Secciones

Subsecretario Aleuy: "Yo nunca hablé del desastre en Tocopilla"

REACCIÓN. Alcalde San Román aclaró que "sus palabras son insuficientes".
E-mail Compartir

Luego de la polémica que desataron los dichos del subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, respecto a que el aluvión del 9 de agosto en Tocopilla "fue un invento", la autoridad continúa estirando la noticia y ayer se defendió aclarando que "sólo estaba haciendo una referencia al manejo comunicacional".

"Yo nunca hablé del desastre, ni del drama que se produjo en Tocopilla. De lo que yo hablé, es sobre cómo se había informado mediáticamente. Eso es lo que yo pienso", dijo Aleuy a Radio Cooperativa, refiriéndose a sus declaraciones publicadas el martes en La Segunda.

"Yo estaba haciendo una referencia al manejo comunicacional de lo que había pasado en Tocopilla. No estaba haciendo referencia al desastre mismo. En un lugar donde mueren ciudadanos, ese es un desastre aquí y en cualquier parte. No estaba hablando de eso y es por eso es que he dado esta larga explicación", señaló el subsecretario.

Molestia

En respuesta a estas declaraciones, el alcalde de Tocopilla, Fernando San Román, manifestó que "son insuficientes e insatisfactorias. Él, con la soberbia que tiene, debería pedir disculpas públicas, que es lo que nosotros exigimos como tocopillanos".

Según el edil escuchó el audio completo y corroboró que "lo que salió en el diario La Segunda es tal cual él lo dijo. Por lo tanto él habló de un invento, de cuatro cuadras y le baja el perfil a lo que ocurrió en Tocopilla lo que lamentable, mientras no pida disculpas públicas este tema no lo vamos a dar por superado".

Durante la semana hubo declaraciones de parte del intendente Valentín Volta, que respaldó a Aleuy junto al gobernador de Tocopilla, Sergio Carvajal.

Desde el otro lado respondían los parlamentarios Felipe Ward, Paulina Núñez y Alejandro Guillier, incluso desafiando al subsecretario a que visite Tocopilla y exigiendo los costos de unos drones que habría contratado para grabar la tragedia nortina.

"Él está tratando de defenderse y de justificar la torpeza y la falta de respecto que cometió con Tocopilla. Él debe asumir el error y dar la cara, y pedir disculpas a Tocopilla", insistió San Román, argumentando que esperaba más humildad de la autoridad central.

La comunidad tocopillana incluso emitió un video en relación a las declaraciones del subsecretario, que aún no sabe si pedirá disculpas públicas.

El 97% de líderes vecinales estima que delincuencia sigue en aumento

ENCUESTA. Un sondeo realizado por este Diario recogió las inquietudes de 51 presidentes de juntas de vecinos sobre seguridad ciudadana en sus barrios y responsabilidad de las autoridades para resolver este problema.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

un sondeo realizado por 'El Mercurio de Antofagasta' a 51 presidentes de juntas de vecinos -desde caleta Coloso hasta el sector La Chimba- dejó en evidencia la alta preocupación que siente la ciudadanía por el problema de delincuencia. Incluso discreparon con los análisis que advierten una baja de los delitos en la capital regional.

La encuesta realizada vía telefónica -ver resultados página 3- arrojó que el 97% de los encuestados opina que la delincuencia es un problema que va en aumento. Además, el 68% cree que la Gobernación Provincial es el organismo encargado de velar por la seguridad ciudadana, aunque advierten un problema en las leyes para sancionar a los delincuentes.

"Muchas veces, el problema de que los delincuentes queden libres para volver a delinquir no pasa por un tema de las policías, sino de las malas 'políticas penales' que tenemos como país", precisó Robinson Robles, presidente de la junta de vecinos 'Tucapel Salinas'.

Drogas

Otra situación que preocupa considerablemente a los dirigentes vecinales es el tema del microtráfico. Un 58% de estos líderes estiman que el tráfico de drogas -y sus delitos asociados- es el problema delictual más evidente y preocupante de la ciudad.

La presidenta de la junta vecinal Bonilla Bajo, Patricia Castañeda, manifestó que, según su experiencia, "es la droga, muchas veces, la razón por la que ocurren los delitos, ya que por ella roban y hasta matan".

"Creo que la droga es la razón por la que ocurren este tipo de desgracias. Si no se tiene para comprarla, se robará para obtenerla y es ahí, cuando tenemos más índices de homicidios y asaltos ", explicó la dirigenta.

Como es sabido, este año han ocurrido 26 crímenes en la capital regional.

Otra situación que consideran grave los dirigentes encuestados pasa por los reiterados robos en sus barrios, ya que muchas veces quedan sin ningún tipo de sanción.

Sin embargo, el presidente de la junta vecinal 'Empalme', Daniel Arenas, apuntó que las peleas callejeras luego pasan a homicidios. "Por ello es necesario mayor vigilancia en aquellos sectores fuera del radio céntrico", comentó.

Gobernadora

Al conocer estas declaraciones, la gobernadora provincial Fabiola Rivero comentó que el tema de la seguridad es una problema transversal que involucra a todos los organismo públicos, privados y comunales, no sólo el gobierno. "Se están desarrollando planes y programas para combatirla", destacó.

Uno de estos programas 'microtráfico cero' -según Rivero- hasta la fecha logró la incautación de diversas drogas, léase "1.073 gramos de marihuana; 173 gramos a pasta base y 23 gramos a cocaína".

"Lo importante es que, dentro de los 31 procedimientos que hemos hecho como parte del programa, cinco de éstos fueron en la 'línea de base', o sea en sectores de mayor riesgo y lugares cercanos a los colegios", precisó

Al hablar de la 'puerta giratoria' y la investigación de los delitos, Rivero acotó que el Gobierno está gestionando una ley, que ya está en el Senado esperando su votación durante los próximos días, y que de entrar en vigencia, generaría restricciones en el proceso de investigación. "Por ello ahora no se podría archivar un caso sin una investigación detallada", acotó.

Precisó que "el Gobierno ha podido verificar que los fiscales cuando cierran o archivan una causa por no tener todos los antecedentes, definitivamente generan desconfianza entre la ciudadanía. Es por ello, que con la nueva ley de antidelincuencia, los fiscales que lleven un caso, no podrán archivar esa causa hasta no haber agotado todos los recursos y aristas posibles", declaró .

'reflejo'

En tanto, la diputada RN, Paulina Núñez, comentó que la percecpión que tienen en estos momentos los dirigentes vecinales en el tema de la delincuencia "es un fiel reflejo de la situación actual de la ciudad en estos temas".

"Definitivamente la delincuencia en la comuna ha crecido considerablemente. Así lo demuestran los últimos acontecimientos y las cifras de las encuestas realizadas. Creo que es importante lo que ocurre en la ciudad en los últimas semanas con respecto a los delitos de alta connotación social, porque nosotros no estábamos acostumbrados a conocer, por ejemplo, nueve homicidios en un mes", comentó.

En cuanto a la sensación de "impunidad" que siente la ciudadanía con respecto a los delincuentes que vuelven a las calles, tras haber cometido algún delito, la diputada manifestó que "todas esas situaciones ocurren porque ley no funciona como debiera, y por supuesto hacen muy mal a la ciudadanía en general porque no se siente protegida".

"Es distinto decir, como autoridad a cargo de la seguridad pública que se tienen tantos condenados por diversos delitos, a decir que no hay condenados y que en casos tan gravísimos como algunos homicidios, no se tengan responsables", precisó Nuñez.

También manifestó que para que la comunidad en general sienta que existen avances en los problemas de seguridad pública, las autoridades (intendencia, gobernación, municipalidad y tribunales) en compañía de las diferentes policías, "deberían trabajar juntos de manera constructiva y no al revés".

Otras cifras de la encuesta

Un 58% de los dirigentes evidenció que la mayoría de los delitos están asociados al tráfico y consumo de drogas en sus sectores poblacionales.

Luego siguen los robos, en todas sus variantes, con un 21% de las menciones realizadas por los líderes.

Asimismo un 3% consideró a las riñas como otro problema.