Secciones

En Twitter: #antofagasta

E-mail Compartir

@chrischile: Un saludo "afectuoso" al maquinista del FCAB que toca las bocinas con tanto entusiasmo a la hora del despertar y la siesta en #Antofagasta

@caretrece: Así con los que luchan por su derecho a expresarse, pero con bajezas falsas (dignas de "operadores") pretenden acallar a otros #Antofagasta

@RobPizarroSM: OMG!!!! Qué manera de hacer calor. Antofagasta está prendida

@javinuss: Me da risa cuando empiezan a decir de cuánto fue el #temblor ...empiezan de 7 grados y luego van bajando hasta 3 Jajajajajaja #antofagasta

@comounaguila34: Lo que ustedes no saben es que en #Antofagasta un sismo 6,3 es como una raya en el agua... Así que confio que mis amigos estarán bien

@antofrentiska: Uhmmm... Está temblando muy seguido y no es normal, a prepararse no más, Por si a caso. No sé por q me tinca uno más grande... #Antofagasta

@jorgedebrini: Temblor en Antofagasta .... Será por el Volcán Lascar ??

@Beglio: No se olviden que hablar sobre un temblor en Twitter no ayuda a bajar la intensidad del mismo #Antofagasta

@GilbranoS: Qué hermoso lo tuyo, Museo de Antofagasta. Es justo lo que necesito.

Comentarios en la web

Caso colusión: Matte pide perdón "en especial a los consumidores y a mis colaboradores"
E-mail Compartir

Rafael Carey. Lo que lamenta es que esto haya salido a la luz pública.

Mario Naranjo . Lo triste de la situación es que son pillados y como las sanciones son "rentables", se transforma en una poderosa invitación para que se siga con dichas prácticas.

Hernán Canata Oviedo . Perdonazo más falso que billete de 35 lucas , alguien le cree? En lo personal, no, los Udis pobres y marginales esos sí, seguro.

Tomás Méndez Lagunas . Profundo dolor... de espalda, por cargar una mochila con tanto dinero.

Manuel Pimentel . Yo creo que Matte debiera ahorrarse la molestia pues nadie le va a creer, el horno no está para el pan. Pero no creo que sea el único y mucho menos que se trate de un caso aislado.

Juan Manríquez. Por lo menos dio la cara, eso ya es un avance en estos tiempos.

Correo

E-mail Compartir

Universidad callada

Si la universidad es el lugar de reflexión y discusión deliberada, llama la atención la ausencia de los académicos en el debate sobre gratuidad y control estatal de las universidades. Hasta ahora parece que sólo los rectores tienen voz en esta disputa, pero ellos generalmente opinan desde una mirada pragmática que vela por el interés de sus propias casas de estudio.

Lamentablemente, este silencio de la comunidad de investigadores y de docentes es prueba de que el ruido ensordecedor de la burocracia académica y la miopía de la especialización han debilitado nuestras universidades hace mucho tiempo y muy profundamente. ¿Quedará aún un grupo de profesores que se mantenga a salvo de esta estrechez y pueden mirar más allá del papeleo y de sus papers?

Ignacio Serrano del Pozo


La política

En política, todos pretenden que se llegue a un status quo más justo, en que tengamos acceso a solventar las necesidades consideradas básicas. La política tiene por fin último la felicidad de los ciudadanos, y en esto concuerda con la moral.

Si nuestros políticos entendieran lo anterior, estaríamos encaminados a un estado de cosas con una utopía como oriente. Para lograr algo de lo dicho, debiéramos elegir políticos que, de una vez por todas, se preocupen más del bien común que del personal.

Carlos Cabrera


Multigremial y FF.AA.

En estos días se efectuó la reunión nacional de asociaciones de retirados de las FF.AA., Carabineros y Policía de Investigaciones, estando presentes los respectivos presidentes y representantes de sus mesas directivas en un número apreciable: llenaban el auditorio del Edificio Cousiño, Duoc de Valparaíso. No hay que ser muy ducho en matemáticas para calcular la enorme cantidad de personas que conformarán la multigremial y aquellas que comulgan con los principios de aquellas.

Todos los componentes de esta organización fueron educados en los principios y valores conducentes a servir a la Patria y, las instituciones de las cuales provienen, ganaron guerras y han mantenido el orden hasta nuestros días, demostrando que cumplen sus objetivos. De aquí que a la Multigremial le auguro un promisorio porvenir, cumpliendo todos las metas que se proponen. Y quién no dice que en el futuro invitarán a otros gremios a unirse en sus puros principios en bien de la Patria.

Marcos Concha Valencia


Acuerdo de Unión Civil

La dictación de la Ley N° 20.830 que crea el Acuerdo de Unión Civil trae consigo un cambio de paradigma en la forma de ver al matrimonio como una institución o contrato exclusivo y excluyente entre un hombre y una mujer.

El artículo 12 inciso final de esta ley establece que "los matrimonios celebrados en el extranjero por personas del mismo sexo serán reconocidos en Chile como acuerdos de unión civil si cumplen con las reglas establecidas en esta ley y sus efectos serán los mismos del referido acuerdo".

A partir de esta disposición el ordenamiento jurídico chileno pasa de negar efectos a uniones y matrimonios entre personas del mismo sexo celebradas en el extranjero, incluso la posibilidad absoluta de que estas pudieran llegar a existir, a aceptar que existe, a lo menos, la institución o contrato de matrimonios entre personas del mismo sexo en otros países distintos a Chile.

Esta norma viene a derribar el argumento en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo que alude a consideraciones históricas, culturales o religiosas para afirmar que, atendiendo a la naturaleza del mismo, debe solo ser entre un hombre y una mujer.

Pedro Pizarro González


Triángulo terrestre

Hace más de un año, en esta misma página, señalamos que si la Cancillería chilena tenía la convicción de que esa pequeña porción de tierra nos pertenecía, entonces por qué no hacíamos los gestos necesarios en terreno para que, tanto a peruanos como a chilenos, no les quedara duda alguna al respecto. Por ejemplo, instalar un campamento de exploración geológica. Sin embargo, pasó el tiempo y mientras nosotros seguimos haciendo declaraciones con "fundados" argumentos legales, los peruanos ya incorporaron oficialmente en sus mapas el controvertido "triángulo terrestre", y también lo incorporan como parte de un nuevo Departamento de la división administrativa de su territorio.

¿Qué viene ahora? ¿Una costosa negociación? ¿La Haya? Creo que a Chile ya no le quedan caminos, cualquier instancia nos costará millones de dólares con el riesgo cierto de perder. ¿Se justifica el esfuerzo?

Nelson Lister Nazif