Como es conocido, en Ginebra, Suiza, se desarrolla el experimento denominado 'Gran Colisionador de Hadrones', (LHC por sus siglas en inglés), a cargo de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (Cern). El proyecto científico es por lejos el más importante de la actualidad y sólo tiene un parangón con el desarrollo y concreción del viaje a la Luna en 1969.
Se trata de un trabajo que ya lleva en la práctica más de 30 años. Más si consideramos las ideas previas, con unas 10 mil personas de 100 nacionalidades distintas trabajando; es decir, casi toda la humanidad en pos de este objetivo, incluyendo a científicos norteamericanos, rusos, israelíes, iraníes, entre otros, muchos de los cuales tienen serias diferencias y conflictos bélicos entre países.
El instrumento, considera 100 mil computadores en todo el mundo y un anillo de 27 kilómetros de circunferencia en Suiza que ya permitió confirmar la existencia de la partícula conocida como bosón de Higgs el 4 de julio del 2012, partícula elemental de los átomos.
En términos simples se trata de reproducir las condiciones que existieron antes del Big Bang, es decir, para saber qué había antes del Universo, por medio de las partículas, que derivaron en la gestación actual, incluyendo la vida, tal como la conocemos.
Debe decirse que se trata de un enorme trabajo que además conlleva uno de los aspectos más notables del ser humano: el amor e inquietud por conocer verdades más allá de los dogmas, por cierto respetables.
Una cosa interesante es que EE.UU. avanzó en un proyecto de este tipo, pero motivos religiosos impidieron seguir adelante. El proyecto suspendió su desarrollo en los 90, debido al corte de recursos del Congreso que financiaba esta obra que no tiene efectos prácticos -conocidos al menos hasta hoy- en el tema militar, económico o comercial.
Pero la aventura del conocimiento que lidera el Cern, la convicción y el rigor en el trabajo de mucha gente están dando frutos, y más que eso, mostrando que el trabajo colaborativo, siempre da resultados, bajo la lógica de la ciencia: ensayo y error, siempre suma.