifican ese temor de la gente, sobre todo en lo relativo al aumento inexplicable de los homicidios, que en lo que va del año crecieron un 160% respecto de 2014, a la fecha tenemos 26 homicidios mientras durante todo el año pasado hubo sólo 16.

¿Reconoce entonces que la delincuencia no es sólo una percepción ciudadana?

-Los homicidios no son una tema de percepción. Han crecido inexplicablemente. Sin embargo, de acuerdo a las cifras de las policías, en el resto de los casos las tasas siguen moviéndose a la baja, salvo en lo relativo a los hurtos en supermercados y centros comerciales.

Prioridad

¿Cómo reaccionarán entonces ante las demandas de la comunidad?

-Hace tres o cuatro meses tomé la decisión de involucrarme directamente en materia de seguridad pública. No lo había hecho antes porque esa es una función de las gobernaciones y porque he estado en otras materias importantes como sacar adelante el plan de construcción de viviendas sociales, sustentabilidad ambiental, sacar adelante los dos hospitales y el plan de superación de campamentos. Mi objetivo es colaborar y complementar el trabajo que están haciendo las gobernaciones y en particular la de Antofagasta.

Si bien el tema de la seguridad pública es a nivel nacional y regional, uno debe ser capaz de visualizar dónde deben estar la prioridades, y éstas hoy deben estar en Antofagasta.

¿Esa decisión de involucrarse personalmente implica que no está conforme con el trabajo de la gobernadora?

-Lo que pasa es que a grandes problemas necesitamos grandes soluciones. El tema de la delincuencia es primera preocupación de la ciudadanía. La idea es complementar las herramientas que tiene la gobernación con las del gobierno regional y el intendente.

¿Están evaluando alguna acción en concreto?

-Nos hemos reunido permanentemente con el comité regional -que conforman ambas policías- para analizar la situación delictual y hemos estado viendo el tema de los homicidios. Hemos iniciado acciones de fiscalización y seguiremos durante la próxima semana en lugares que pueden resultar conflictivos como es la zona centro. Estarán asociadas a buscar personas con órdenes de detención, y detectar infracciones a la ley migratoria, laborales, tributaria, entre otras. La idea es que la ilegalidad no se apodera de determinadas zonas de la ciudad.

Agenda

¿Cómo explican al interior del comité el aumento de los homicidios?

-Es importante explicarle a la gente que prácticamente el 100% de los homicidios están resueltos policialmente, esperamos que desde el punto de vista judicial no haya impunidad. Respecto de éstos, no tienen ninguna relación entre sí, cada uno es un caso en sí mismo y las explicaciones son muchas, desde que la ciudad va creciendo y eso trae asociado el crecimiento de los homicidios.

¿Cómo se trabajará entonces?

-A la delincuencia hay que reconocerla en todas sus dimensiones y por lo tanto, son varios los actores que se deben involucrar. La próxima semana vamos a convocar a todos los actores que tienen algo que aportar en la materia, entre ellos a las policías, tribunales, Fiscalía y municipio, así como también a las organizaciones sociales y juntas vecinales. La intención es formar un consejo o comité que se reúna periódicamente y recoja indicadores para confeccionar una Agenda de Seguridad Pública para Antofagasta.

¿Qué aspectos considerará esa agenda?

-Su contenido lo vamos a construir en conjunto sobre la base de lo que nosotros ya tenemos elaborado. Uno de los productos de esa Agenda será una encuesta barrial de seguridad que mejorará la forma como se levanta la información que preocupa a la ciudadanía. Asimismo, vamos a desarrollar un programa especialmente destinado a niños, jóvenes y tercera edad para prevenir las estafas telefónicas y mejoraremos los canales de comunicación con la comunidad en materia de seguridad para irle entregando información de utilidad en materia de prevención de delitos.

Más que un trabajo colaborativo en seguridad, lo que hemos visto los últimos días son pugnas con otras organizaciones como la Municipalidad...

-Acá lo importante es lograr sinergías con todas las organizaciones que puedan aportar y si hay diferencias, en este comité será el momento de superarlas, para que cada uno -en el ámbito de sus competencias- haga lo suyo. Eso es lo que espera la ciudadanía de sus autoridades.

"Nosotros empatizamos con la sensación que tiene buena parte de la ciudadanía en Antofagasta respecto de la inseguridad".

Valentín Volta, Intendente

entrevista. Valentín volta, intendente: