Secciones

Consejo Comunal de la Infancia realizó charla sobre sexualidad

E-mail Compartir

Los líderes pertenecientes al Consejo Comunal de la Infancia realizaron una charla sobre sexualidad, VIH y contagios de enfermedades sexuales a 150 estudiantes del colegio municipalizado 'José Lancaster', que posee un 40% de alumnos extranjeros, además de un alto grado de vulnerabilidad social.


Estudiantes realizan encuentro de filosofía en Liceo 'Domingo Herrera'

Pensamiento crítico y reflexión en torno a distintos temas, mostraron los estudiantes de 10 colegios y liceos de Antofagasta que participaron en el XXV Encuentro de Filosofía 2015. La apertura del encuentro contó con la intervención del filósofo y director del Círculo de Filosofía Jurídica y Humanidades de la UCN, Patricio Peñailillo.

Cambios en las ingenierías por despidos en las mineras

CRISIS. Si bien 'Ues" mantendrán cupos en carreras, reorientarán sus mallas hacia otros sectores productivos en 2016.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

Potenciar el emprendimiento, desarrollar más áreas laborales y rediseñar mallas curriculares. Estos tres ejes potenciarán las universidades locales para enfrentar la baja del cobre y -a la vez- actualizar las carreras a estos tiempos, a modo de no concentrar toda la fuerza laboral en la minería.

Pese al momento de la industria que lleva más de 18 mil despidos, las carreras mineras continúan siendo atractivas para los futuros estudiantes. Razón que impulsa a las casas de estudios a no estancar las matrículas de ingenierías en 2016.

"Mantenemos nuestros cupos independiente de las fluctuaciones del mercado y la contratación, porque formar a un profesional dura mínimo cinco años. Entonces el impacto que hoy vemos en relación al cobre, no lo podremos percibir seguramente hasta los próximos cinco años. Además que habitualmente tenemos una sobreoferta en nuestras carreras", explicó el vicerrector de la Universidad de Antofagasta (UA), Hernán Sagua Franco.

La UA cuenta con 14 ingenierías y de los 1.200 cupos de 2016, 300 son para estudiantes de estas carreras.

Sobre esto, el decano de la Facultad de Ingeniería de la UA, Marcos Crutchik, manifestó que "necesitamos hacer un viraje en nuestra economía y que parta porque los nuevos ingenieros y profesionales sean capaces de emprender en cosas nuevas".

Con ello se refiere a que hablen inglés, estén al día con la tecnología, tomen decisiones riesgosas, no caigan sólo en una especialización, manejen términos económicos y financieros, y puedan levantar empresas. A modo de contar con más alternativas laborales.

"Creo que en Chile se está pecando de fijarse en la carreras, más que en la necesidad del país. Por ejemplo hay universidades que lo tienen, ¡¿qué es un ingeniero en Turismo, dónde trabaja, por qué Chile necesita uno?! Más que estancar (las matrículas), hay que ordenar, que no podamos abrir carreras en cualquier cosa", señaló Crutchik.

En la Universidad Católica del Norte (UCN) hay 12 ingenierías, que desde 2014 adecuan a estándares internacionales: reducción de un año de duración de las ingenierías en ejecución y el fortalecimiento del emprendimiento.

El problema de la baja del cobre tampoco golpeará en las matrículas. "Sabemos que hay caídas, esta no es primera crisis que sufre el país. Por lo tanto, no por eso vamos a disminuir la matrícula", anunció Dennis Palacios, jefe del Departamento de Admisión de la UCN, quien también aseguró que el interés por estas carreras tampoco ha variado.

"La vocación siempre va a existir. Siempre habrá gente que quiere ser ingeniero, más allá de lo que esté sucediendo en el país. Entonces no es una lógica de mercado, es una lógica vocacional, científica, de formación", comentó Palacios.

Y agregó que "bajar una matrícula es un proceso súper largo y complejo como para que sea vea afectado por una razón circunstancial".

Geólogos

Según los estudios del Consejo Minero, en 2023, la región demandará 135 geólogos para la minería. Y para esa fecha las estimaciones indican que habrán 1.770 de estos profesionales.

En vista de este panorama, Palacios mencionó que "hoy tenemos geólogos que estudian para ser investigadores, porque les interesa la vulcanología, los terremotos, cosa que antes no se veía, cuando una gran mayoría estudiaba para meterse a la minería".

En el caso de la sede Antofagastina de Inacap y sus 20 carreras relacionadas con la minería, el vicerrector Patricio Valdivia, comentó que -independiente de la baja del cobre- su foco es formar capital humano competente para desempeñarse en los proyectos y desafíos de las empresas. Además destacó la importancia del emprendimiento para desarrollarse laboralmente independiente de los vaivenes económicos.

"Hemos abierto un periodo de prematrícula, a través del cual se ha comprobado el marcado interés por reservar cupos en carreras como ingeniería en Minas y técnico en Minería, además de otras carreras relacionadas al sector minero, los que se confirmarán con la matrícula a partir del 9 de noviembre", dijo Valdivia.

Marcos, Crutchik,, decano Facultad

Ingeniería UA

"El Estado, y no el mercado, tiene que decidir qué profesionales debieran formar en la universidad y cuántos. Y puede ser gratuito".

Denis, Palacios,, jefe depto.

Admisión UCN

"Niños de 4º medio no han notado la crisis como nosotros o los mineros. Elegirán ingeniería, porque le gusta y no por el contexto".

Patricio, Valdivia,, vicerrector

Inacap

"Nuestras carreras tienen vacantes determinadas y, en la medida que ese número se completa, se cierra la admisión".

40 alumnos de liceo técnico serán mecánicos en Antucoya

CAPACITACIÓN. Ministra conoció programa pionero en minería.
E-mail Compartir

La ministra de Minería, Aurora Williams, visitó ayer el Liceo Polivalente A-26 'General Óscar Bonilla', ubicado en el sector norte de Antofagasta. Williams compartió con un grupo de alumnos que se prepara para formar parte de un proyecto que permitirá que 40 alumnos puedan perfeccionarse en estudios de mecánica industrial.

La ministra valoró este proyecto, realizado por la minera Antucoya. "Aquí hay un trabajo muy importante, en un sector de alta vulnerabilidad en Antofagasta. Aquí vemos a alumnos altamente comprometidos con sus estudios y a profesores que efectivamente quieren cambiar la vida de sus alumnos", dijo.

Además destacó la apuesta que está haciendo Antucoya, en el sentido de poder capacitar a 40 alumnos y alumnas en mecánica, ya que "esta es una de las grandes brechas que tiene la minería, donde efectivamente necesita trabajadores y trabajadores. Esto los alumnos lo están tomando con mucha responsabilidad y serán los primeros alumnos de este proyecto que puede abrir muchas puertas".

En la oportunidad, la secretaria de Estado conversó acerca de su experiencia en el liceo industrial de Antofagasta y les dio cuenta de la actualidad de la industria minera, y las posibilidades que se abren al especializarse en mecánica industrial, para el capital humano del rubro.

La ministra además se reunió con los profesores de este establecimiento y señaló a los docentes que "uno de los principales desafíos del país es la educación y por ello destaco enormemente la labor de los profesores de Chile. Ustedes son actores fundamentales en la vida de los niños y debemos transformar el país desde la educación", aclaró.