Secciones

El sueño boliviariano de Andrés

E-mail Compartir

En la quietud del antejardín de cactus de mi hogar, mientras el sol estacionaba quietamente en el silencio de mi reflexión, nace esta Linterna.

Es que, a propósito de un programa televisivo en que Jairo Valdés, un joven Profesor santiaguino, pleno de sueños, que construye dignidad para pobladores en campamentos de Chile. Luego, un Artículo en el Suplemento Dominical del diario "El Mercurio", que enaltece la trascendente tarea educadora del Liceo Municipal de Antofagasta, Mario Bahamonde, porque en sus patios de esperanzas, reúne a los niños de América. Niños llegados de distintas latitudes y culturas construyendo sueños de futuro, desde la integración, la multiculturalidad y la inclusión real. Además, recordando la notoriedad, no buscada y bellamente contestaria del Padre Felipe Berríos, que convive, lucha para concretar sueños desde la miseria. Y, finalmente los esfuerzos quijotescos de nuestro Profesores de la Educación Pública, para revertir odiosas inequidades y desigualdades, intentando diseñar nuevas historias de futuro, sentí entonces que aún desde todas las fronteras y flagelos, era posible retomar el Sueño de Simón Bolívar, ideario compartido en plenitud por nuestro Andrés.

Por ello, hoy reafirmo que sí que es posible proseguir hoy, los anhelos de ayer de Andrés, nuestro vate del norte. Es que Sabella, en su visión de anticipación vanguardista, soñaba el mismo sueño: Una América Unida.

Por ello creo que esta mañana, estará feliz. Volará en su carro de nubes aladas, dibujando, con sus trazos y metáforas, una América sin fronteras ni trincheras, una tierra morena en que todos, como hijos del mismo Dios y Gran Constructor podamos compartir el mismo suelo, el mismo sol y las mismas estrellas.

Por ello, con alegría esperanzadora, os pido Andrés que, desde tu linterna, ilumines a los gobiernos comunales, regionales, nacionales y americanos, para…

¡Luchar por el sueño americano, una Patria grande, para todos sus hijos!.

Jorge Tapia Guerrero

Festival contará con $150 millones menos y no será transmitido por TV

LICITACIÓN. Además el tradicional certamen regresará al Estadio Regional.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Con un presupuesto mucho más austero que en su pasada versión se abrió al llamado a licitación para las productoras interesadas en la realización del Festival de Antofagasta 2016, y que este año viene con varias novedades.

Para esta nueva edición del certamen estival, que se desarrollará durante los días 12, 13 y 14 de febrero, la Corporación Cultural de Antofagasta asignó un presupuesto de $300.000.000 para la producción artística y técnica del festival para las tres noches. Una cantidad de recursos que se vio considerablemente reducido en $150.000.000, esto teniendo en cuenta que el festival pasado contó con un presupuesto de $450.000.000, sin contar los aportes de privados.

En ese sentido, las bases de licitación en esta oportunidad con contempla la transmisión televisiva del festival, la que el año pasado estuvo a cargo de Canal 13 y fue animado por Tonka Tomicic y Martín Cárcamo desde las Ruinas de Huanchaca durante las dos jornadas.

Otra de las novedades que figuran en el documento es la locación donde se desarrollará el festival. En esta ocasión el lugar escogido por la organización es un viejo conocido del certamen de febrero. Estamos hablando del ahora remozado Estadio Regional "Calvo y Bascuñán".

Fue entre los años 2004 y 2008 que el máximo recinto deportivo de la ciudad albergó las mejores ediciones del recordado Festival Verano Naranja, encabezado en ese entonces por el exalcalde Daniel Adaro. En aquella oportunidad la celebración se extendía por una semana con una nutrida parrilla que contemplaba en promedio la presentación de ocho artistas (entre nacionales e internacionales) por noche.

Artistas

Para su versión 2016 las productoras interesadas en hacerse con el festival deberán proponer a la comisión organizadora una parrilla de cinco artistas internaciones, para luego seleccionar a los dos o tres artistas que actuarán de forma definitiva.

La misma fórmula se ocupará para la elección de los artistas nacionales, mientras que en el caso de los humoristas los oferentes deberán presentar cuatro alternativas para escoger finalmente a dos artistas.

En cuanto a la animación del festival las productoras deberán presentar dos alternativas, aun cuando dicha parte de la oferta no será objeto de evaluación.

Dentro de las exigencias que impuso la comisión organizadora para la elección de los artistas internacionales, las bases de licitación señalan que las productoras deberán presentar antecedentes que acrediten la calidad del artista como por ejemplo número de discos vendidos en Chile durante últimos 12 meses, presentaciones en show similares y público asistente superior a 8.000 personas en los últimos 12 meses en Chile y en el extranjero, número de canciones puestas en las 10 más escuchadas en radios chilenas el 2012 y 2013, entre otros factores.

En el caso del escenario que se dispondrá para el festival, será la productora quien deba proporcionar las instalaciones contando con dimensiones mínimas de 15 metros de frente por 12 metros de fondo libres a 2 metros de altura mínimo, además de la iluminación y amplificación.

Recursos privados

Si bien el festival de Antofagasta contará con menos recursos para su realización, productora que logre la adjudicación tendrá la facultad de gestionar vínculos con toda empresa privada que desee participar en calidad de donante y/o auspiciador del certamen, ello con el propósito de obtener recursos que permitan mejorar los aspectos técnicos y artísticos del festival.

Para ello la productora deberá obtener la aprobación y sujetarse a los procedimientos establecidos por la comisión organizadora.

Las productoras interesadas en participar de la licitación tendrán plazo hasta presentar sus propuestas hasta las 12 horas del 20 de noviembre. En tanto la adjudicación de la licitación se fijó para el 27 de noviembre a las 12 horas.