Secciones

Plan Regulador permitirá a la ciudad albergar hasta un millón de habitantes

CIUDAD. Instrumento modificará usos de suelo y favorecerá densificación de los espacios.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

El 80% de la superficie urbana de Antofagasta podría sufrir cambios en su uso de suelo o condiciones de edificación, como resultado de la actualización del Plan Regulador Comunal, anunciado la semana pasada por la Municipalidad de Antofagasta.

El trabajo dará su primer gran paso en diciembre con la publicación del llamado a licitación para la contratación de una consultora especializada y debiera estar concluido el año 2020, según los plazos preliminares que se manejan.

Jorge Luis Honores, asesor urbanista del municipio, explicó que la actualización del plan regulador es una necesidad urgente de la comuna, no porque el anterior (elaborado en 2001) no haya funcionado, sino porque las necesidades de la ciudad hoy son distintas.

"Han surgido necesidades y hay que mejorar las condiciones de algunos territorios, mejorar accesibilidad, transporte, áreas verdes, cómo logramos mejores espacios públicos. Nosotros bajamos nuestro indicador de calidad de vida por problemas de contaminación, entonces eso se tiene que abordar también desde el plan regulador", explicó.

Densificación

Uno de los objetivos del municipio es promover nuevas condiciones de uso de suelo en zonas que no han experimentado procesos de renovación importantes.

Por eso la nueva ordenanza introducirá condiciones de edificación más atractivas en extensas fajas de la ciudad, que es una de las principales recomendaciones de los expertos para evitar un crecimiento desmedido hacia los extremos.

De esta manera, si el plan regulador vigente está pensado para soportar una población de hasta 700 mil personas (casi el doble de lo que realmente posee), el nuevo instrumento elevará esa cifra a un millón de habitantes, sin anexar necesariamente nuevas zonas a lo ya regulado.

"Nosotros estamos trabajando en las mismas áreas existentes, a lo mejor algo puede aumentar en ciertas zonas, pero sería lo mínimo", apuntó Honores.

El arquitecto municipal dijo que si bien los cambios exactos serán definidos en base a estudios que se realizarán desde el próximo año y las opiniones que entregue la ciudadanía, hay temas que claramente será necesario abordar.

Citó, por ejemplo, generar nuevas condiciones para el desarrollo del centro, avanzar en la consolidación de subcentros urbanos, redefinir usos en el sector de la poza histórica, generar un gran paseo de borde costero, reservar espacios para nuevas soluciones viales y, lo más importe, redefinir coeficientes de edificación.

"Tenemos que pensar en dar densificación a ciertos paños para que se puedan desarrollar procesos de edificación más interesantes y que esos sectores se vean estimulados en su crecimiento", manifestó el profesional.

Proceso

La actualización al plan regulador tardará a lo menos cuatro años y, por lo mismo, hace tiempo se reclamaba el pronto inicio de este trabajo.

Así, no sorprende que la noticia fuera destacada, entre otros, por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Thomas Muller, presidente del gremio, dijo que el instrumento vigente quedó totalmente sobrepasado debido al veloz crecimiento experimentando tanto en población como industrias, lo que transforma el anuncio en una buena decisión.

Muller dijo que el nuevo plan regulador debe preocuparse de mejorar los estándares de infraestructura y movilidad urbana, además de hacerse cargo del déficit habitacional existente y que supera las 13 mil viviendas.

Sobre este último tema, advirtió que lo que se decida en este proceso de actualización, incidirá fuertemente en los precios y la oferta de viviendas.

"El PRC debiera priorizar la densificación por sobre la extensión. Hoy existen zonas consolidadas, en lugares centrales donde las personas ya tienen acceso a servicios públicos, locomoción, colegios, etc., y son esos sectores los que deben incentivarse. Otra prioridad debe ser solucionar la inexistencia de un barrio industrial que entregue el soporte que necesita la minería y cuente con las condiciones y ubicación adecuadas", indicó.

Además planteó el desafío de llevar adelante el proceso de actualización en un plazo no superior a dos años.

Proyectan 424 mil habitantes en 2020

El INE proyecta que al 2020, año en que podría estar terminado el nuevo plan regulador, la comuna de Antofagasta tendrá 424 mil habitantes. Esto es, el 42% de la capacidad total del nuevo instrumento, el cual se espera que rija durante dos décadas. El arquitecto Ulises Gómez, explicó que el crecimiento esperado de una ciudad como Antofagasta se calcula en base a modelos económicos (atracción de trabajadores) y que tan importante como tomar la decisión de densificar, es elegir adecuadamente los sectores para hacerlo, para lo cual se requieren estudios.

Sismo 5,9 Richter fue perceptible entre Alto Hospicio y Antofagasta

EXPERTOS. Su epicentro se situó en la zona cordillerana y no tendría relación con la actividad en el volcán Láscar.
E-mail Compartir

Un sismo de 5.9° Richter afectó a la Región de Antofagasta a las 12:16 horas de ayer, sin causar daños ni interrupción de servicios.

El movimiento tuvo su epicentro 37 kilómetros al noroeste de Socaire, 225 kilómetros al noreste de Antofagasta.

Por su ubicación en la zona cordillerana de la región, de inmediato se pensó que podría relacionarse con el pulso eruptivo registrado el viernes por el volcán Láscar, sin embargo aquello fue descartado por Sernageomin, cuyos expertos mantienen estrecha vigilancia sobre el macizo.

"Como el sismo fue a 114 kilómetros de profundidad no tiene relación con el sistema volcánico", manifestó su director regional, Enrique Viveros.

Ondas

Viveros dijo que si bien es cierto que el paso de las ondas sísmicas podrían "perturbar" la actividad del volcán, como de hecho se ha observado en otros casos, en las horas posteriores al sismo no se observaron indicios de aquello.

El Centro Sismológico Nacional informó que antes del temblor 5,9°, hubo otros tres movimientos en la zona norte: a las 11:57 horas 42 kilómetros al sur de Tocopilla; a las 8:16 horas 46 kilómetros al suroeste de mina Collahuasi; y a las 6:14 horas 91 kilómetros al suroeste de Pisagua. El mayor de estos registró 4,2° Richter.

Los últimos monitoreos del volcán Láscar muestran escasa fumarola y condiciones normales, según el reporte interno del Observatorio Vulcanológico Andes del Sur (OVDAS).

Sin embargo, la alerta amarilla y el aislamiento en un radio de 5 kilómetros se mantendrá por a lo menos 30 días, debido a que los expertos aún deben analizar datos y hacer correlaciones entre los mismos.

"La alerta amarilla puede durar 15, 20, 30 días. Está en evaluación, porque los vulcanólogos aún estudian el estado del Láscar", dijo Viveros.

Vulcanólogos sobrevuelan el macizo

El director de Sernageomin anunció que hoy llegarán a la zona dos vulcanólogos quienes realizarán un sobrevuelo por el Láscar. Lo que observen ambos profesionales, sumados a datos recogidos con instrumentos, serán determinantes en las medidas que se adopten. Cabe precisar que el Láscar tiene cinco cráteres y sólo uno emitió material el viernes.